La Comunicación-Decolonialidad frente a la Crítica Comunicacional Latinoamericana: naturaleza teórica, diferencias y matices
DOI:
https://doi.org/10.16921/chasqui.v1i152.4835Palabras clave:
Teoría, Epistemología, DecolonialidadResumen
Las diferencias entre el giro decolonial en Comunicación y la Crítica Comunicacional Latinoamericana son sustanciales pero no por ello antitéticas. El presente ensayo problematiza en tres dimensiones esta divergencia: la primera discute por qué la Comunicación-Decolonialidad no puede problematizarse como una teoría en el sentido clásico; la segunda dimensión, aborda algunas diferencias conceptuales y programáticas entre la Comunicación-Decolonialidad y la Crítica Comunicacional Latinoamericana; y la tercera, explora los asuntos de conocimiento y (re) conocimiento a los que apunta el giro Comunicación-Decolonialidad como una otra epistemología.Referencias
Arias Herrera, Juan Carlos & Roncallo Dow, Sergio (2012) Reordenando la reflexión. De la epistemología a la política. Algunas preguntas sobre el campo de la comunicación. Logos: No. 21, Article 9. Disponible en: https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1163&context=lo
Bajtín, Mijaíl (2022) Estética de la creación verbal. Ciudad de México. Siglo XXI editores.
Belmonte, Valeria. Aportes a comunicaciones otras: tránsitos investigativos descolonizantes, en Sardinha et al (org) (2022) en Decolonialidad, comunicación y cultural. Universidad Fluminense, San Pablo.
Bunge, M (2017) Crítica de la nueva sociología de la ciencia. Pamplona: Laetoli.
Castro, E (2022) Matriz epistémica decolonial en Comunicación. La relación comunicación-conocimiento. En Castro, Torrico, Cebrelli (2022) Pensares y haceres para una comunicación decolonial. CIESPAL. Quito.
Castro E. & Hernández H. (2018) Acción como eje de la Comunicación-Decolonialidad, en Torrico E, Castro E & Osorio, N. Comunicación y Decolonialidad. Horizonte en construcción. ALAIC. La Paz, Bolivia.
Filho, A (2018) Por una cartografía de las políticas de Comunicación Comunitaria en América Latina. Trabajo presentado en el XIV congreso de la Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación. Comunicación en sociedades diversas: horizontes de inclusión, equidad y democracia. Recuperado en http://alaic2018.ucr.ac.cr/sites/default/files/2019-02/GT%208%20-%20ALAIC%202018.pdf
Kaplún, Gabriel (2019) La comunicación alternativa entre lo decolonial y lo popular. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación N.º 141, agosto - noviembre 2019 (Sección Monográfico, pp. 75-94).
Karam, T (2016) Tensiones para un giro decolonial en el pensamiento comunicológico. Abriendo la discusión. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación N.º 133, diciembre 2016 - marzo 2017 (Sección Ensayo, pp. 247-264).
Kejval, L (2018) Ante la ley: reconfiguraciones de la identidad política de las radios comunitarias, populares y alternativas argentinas. Trabajo presentado en el XIV congreso de la Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación. Comunicación en sociedades diversas: horizontes de inclusión, equidad y democracia. Recuperado en http://alaic2018.ucr.ac.cr/sites/default/files/2019-02/GT%208%20-%20ALAIC%202018.pdf
Kuhn, T (2016) La tensión esencial. Estudios selectos sobre la tradición y el cambio en el ámbito de la ciencia. Ciudad de México. FCE.
Maldonado Gómez de la Torre, Alberto Efendy (2018) El desafío epistemológico de la praxis teórica en la construcción de teorías de la comunicación. Trabajo presentado en el XIV congreso de la Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación. Comunicación en sociedades diversas: horizontes de inclusión, equidad y democracia. Recuperado en https://www.alaic.org/wp-content/uploads/2022/03/GT-9-ALAIC-2018.pdf
Padilla, R. La formación de una mirada comunicacional decolonial en las artes visuales. Sistematización de una experiencia pedagógica con alumnos de Bachillerato Internacional, en Sardinha et al (org) (2022) en Decolonialidad, comunicación y cultural. Universidad Fluminense, San Pablo.
Popper, Adorno, Dahrendorf & Habermas (2008) La Lógica de las Ciencias Sociales. Ciudad de México. Colofón.
Rizo, M. (2008). Construcción teórica, pensamiento comunicológico y campo académico. Reflexiones desde la propuesta de la comunicología posible. En Chávez, M. & Karam, T. (coord.) El campo académico de la comunicación. Una mirada reflexiva y práctica. Ciudad de México: Editorial Praxis.
Torrico, E. (2010) Comunicación. De las matrices a los enfoques. Quito: CIESPAL.
(--------) (2018) La rehumanización, sentido último de la decolonización comunicacional. Trabajo presentado en el XIV congreso de la Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación. Comunicación en sociedades diversas: horizontes de inclusión, equidad y democracia. Recuperado en https://www.alaic.org/wp-content/uploads/2022/03/GI-4-ALAIC-2018_0.pdf
(--------) (2021) Comunicación (re) humanizadora: Ruta decolonial. Quito: CIESPAL.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
- Los autores/as conservarán plenos derechos de autor sobre su obra y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia Reconocimiento-SinObraDerivada de Creative Commons (CC BY-ND), que permite a terceros la redistribución, comercial y no comercial, siempre y cuando la obra no se modifique y se transmita en su totalidad, reconociendo su autoría.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet.