Núm. 156 (2024): Cotidianidades y usos sociales de las tecnologías de la información y comunicación, una mirada crítica desde América Latina

					Ver Núm. 156 (2024): Cotidianidades y usos sociales de las tecnologías de la información y comunicación, una mirada crítica desde América Latina
La importancia de la vida cotidiana fue mostrada por Michel de Certeau al revisar las muchas prácticas que desde ahí atraviesan la construcción del sentido en los sujetos sociales. Desde ese momento, o quizá un poco antes, se inauguró un campo de reflexión que la microhistoria nos mostró de manera rápida.Vivimos una sociedad, donde el espacio y el tiempo se han reducido a una expresión mínima, gracias a las tecnologías de la información y comunicación. Como reflexiona Giorgio Agamben: “[…] en la modernidad ya no es el movimiento, sino el tiempo el verdadero paradigma de la vida” (Agamben, 2004, p.33).Hoy las cotidianidades despliegan formas de convivencia social medidas por las tecnologías de la información y comunicación, conllevando nuevas relaciones sociales y de poder donde las imágenes y una nueva gramática saturan los imaginarios, situación que debe ser reflexionada desde una triple concepción: la filosófica, la antropológica y la comunicativa.   Este número busca generar un espacio para que las ideas de aquellos pensadores que forjaron la comunicación en América Latina sean aplicadas en estos nuevos escenarios y pensar a la comunicación como un espacio de diálogo de las diversas formas de pensar y habitar el mundo.
Publicado: 30-08-2024

Chasqui 156. Cotidianidades y usos sociales de las tecnologías de la información y comunicación, una mirada crítica desd