La percepción de la publicidad interactiva en televisión: un estudio exploratorio.
DOI:
https://doi.org/10.16921/chasqui.v1i152.4687Palabras clave:
publicidad interactiva, Hbbtv, televisión conectada, formatos publicitariosResumen
La tecnología HbbTV y la penetración de los televisores conectados permite añadir interacción en los spots televisivos, aunque su uso es todavía testimonial. El trabajo analiza la percepción, las preferencias y las motivaciones de los usuarios respecto a la publicidad interactiva. Para ello, se diseña un experimento en el que la muestra visualiza una rotación de spots que incluye tres anuncios interactivos y, posteriormente, cumplimenta un cuestionario. Los resultados muestran que los sujetos de mayor edad perciben menos la posibilidad de interacción y son más reacios a interactuar.Referencias
Aguado, G. (2008). Branded content: más allá del product placement en la televisión digital: advertainment y licensing. Enlaces: revista del CES Felipe II, 8(2). Disponible en: http://www.cesfelipesegundo.com/revista/articulos2008/Art%C3%ADculo%20Guadalupe%20Aguado_corregido.pdf
Atresmedia (2020). Atresmedia apuesta por la interactividad: Yes we Scan. https://www.atresmediapublicidad.com/television/noticias/atresmedia-apuesta-por-la-interactividad-yes-we-scan_202008245f4380c1c1db1a0001898540.html
Aymerich, L. (2012). Oportunidades de desarrollo para la publicidad en la televisión interactiva: diseño y tipos de incentivo en los formatos de DAL. Pensar la publicidad, 6(2), pp.315-325.
Aymerich, L. (2008). Nous formats de publicitat interactiva en televisió: una proposta per a la seva anàlisi i classificació. Quaderns del CAC, 30, pp.103-112.
Bellman, S., Schweda, A. y Varan, D. (2009). A comparison of three interactive television Ad formats. Journal of Interactive advertising, 10(1), pp.14-34.
Carrillo, M. V. (2005a). La Interactividad: un reto para la publicidad en el entorno digital on-line. Revista Zer, 10(18), pp.9-24.
Carrillo, M.V.(2005b). La televisión digital. La metamorfosis publicitaria en el entorno interactivo. Telos, 62.
Castillo, B., Pérez-Rodríguez. M.A y Aguaded, I. (2019). La publicidad en Youtube: Cómo gestionar el interés del consumidor de manera competente. En: Yanaze, M. y Chibás, F. (eds.) Marketing, Comunicaçao, Tecnologia & Inovação nas Cidades Mil. ECA/USP, pp.110-130.
Del Ama, J. C., Barceló, T. y Sánchez, M. (2011). HbbTV: hacia un modelo de convergencia en televisión. En: Alcudia, M. et al. (eds.). Competidores y aliados: medios de convergencia, los nuevos retos en comunicación. CEU, pp. 191-204.
Eslava, I. (2014). Estudio del estándar de televisión digital interactiva HbbTV e implementación de aplicación final [Proyecto Final de Carrera]. Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales y de Telecomunicación. Universidad Pública de Navarra, Navarra. Repositorio institucional: https://academica-e.unavarra.es/xmlui/handle/2454/10404
Farré, J. y Fernández-Cavia, J. (2005). La publicitat no convencional a la televisió generalista. Quaderns del CAC, 22 (2), pp.3-20.
Fernández-Cavia, J. (2005). Els formats no convencionals i la transformació del negoci publicitari a la televisió. Quaderns del CAC, 22 (2), pp. 35-48.
Fondevila-Gascón, J.-F., Vidal-Portés, E., Muñoz-Sánchez, O. y Polo-López, M. (2021). Interactive Advertising on HbbTV: An Experimental Analysis of Emotions. Sustainability, 13(7794), pp.1-13. https://doi.org/10.3390/su13147794
Fondevila-Gascón, J.F., Polo-López, M., Vilajoana, S. y Miotto, G. (2020). Nuevas narrativas publicitarias televisivas: la interactividad y la métrica en el HbbTV. Comunicació: Revista de Recerca i d’Anàlisi, 37(2), pp.77-92.
Fondevila, J. F., Rom, J., Miotto, G. y Polo, M. (2018). Audiencias en el ecosistema móvil: periodismo y HbbTV. X Congreso Internacional de Ciberperiodismo, Bilbao.
IAB Spain (2019). Estudio Anual de Televisión Conectada 2019. Disponible en: https://iabspain.es/categora-de-estudio/tv-conectada/
Jennes, I. y Van den Broeck, W. (2014). Digital TV innovations: industry and user perspective. Info,16(6), pp.48-59. https://doi.org/10.1108/info-06-2014-0027
Jenkins, H. (2008). Convergence culture: la cultura de la convergencia de los medios de comunicación. Paidós.
Lieberman, A. (2006). La Revolución del marketing del entretenimiento: acercando los magnates, los medios y la magia al mundo. Nobuko.
Mansilla, V. y Marcos, M. C. (2013). Experiencia de usuario en televisión conectada: un estudio con usuarios. El profesional de la información, 22(2), pp. 122-127.
Prado, E., Franquet, R., Ribes, F., Soto M.T. y Fernández, D. (2007). La publicidad televisiva ante el reto de la interactividad. Questiones Publicitarias, 1(12), pp.13-28.
Reading, N., Bellman, S., Varan, D. y Winzar, H. (2006). Effectiveness of telescopic advertisements delivered via personal video recorders. Journal of Advertising Research, 46 (2), pp.217-227. doi: 10.2501/S0021849906060223
Sádaba, C. (2005). Los medios publicitarios. En: Victoria, J.S. (ed.): Reestructuras del sistema
publicitario. Ariel, pp.185-207.
Truong, Y., McColl, R. y Kitchen, P. (2010). Practitioners’ perceptions of advertising strategies for digital media. International Journal of Advertising, 29(5), pp.709-725. https://doi.org/10.2501/S0265048710201439
Varona, D. (2014). El Botón Rojo de RTVE: una experiencia de implantación de HbbTV en España. Doxa Comunicación, 19, pp. 155-176.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
- Los autores/as conservarán plenos derechos de autor sobre su obra y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia Reconocimiento-SinObraDerivada de Creative Commons (CC BY-ND), que permite a terceros la redistribución, comercial y no comercial, siempre y cuando la obra no se modifique y se transmita en su totalidad, reconociendo su autoría.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet.