Decolonizar el periodismo boliviano, una necesidad urgente

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.16921/chasqui.v1i152.4836

Palabras clave:

Periodismo, Epistemología, Decolonialidad, Medios de Comunicación Masiva

Resumen

El proyecto modernizador, iniciado con el “descubrimiento de América” escribe una historia mundo desde un “centro” europeo diferente del otro no europeo que acaba de conocer y que se ubica en la “periferia”. La Comunicación viene de la mano de este posicionamiento histórico que alcanza al ejercicio técnico y tecnológico del periodismo.¿Para qué sirvió el periodismo ilustrado? ¿Qué criterios son determinantes en el modo hacer periodismo en Bolivia? ¿El periodista boliviano es consciente de las condiciones de colonialidad que sostiene su práctica?La investigación indaga criterios y condiciones de la práctica periodística, a través de un cuestionario con una escala de Likert, también se analizaron publicaciones periodísticas alrededor del día del periodista boliviano para identificar el enfoque utilizado.

Biografía del autor/a

  • Karina OLARTE QUIROZ, Universidad Católica Boliviana San Pablo (UCB) Asociación Boliviana de Investigadores de la Comunicación (ABOIC)
    Profesional de la Comunicación. Académica e investigadora en Comunicación y Ciencias Sociales.  Docente de la Carrera de Comunicación Social en la Universidad Católica Boliviana San Pablo sede Tarija.Doctoranda del programa Políticas públicas en contextos regionales de la Universidad Nacional de Jujuy.Docente de posgrado en las Universidades Autónoma Juan Misael Saracho de Tarija, Universidad Mayor de San Andrés  y Universidad Andina Simón Bolivar de La Paz.

Referencias

•Araya, R. 2019. La Modernidad un proyecto incompleto: La justificación de la institucionalización del periodismo en América Latina. (Tesis para optar al Grado Académico de Doctor en Estudios Americanos, mención Pensamiento y Cultura). Universidad de Santiago de Chile.

•Araya, R. 2021. Decálogo para reconocer una noción colonial de periodismo. Curso Periodismo Decolonial en el Seminario de Pensamiento Decolonial, Universidad Iberoamericana de Puebla. México. Virtual.

•Arroyave, J. & Blanco, O. 2005. Cómo perciben los periodistas su profesión: entre el Agotamiento y la fascinación. En: Investigación y Desarrollo, año/vol. 13, número 002. Universidad del Norte. Barranquilla, Colombia. pp. 364-389

•Contreras, A. 2005. De enteros y medios de comunicación. Tendencias en la oferta y el consumo mediático en Bolivia. Cedla, La Paz, Bolivia.

•De Sousa Santos, B. 2010. Para descolonizar Occidente. Más allá del pensamiento abismal. Clacso, Prometeo, Buenos Aires.

•García, M. (2020, mayo 10) Periodistas ante la difícil situación de informar en pandemia. Página Siete. La Paz Recuperado de: https://www.paginasiete.bo/sociedad/periodistas-ante-la-dificil-tarea-de-informar-en-tiempos-de-la-pandemia-KEPS255087?utm_source=dlvr.it&utm_medium=facebook

•Gomez, C. 2018 Huellas coloniales en el periodismo del siglo XXI. En: Torrico, E., Castro, E. y Osorio, N. Comunicación y Decolonialidad: horizonte en construcción. ABOIC, IpICOM-UMSA, UASB, ALAIC. La Paz, Bolivia.

•Gonzales, G. 2021. Montenegro, el desterrado. En Rebelión. Recuperado 20/02/2023 de: https://rebelion.org/montenegro-el-desterrado/

•Mayorga, F. 2016. Carlos Montenegro, escritor y protagonista de una época de transformaciones [estudio introductorio] en: Montenegro, C. Nacionalismo y coloniaje. Su expresión histórica en la prensa de Bolivia. 4ª edición. La Paz, Biblioteca del Bicentenario de Bolivia. Plural editores.

•Miralles, A. M. 2010. El periodismo como ciencia social. En Revista Comunicación, No. 27 p. 53 – 62. Medellín-Colombia. Enero-Diciembre de 2010, ISSN 0120-1166

•Montenegro, C. 2016. Nacionalismo y coloniaje. Su expresión histórica en la prensa de Bolivia. 4ª edición., Biblioteca del Bicentenario de Bolivia. Plural editores. La Paz, Bolivia.

•Ortega, F. 2000. Una profesión voraz. Citado en: Arroyave, J. y Blanco, O. 2005. Cómo perciben los periodistas su profesión: entre el Agotamiento y la fascinación. En: Investigación y Desarrollo, año/vol. 13, número 002. Universidad del Norte. Barranquilla, Colombia. pp. 364-389

•Quijano, A. 2000. Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En Lander, Edgardo (comp.). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas (pp. 204-246). Buenos Aires: Clacso.

•Quijano, Anibal, 2007, Colonialidad del poder y clasificación social. En Castro-Gomez, S. &Grosfoguel, R. (Comp.), El giro decolonial: reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá, Siglo del Hombre editores.

•Quiros, F. 2002. La prensa del siglo XXI: el final del perro guardián. En Telos: Cuadernos de Comunicación, Tecnología y Sociedad N° 52 (pp34-36)

• Restrepo, E. y Rojas, A. 2010. La inflexión decolonial. Fuentes, conceptos y cuestionamientos. Universidad del Cauca, Colombia.

•Santistevan, J. (2022, mayo 11) 10 de mayo día del periodista boliviano. El Diario. Sección Opinión. La Paz Recuperado de https://www.eldiario.net/portal/2022/05/11/10-de-mayo-dia-del-periodista-boliviano/

•Torrico, E. 2015. La comunicación «occidental». En Oficios Terrestres (N.° 32), pp. 3-23, enero-junio 2015. ISSN 1853-3248 http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/oficiosterrestres FPyCS. Universidad Nacional de La Plata

•Walsh, C. 2019. Reflexiones en torno a la colonialidad/descolonialidad del poder en América Latina hoy. Una carta a Aníbal Quijano. Otros Logos Revista de Estudios críticos. Centro de Estudios y Actualización en Pensamiento Político, Decolonialidad e Interculturalidad. Universidad Nacional del Comahue. Argentina.

Descargas

Publicado

30-04-2023