Contando historias en primer plano: narrativas de mujeres indígenas en la producción de podcasts (Salta, Argentina)
DOI:
https://doi.org/10.16921/chasqui.v1i156.5035Palabras clave:
luchas indígenas, oralidad, comunicación popular, etnografía colaborativaResumen
En este trabajo analizamos el proceso de creación y producción de episodios de podcast con un grupo de mujeres indígenas de la provincia de Salta, Argentina. Para ello, presentamos un abordaje teórico-metodológico que articula los campos de la comunicación popular y la investigación etnográfica colaborativa como modos de producción de conocimiento situado. Luego, enmarcamos el proceso de elaboración de contenido sonoro en torno a la problematización de situaciones que afectan a las mujeres, orientado a una democratización de sus derechos. A modo de cierre, reflexionamos sobre la dimensión política de estas producciones sonoras, asociada a una búsqueda común por ampliar la presencia de las mujeres en el espacio público y la puesta en valor de saberes y memorias locales.Referencias
Andrada, D. (2019). Hacia un periodismo indígena. Buenos Aires: Ediciones Universidad del Salvador.
Basanta, J. J. (2013). Comunicación y TIC en organizaciones indígenas de Argentina. Revista Argentina de Estudios de Juventud, 1(7), 1-11.
Belotti, F. (2018). Los medios de comunicación de los pueblos originarios frente a la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual: experiencias, contradicciones, desafíos. Informe de investigación (2016-2017). Informe de Investigación. Universidad Nacional de Quilmes.
Guber, R. (2001). La etnografía: método, campo y reflexividad. Buenos Aires: Grupo Editorial Norma.
Doyle, M. M. (2013). Los medios de comunicación en las luchas de los pueblos indígenas. Abordaje desde los estudios sobre comunicación en América Latina. Tesis de Maestría. Centro de estudios Avanzados, Universidad Nacional de Córdoba.
Doyle, M. M. (2016). El derecho a la comunicación de los pueblos originarios. Límites y posibilidades de las reivindicaciones indígenas en relación al sistema de medios de comunicación en Argentina. Tesis de Doctorado. Universidad Nacional de Buenos Aires.
Estruch, D. y Ramos, A. (2018). Medios digitales y movimiento antiminería en la Puna Argentina. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, (2)27, 69-83.
Espada, A. (2018). Nuevos modelos radiofónicos: las redes de podcast en Argentina. Producción, distribución y comercialización de la radio on demand. Question, 1(51), 1-20.
Grillo, O. (2013). Aproximación etnográfica al activismo mapuche. A partir de Internet y tres viajes de trabajo de campo. Buenos Aires: Ediciones al margen.
Instituto Nacional de Estadística y Censos. (2012). Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010: Censo del Bicentenario. Pueblos originarios: región Noroeste Argentino. Recuperado de https://www.indec.gob.ar/ftp/cuadros/poblacion/censo2010_tomo1.pdf
Katzer, L. (2011). El trabajo de campo como proceso. La "etnografía colaborativa" como perspectiva analítica. Revista Latinoamericana de Metodología de la Investigación Social, (2), 59-70.
Katzer, L. (2019). La etnografía como modo de producción de saber colaborativo. Reflexiones epistemológicas y metodológicas. En Katzer, L. y
Chiavazza, H. (Eds.) Perspectivas etnográficas contemporáneas en Argentina (49-83). Mendoza: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo.
Katzer, L., Álvarez Veinguer, A., Dietz, G., & Segovia, Y. (2022). Puntos de partida. Etnografías colaborativas y comprometidas. Tabula Rasa, (43), 11-28.
Martín Barbero, J. (2015). ¿Desde dónde pensamos a la comunicación hoy? Chasqui, Revista Latinoamericana de Comunicación, (128), 13-29.
Mata, M. C. (2011). Comunicación y ciudadanía: dilemas pendientes, en Ameigeiras, A. y Alem, B. (comp.) Culturas populares y culturas masivas. Los desafíos actuales de la comunicación (pp. 111-120). Buenos Aires: Imago Mundi.
Mata, M. C. (2015). Comunicación y política: la imposibilidad de separarlas. América Latina en Movimiento, (513-514), 8-10.
Mata, M. C. (2023 [1985]). Cuando la comunicación puede ser sentida como propia: reflexiones sobre una experiencia popular. En Córdoba, L.
(Comp.) Indisciplinada. Córdoba: Fundación Friedrich Ebert.
Lamas, E. & Montells, G. (2023). Poscat. El podcast después del podcast. Buenos Aires: Latingráfica.
Lizondo, L. (2015). Comunicación con identidad o comunicación comunitaria. El caso de la FM La Voz Indígena. Tesis de Maestría. Universidad Nacional de La Plata.
Lizondo, L. & Doyle. M. M. (2023). Pueblos indígenas y territorios mediáticos. Estudios sobre comunicación indígena en Argentina. Colombia: Fundación Friedrich Ebert.
Scolari, C. (2008). Hipermediaciones. Elementos para una Teoría de la Comunicación Digital Interactiva. Barcelona: Editorial Gedisa.
Torrico Villanueva, E. R. (2019). La comunicación desde los enfoques latinoamericanos. Comunicación, (41), 11–21.
Ulfe, M. E., Vergara, R., & Romo, V. (2021, May). “Nuestras historias desde Cuninico”: Podcasts, pandemia e investigación antropológica. LASA Forum, 52 (1), 13-18.
Yanniello, F. (2014). Descolonizando la palabra. Los medios de comunicación del Pueblo Mapuche en Puelmapu. Buenos Aires: Ediciones La Caracola.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
- Los autores/as conservarán plenos derechos de autor sobre su obra y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia Reconocimiento-SinObraDerivada de Creative Commons (CC BY-ND), que permite a terceros la redistribución, comercial y no comercial, siempre y cuando la obra no se modifique y se transmita en su totalidad, reconociendo su autoría.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet.