Espejo eurocéntrico y el silencio/negación del “Otro” Genealogía colonial de la (in)comunicación

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.16921/chasqui.v1i152.4828

Palabras clave:

pensamiento comunicacional latinoamericano, colonialidad del poder, espejo eurocéntrico.

Resumen

El ensayo estriba en excavar los orígenes de la (in) comunicación que se remonta a la conquista de América Latina. Una cuestión constitutiva de los procesos de negación del “otro” se visibilizó por la vía del lenguaje. El proceso de lenguaje es mediatizado por el espejo eurocéntrico determinante para que la mirada comunicacional esté sesgada y excluyente que responde a los parámetros constitutivos de la “colonialidad del poder”.

Biografía del autor/a

  • Yuri Fernando TORREZ RUBÍN DE CELIS, Universidad Mayor de San Simón (Cochabamba-Bolivia).
    Licenciado en Comunicación y sociología. Maestría en Ciencias Políticas y Doctorado en Estudios Culturales Latinoamericanos.

Referencias

Almendra. V. (2017) Palabrando: Entre el despojo y la dignidad. C. Walsh (Editora) Pedagogías decoloniales. Prácticas insurgentes de resistir, (re) existir y (re) vivir. Tomo II. 2017: 209-244.

Baudrillard, J. (1997) Crimen perfecto. Barcelona: Anagrama

Bautista, R. (2009) Bolivia: del Estado colonial al Estado Plurinacional. s.e.

Beltrán, L. (2007). Un adiós a Aristóteles: La comunicación “horizontal”. Punto Cero, No 12, 2007: 69-92

Boroja, C. (1994) El señor inquisidor. Madrid. Alianza.

Castro-Gómez, S. (2005) La Hybris del punto cero: ciencia, raza e ilustración en la Nueva Granada (1750-1816). Pontifica Universidad Javeriana.

Dussel, E. (1974) Método para una filosofía de la liberación. Sígueme, 1974: 63ss

Dussel, E. (2008) 1492: El encubrimiento del Otro. Hacia el origen del “mito” de la modernidad. Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia.

Fanon. F. (1983) Los condenados de la tierra. Fondo de Cultura.

Foucault, M. (1980) La microfísica del poder. Ediciones Plaqueta.

Foucault, M. (1970) El orden del discurso. Fabula Tusquets.

Foucault, M. (1967) De los espacios otros” Architecture. Mouvement Countinuité.

Grosfoguel, R. (2006) La descolonización de la economía política y los estudios postcoloniales Tabla Rasa: Revista de Humanidades 4 2006: 17-48.

Guardia, M. (2003) Estudios culturales y criticidad. En busca de zonas de contacto. Revista Punto Cero. Nº 9. Universidad Católica Boliviana. 2003: 24-35

Guerrero, P. (2002) La cultura. Estrategias para comprender la identidad, la diversidad, la alteridad y la diferencia. Abya-Yala.

Habermas, J. (1987). Teoría de la acción comunicativa. Taurus.

Jay, M. (2003). Campos de fuerza. Entre la historia intelectual y la crítica cultural. Paidós.

Lander, E. (2000) Ciencias sociales: saberes coloniales y eurocéntricos. Lander (comp), La colonialidad del saber. Eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas. CLACSO 2000: pp. 11-40

Martínez, J (2020). Tiempos cristianos y tiempos andinos en las crónicas coloniales y los qeros. Revista Española de Antropología Americana 50: 2020: 81-102.

Mignolo, W. (2003) Historias locales/diseños globales. Colonialidad, conocimientos subalternos y pensamiento fronterizo. Akal.

Moarquech, R, (2017) Pedagogía creativa insurgente”. C. Walsh (Editora) Pedagogías decoloniales. Prácticas insurgentes de resistir, (re) existir y (re) vivir. Tomo II. 2017: 445-464.

Muyulema, A. (2001) De la “cuestión indígena” a lo “indígena” como cuestionamiento. Convergencia de Tiempos: Estudios Subalternos/contextos Latinoamericanos. Estado, Cultura Y Subalternidad; GA; Rodopi 2001: 327-363.

Noboa, P. (2005). La matriz colonial, los movimientos sociales y los silencios de la modernidad. Pensamiento crítico y matriz (de)colonial. Reflexiones latinoamericanas. Abya-Yala. 2005: 71-100

Montezuma, E. (2014) Visión antes y después del “descubrimiento” de Abya Yala o América En:https://www.laestrella.com.pa/opinion/columnistas/141012/vision-despues-descubrimiento Consultado 24.01.2023.

Nietzsche, F. (1974) El libro del filósofo. Taurus.

Quijano, A. (2000) Colonialidad del Poder y Clasificación Social. I.

Wallerstein (comp) Journal of World Systems Rearche, 6(2) 2000: 342: 386.

Romero, C. Romero M. y Romero J. (2003) Carnaval de Oruro. Imágenes y narrativas. Muela del Diablo.

Rorty, R. (1995) La filosofía y el espejo de la naturaleza Ediciones Cátedra.

Todorov T. (2019) La conquista del otro. El problema del otro. Siglo XXI.

Tórrez, Y. (2006) Conjuro de la rueda: (Re) pensar a la comunicación desde la colonialidad del poder” Porikam 2006: 361-385.

Tórrez, Y. (2019) “Interculturalizar la ciencia social ¿una quimera?: el espejo eurocéntrico (o la negación del “otro”) de la mirada ilustrada sobre América Latina” Aproximaciones al pensamiento crítico. Reflexiones epistemológicas sobre la realidad social boliviana. 2019: 157-182.

Torrico, E. (2018) “La re-humanización, sentido último de la descolonización de la comunicación” E. Torrico, E. Castro y N. Osorio (organizadores) Comunicación y decolonialidad. Horizonte en construcción. ALAIC. 2018: 13-24.

Veronelli, G. (2016). Sobre la colonialidad del lenguaje. Universitas Humanística. https:doi.org/10.11144/Javeriana.uh81.scdl Consultado 10.01.2023.

Walsh, C. (2013) Introducción de lo pedagógico y lo decolonial. Entretejiendo caminos. Pedagogías decoloniales. Prácticas insurgentes de resistor, (re) existir y (re) vivir. Tomo I. Abya-Yala. 2013: s/d

Zavaleta. R. (1990) Clases sociales y conocimiento. Los Amigos del Libro.

Descargas

Publicado

30-04-2023