Goles y memes: la formación de identidades futboleras en las redes y las canchas
DOI:
https://doi.org/10.16921/chasqui.v1i156.5002Palabras clave:
Redes sociodigitales, fútbol, identidadesResumen
La vida cotidiana es donde se ponen en escena nuestras pasiones e intereses. En esta investigación se analiza cómo las nuevas tecnologías de información y comunicación, especialmente los smartphones y la redes sociodigitales, han transformado la socialización de la información futbolera en Uruguay y Argentina. Con un enfoque socioantropológico, se observan las prácticas y procesos identitarios futboleros en contextos online y presenciales, y se destacan cambios en la producción, circulación y apropiación de información futbolera, así como en la interacción entre aficionados y jugadores.Referencias
Alabarces, P. (2006). Fútbol y Patria: el fútbol y (la invención de) las narrativas nacionales en la Argentina del siglo XX. Papeles del CEIC(25).
Alabarces, P. (2018). Historia mínima del fútbol en América Latina. Madrid: Turner.
Archetti, E. (2008). El potrero y el pibe: territorio y pertenencia en el imaginario del fútbol argentino. Horizontes Antropológicos, 14(30), 259-282. doi:https://doi.org/10.1590/S0104-71832008000200013
Berteaux, D. (2005). Los relatos de vida. Perspectiva etnosociológica. Barcelona : Ediciones Belaterra.
Frydenberg, J. (2011). Historia social del fútbol. Buenos Aires: Siglo XXI.
Gambetti, R. (2021). Netnography, Digital Habitus, and Technocultural Capital. En R. Kozinets, & R. Gambetti (Edits.), Netnography Unlimited (págs. 293-319). New York: Routledge.
Grimson, A. (2011). Los límites de la cultura: crítica de las teorías de la identidad. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.
Grimson, A., Merenson, S., & Noel, G. (2011). Decentramientos teóricos: introducción. En A. Grimson, S. Merenson, & G. Noel, Antropología ahora: debates sobre la alteridad (págs. 9-32). Buenos Aires: Siglo XXI.
Guber, R. (2004). El salvaje metropolitano. Buenos Aires: Paidòs Estudios de Comunicación.
Hine, C. (2015). Ethnography for the Internet. New York: Bloomsbury.
Horst, H. (2012). New Media Technologies in Everyday Life. In H. Horst, &
D. Miller (Eds.), Digital Anthropology (pp. 61-79). Ney York: Berg.
Hutchins, B., & Rowe, D. (2012). Hutchins, B., & Rowe, D. (2012). Sport Beyond Television: The Internet, Digital Media, and the Rise of Networked Media Sport. New York: Routledge.
Imaz Gispert, C. (2011). Descongelando al sujeto. Subjetividad, narrativa e interacciones sociales contextualizadas. Acta Sociolgía, 56, 37-57.
Kozinets, R. A. (2021). Netnography Today: a call to evolve, embrace, energize and electrify. In R. Kozinets, & R. Gambetti (Eds.), Netnography Unlimited (pp. 3-23). New York: Routledge.
Lins Ribeiro, G. (2018). El precio de la palabra: la hegemonía del capitalismo electrónicoinformático y el googleísmo. Desacatos, 56, 16–33. doi:https://doi.org/10.29340/56.1875
Meneses Cárdenas, J. A. (2008). El fútbol nos une: socialización, ritual e identidad en torno al fútbol. Culturales, 101-140.
Morales, A. (2013). Fútbol, identidad y poder: 1916-1930. Montevideo: Fin de Siglo.
Morley, D. (1996). Televisión, audiencias y estudios culturales. Buenos Aires: Amorrortu editores.
Orihuela, J. (2002). Los nuevos paradigmas de la comunicación. eCuaderno. Obtenido de http://www.ecuaderno.com/paradigmas/
Sadin, É. (2018). La siliconización del mundo: la irresistible expansión del liberalismo digital. Buenos Aires: Caja Negra.
Silverstone, R. (2010). La moral de los medios de comunicación. España: Amorrortu.
Winocur, R. (2013). Los diversos digitales y mediáticos que nos habitan cotidianamente. En A. Grimson, & K. Bidaseca (Edits.), Hegemonía cultural y políticas de la diferencia (págs. 245-261). Buenos Aires: CLACSO.
Winocur, R. (2019). La tribu de los memes. Un territorio virtual de inclusión-exclusión entre los adolescentes. Comunicación y Sociedad, 1-22. doi:https://doi.org/10.32870/cys.v2019i0.7327
Winocur, R., Morales, S., Diaz, F., Rojas, C., & Montañés, A.. (2022). ¿Qué tan determinantes son las redes en un año electoral? Revista Mexicana de Sociología, 84(1 (enero-marzo 2022)), 127-158.
Winocur, R. (2023). Apropiación y socialización de la información política en el contexto de las elecciones departamentales 2020 en Montevideo, Paysandú y Rivera. Montevideo, Uruguay: Informe final a CSIC.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
- Los autores/as conservarán plenos derechos de autor sobre su obra y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia Reconocimiento-SinObraDerivada de Creative Commons (CC BY-ND), que permite a terceros la redistribución, comercial y no comercial, siempre y cuando la obra no se modifique y se transmita en su totalidad, reconociendo su autoría.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet.