Líneas conceptuales de la ética para la interpretación contemporánea-cotidiana de la sociedad
DOI:
https://doi.org/10.16921/chasqui.v1i156.4996Palabras clave:
Filosofía, Ontología, Estado, Tecnología.Resumen
Este artículo aborda el problema de la ética y su constitución como eje individual y colectivo a través de la historia y en sus actuales (re)significaciones, (re)interpretaciones y (re)orientaciones. Tiene por objetivo establecer las líneas conceptuales éticas que permitan una interpretación holística y contemporánea de la sociedad en el segundo cuartil del actual siglo. La premisa de este artículo es que la constitución de las plataformas éticas para la sociedad en el siglo XXI tiene la complejidad de una hiperfragmentación social y el desafío de la promesa de la hibridación “Ser-máquina”. Técnicas: Investigación Bibliográfica. Análisis de Contenido.Referencias
Bauman, Z. (2012). Daños colaterales. Desigualdades sociales en la era global. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Foucault, M. (2014) La inquietud por la verdad: Escritos sobre sexualidad y el sujeto. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores Argentina.
Hegel, G. W. (2009). Fenomenología del Espíritu. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Iracheta, F. (2021). Kant y el fenómeno de los derechos humanos como profecía histórica. Isonomía • Núm. 55 • 2021 • 10.5347/isonomia. v0i55.435• [27] pp. 31-34.
Laclau, E. (2008). Debates y combates. Por un nuevo horizonte de la política. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Palermo, S. (2022). Razón y vida se llaman mutuamente. Reflexiones sobre la imagen del organismo en Kant y en Hegel. Tópicos, Revista de Filosofía 63, may-ago (2022) ISSN: 0188-6649 (impreso) 2007-8498 (en línea) pp. 51-88
Prestía, M. (2022). Entre la ética idealista y el empirismo de la vida: notas en torno al concepto de ideal en el pensamiento ético-político del joven Carlos Astrada. Tópicos, Revista de Filosofía 63, may-ago (2022) ISSN: 0188-6649 (impreso) 2007-8498 (en línea) pp. 227-263
Schopenhauer, A. (2012). El mundo como voluntad y representación. Vol. I. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
Schopenhauer, A. (2012). El mundo como voluntad y representación. Vol. II. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
Sartre, J. (2003). San Genet, comediante y mártir. Buenos Aires: Editorial Losa.
Silva-Carreño, et al, (2023). Elementos de la obra de Byun-Chul Han para la formación ética frente a la sociedad del rendimiento. Sophia, colección de Filosofía de la Educación, 34, pp. 183-205.
Zizek, S. (2011). El espinoso sujeto. El centro ausente de la ontología política. Buenos Aires: Paidós.
Descargas
Archivos adicionales
Publicado
Número
Sección
Licencia
- Los autores/as conservarán plenos derechos de autor sobre su obra y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia Reconocimiento-SinObraDerivada de Creative Commons (CC BY-ND), que permite a terceros la redistribución, comercial y no comercial, siempre y cuando la obra no se modifique y se transmita en su totalidad, reconociendo su autoría.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet.