Colonialidad festiva en la Patagonia norte: una lectura crítica de las estrategias de oficialización de las Fiestas Nacionales
DOI:
https://doi.org/10.16921/chasqui.v1i152.4814Palabras clave:
colonialidad festiva, patrimonio, tradición, comunicación y culturaResumen
Las fiestas son espacios comunicacionales que trastocan las rutinas cotidianas y generan una ruptura de la temporalidad ordinaria. Al mismo tiempo, promueven la construcción de un nosotros festivo a través de la unión, el intercambio, el goce, la liberación de tensiones y, al mismo tiempo, las disputas. Son, además, espacios apetecibles para las intervenciones estatales.En este artículo, proponemos realizar una lectura crítica de las estrategias de oficialización que configuran las Fiesta Nacionales en el territorio de la Patagonia norte y que se desarrollan en el marco de un proceso global de colonialidad festiva. Propondremos, para finalizar, algunas pistas para re-pensar la potencialidad de lo festivo en nuestra región.Referencias
- Alonso González, P. (2017). El antipatrimonio. Fetichismo y dominación en Maragatería. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
- Chakrabarty, D. (2008). Al margen de Europa. Pensamiento poscolonial y diferencia histórica. Barcelona: Tusquets.
- Espoz Dalmasso, M. B., & del Campo, M. L. (2018). Estrategias de comunicación política: sentidos del patrimonio y el turismo en Córdoba (2010-2018). Revista Question. 1(60), 1-21.
- Gnecco, C. (2017). El patrimonio en tiempos multiculturales. En J. Tobar, A. Zarate & J.L. Grosso, (Coords.), El patrimonio cultural en tiempos globales (pp. 27-54). Popayán – Colombia: Editorial Universidad del Cauca.
- Gnecco, C. (2012). Paisajes con Golem. En ArtEncuentro, Los pueblos originarios en los museos. Pro-puestas curatoriales y museográficas, 53–60.
- Grosso, J. L. (2012). No se sabe con qué pie se desmarcará otra vez. Discursos de los cuerpos y semiopraxis popular-intercultural. Córdoba: Encuentro grupo editor.
- Hall, S. (2017). Estudios culturales 1983. Una historia teorética. Buenos Aires: Paidós.
- Machado Aráoz, H. (2014). Territorios y cuerpo en disputa: extractivismo minero y ecología política de las emociones. Intersticios. Revista Sociológica de Pensamiento Crítico, 8 (1), 56-71.
- Martín-Barbero, W. (1984). Apuntes para una Historia de las Matrices Culturales de la Massmediación. Primer Foro Internacional de la Comunicación Social: Comunicación y Poder. IPAL: Lima.
- Mignolo, W. (2003). Historias locales, diseños globales: colonialidad, conocimientos subalternos y pensamiento fronterizo. Madrid: Akal.
- Mignolo, W. (2000). La colonialidad a lo largo y ancho: el hemisferio occidental en el horizonte colonial de la modernidad. En E. Lander (Comp.), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas (pp. 55-85). Buenos Aires: CLACSO y UNESCO.
- Ministerio de Cultura de Argentina (2018). La trashumancia, una forma de vida única que tiene su fiesta en Neuquén. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Recuperado de https://www.cultura.gob.ar/la-trashumancia-una-forma-de-vida-unica-que-tiene-su-fiesta-en-neuquen_5552/.
- Ministerio de Cultura de Argentina (s.f.). Secretaría de Patrimonio Cultural. ¿Qué hacemos? Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Recuperado de https://www.argentina.gob.ar/cultura/patrimonio.
- Ministerio de Turismo del Neuquén (s.f.). Fiestas populares. Neuquén. Recuperado de: http://neuquentur.gob.ar/es/que-hacer/fiestas-populares/.
- Romero Flores, J. R. (2019) Intervenir en las culturas. La urgencia de comprender a la cultura como campo de disputa. En J. Ledezma Rivera, (Coord.), Memoria Encuentro de Investigadores. “Avances y desafíos de la investigación en Ciencias Sociales en Cochabamba” (pp. 253-266), Cochabamba: INCISO-FACSO-UMSS.
- Romero Flores, J. R. (2017). Dinámica festiva y reproducción de la vida: Posibilidades distintas para pensar lo festivo desde los Andes bolivianos. En Primer Congreso Internacional y Nacional Voces de Carnaval, Bogotá.
- Romero Flores, J. R. (2015). De la extirpación a la folkorización: a propósito del continuum colonial en el siglo XXI. Estudios Artísticos: revista de investigación creadora, 1, 14-36.
- Romero Flores, J. R. (2015b). Pasos hacia una descolonización de lo festivo. Tabula Rasa, 22, 103-122.
- Romero Flores, J. R. (2014). A propósito de la colonialidad festiva. Revista Diálogos A. Fiesta y convivencia en tiempos del buen vivir, 7, 1-8.
- Romero Flores, J. R. (2012). Colonialidad y dinámica festiva. Legitimación de la modernidad/ colonialidad en el carnaval de Oruro. T'inkazos. Revista Boliviana de Ciencias Sociales, 31, 1-24.
- Romero Flores, J. R. & Gómez, P. P. (2017). Potencial político de lo festivo: aprendiendo de la descolonización. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
- Rufer, M. (2018). La memoria como profanación y como pérdida: comunidad, patrimonio y museos en contextos poscoloniales. A contra corriente. Revista de Estudios latinoamericanos. 15 (2), 149-166.
- Rufer, M. (2014) La comunidad melancólica: etnicidad, patrimonio comunitario y memoria en México. KLA Working Paper Series. 12, 1-23.
- Torrico Villanueva, E. (2005). Acercamiento a la comunicación como cultura académica y a sus proposiciones teórica generales. Conexao- Comunicacao e Cultura, 4 (8), 39-49.
- UNESCO. (2003). Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial. París, octubre de 2003. Recuperado de: https://ich.unesco.org/es/que-es-el-patrimonio-inmaterial-00003.
- Vich, V. (2013). Desculturizar la cultura. Retos actuales de las políticas culturales. Latin American Research Review, 48,129-139.
- Williams, R. ([1977], 2009). Marxismo y literatura. Barcelona: Ed. Oxford University - Ed. Las cuarenta.
- Wallerstein, Immanuel (1999). Impensar las ciencias sociales. Buenos Aires: Siglo XXI editores.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
- Los autores/as conservarán plenos derechos de autor sobre su obra y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia Reconocimiento-SinObraDerivada de Creative Commons (CC BY-ND), que permite a terceros la redistribución, comercial y no comercial, siempre y cuando la obra no se modifique y se transmita en su totalidad, reconociendo su autoría.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet.