Núm. 152 (2023): Agendas y prácticas de la decolonialidad comunicacional

Si bien las prácticas decolonizadoras encabezadas por comunidades y sujetos sub-alternizados han existido a lo largo de la historia de todos los pueblos a través de diversas manifestaciones, la decolonialidad se asume como una ruptura e innovación epistémica que reconoce unos otros saberes desde la exterioridad de los espacios establecidos y validados por la tradicional academia occidental. En el campo de la Comunicación, esta perspectiva-prospectiva se despliega desde América Latina proyectando la crítica en vista a propósitos de (re)humanización.Así, la decolonialidad en la Comunicación parte de una matriz ontológica-ética-política otra, enmarcada en relaciones raciales que son interpeladas por geo-genealogías interseccionadas y corpo-políticas de conocimiento, orientadas a la generación de saberes situados sobre las prácticas comunicacionales y sus vinculaciones con el patrón de poder moderno-colonial, así como alentados por la potencialidad transformadora de las matrices epistémicas subalternizadas (Grupo Comunicación-Decolonialidad, 2021). De este modo, la decolonialidad comunicacional representa una nueva crítica comunicacional latinoamericana (Torrico, 2022, p. 9-10), en la que se perfilan agendas de problematización que es preciso poner en diálogo.
Publicado:
30-04-2023