Cine: mirada y vínculo para transformar
DOI:
https://doi.org/10.16921/chasqui.v1i152.4801Palabras clave:
autorrepresentación, visualidad comunitaria, producción audiovisual indígena, cine indígena ecuatoriano, cine kichwaResumen
La producción audiovisual de los pueblos y nacionalidades ha transitado un largo desarrollo social e histórico para ubicarse dentro del espacio visual del Ecuador y ser legitimada como parte de la identidad nacional. Esto ha significado una constante lucha de sentidos y poderes debido a que la imagen del indígena se ha constituido tradicionalmente desde la marginación y la exclusión. Poco a poco los representantes de esas comunidades han retomado espacios importantes para la vida social, política y cultural del país. Desde el séptimo arte, estas comunidades claman por recuperar también el derecho a mirar, ser mirados y ser productores de sus propias imágenes, porque el cine es considerado una importante arma política que tiene potencial emancipador.Descargas
Publicado
30-04-2023
Número
Sección
Diálogo de saberes
Licencia
- Los autores/as conservarán plenos derechos de autor sobre su obra y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia Reconocimiento-SinObraDerivada de Creative Commons (CC BY-ND), que permite a terceros la redistribución, comercial y no comercial, siempre y cuando la obra no se modifique y se transmita en su totalidad, reconociendo su autoría.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet.