Estado de la transformación digital del periodismo en América Latina pos- pandemia: Análisis con corte al año 2022

Autores/as

  • Juan David BERNAL SUÁREZ Universidad de Los Hermisferios - Facultad de Comunicación

DOI:

https://doi.org/10.16921/chasqui.v1i156.4944

Palabras clave:

Periodismo, transformación digital, Periodismo en América latina

Resumen

El presente artículo científico se enfoca en el estado de la transformación digital del periodismo en América Latina pos-pandemia, con un análisis que abarca hasta el año 2022. Se comienza con una introducción que contextualiza la pandemia y su impacto en la industria periodística, seguida por una revisión del marco teórico que aborda la transformación digital y su aplicación al periodismo. Se describe la metodología utilizada para la recolección y análisis de datos, que incluye tanto datos cuantitativos como cualitativos fruto de una encuesta realizada por la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) a sus socios en la región. Los resultados del estudio muestran la adopción de tecnologías digitales por los medios de comunicación en la región, así como las estrategias de transformación digital utilizadas. Se discuten los hallazgos del estudio y se reflexiona sobre las implicaciones para la práctica y la investigación del periodismo digital en América Latina. Este estudio evidencia las fortalezas y debilidades de la transformación digital del periodismo en América Latina.

Biografía del autor/a

  • Juan David BERNAL SUÁREZ, Universidad de Los Hermisferios - Facultad de Comunicación
    Magíster en Estudios Culturales por la  Universidad Andina Simón Bolívar, Comunicador Social y Periodista por la Universidad de La Sabana con énfasis académico en Comunicación Política y Periodismo Deportivo. Diplomado en Sports and Society, Ciencias del Deporte por la Duke University. Director de la Carrera de Comunicación en la Universidad de Los Hemisferios (Quito, Ecuador). Áreas de interés investigativo: la política, los medios de comunicación, la historia, la cultura, el deporte y el desarrollo social. Master in Cultural Studies from Universidad Andina Simón Bolívar (Ecuador), Social Communicator and Journalist from the Universidad de La Sabana (Colombia) with an academic emphasis in Political Communication and Sports Journalism. Diploma in Sports and Society, Sports Sciences from Duke University (NC, USA). Director of the Communication Career at the Universidad de Los Hemisferios (Quito, Ecuador). Areas of investigative interest: politics, the media, history, culture, sport and social development.

Referencias

Bauman, Z. (2013). Modernidad líquida. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Bell, E. (2016). Journalism After Snowden: The Future of the Free Press in the Surveillance State. New York: Columbia University Press.

Cairo, A. (2016). The Truthful Art: Data, Charts, and Maps for Communication. . New Riders.

Calvo Viota, A., & Parratt Fernández, S. (2021). Transformación digital y calidad periodística: el caso de elpais.com. Doxa Comunicación, 305-326.

Cañizález, A. (2020). Tiempos de COVID-19. Reflexiones sobre ética, periodismo y libertad de expresión. Temas de Comunicación, 103-116.

Casero-Ripollés, A. (2014). La pérdida de valor de la información periodística: causas y consecuencias. Anuario ThinkEPI.

Castells, M. (2006). La sociedad red : una visión global. España: Alianza Editoria.

Cerezo, P. (2022). Los modelos de negocio de los medios tras la pandemia. Cuadernos de periodistas: revista de la Asociación de la Prensa de Madrid, 61-70.

De Frutos, R., & Sanjurjo, S. (2022). Impacto del COVID-19 en el periodismo latinoamericano: Entre la precariedad laboral y las secuelas psicológicas. Cuadernos.info, 51.

Deuze, M. (2011). Media Life. . Polity Press.

Gillmore, D. (2004). We the Media: Grassroots Journalism by the People, for the People. . O'Reilly Media.

Greene Gonzalez, M. F., Cerda Diez, M. F., & Ortiz Leiva, G. (2022). Prácticas periodísticas en tiempos de pandemia de coronavirus. Un estudio comparado entre Chile y Colombia. Revista de Comunicación.

Hermida, A. (2012). Tell Everyone: Why We Share and Why It Matters. . Doubleday Canada.

INMA , A. (5 de Mayo de 2022). Media trends show positive, negative, hopeful future of news media. Obtenido de World Congress Blog: https://www.inma.org/blogs/world-congress/post.cfm/media-trends-show-positive-negative-hopeful-future-of-news-media

Jarvis, J. (2009). What Would Google Do? New York: HarperBusiness.

Jenkins, H. (2006). Convergence Culture: la cultura de la convergencia de los medios de comunicación. Barcelona: Paidós.

Manfredi, J. L. (2011). Periodismo 3.0: Una guía para entender y disfrutar del nuevo periodismo. . Ediciones UCLM.

Márquez, I., & Peñamarín, C. (2019). CTXT: hacia un modelo de negocio posible para el periodismo digital independiente. El profesional de la información.

Pavlik, J. (2013). Innovative Journalism in the Digital Age: The Best Practices and Tools for New Journalists. Sage.

Rosen, J. (2006). The People Formerly Known as the Audience. Obtenido de PressThink.: https://pressthink.org/2006/06/the-people-formerly-known-as-the-audience/

Salaverría, R., Buslón, N., López-Pan, F., & León, B. (2020). Desinformación en tiempos de pandemia: tipología de los bulos sobre la Covid-19. El profesional de la información, 29.

Sánchez Gonzales , H., & Canavilhas, J. (2022). Tendencias en la digitalización del periodismo. Anàlisi: Quaderns de Comunicació i Cultura, 3-8.

Sánchez Gonzales, H. (2022). Transformación digital y audiencia. Tendencias y uso de la inteligencia artificial en medios verificadores. Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, 9-20.

Saucedo Espinosa , F., & Sánchez, J. A. (2021). Periodismo digital, reconfigurando los modelos de negocio y representando un nicho de mercado para emprendedores. IROCAMM. International review of communication and marketing mix, 81-92.

Shirky, C. (2008). Here Comes Everybody: The Power of Organizing Without Organizations. . New York: Penguin Books.

Sobrados-León, M., & Ruiz Acosta, M. (2022). Tecnologías que condicionan el periodismo. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 28.

Túñez-López, M., Vaz-Álvarez, M., & Fieiras-Ceide, C. (2020). Covid-19 y medios de servicio público: impacto de la pandemia en la televisión pública en Europa (Covid-19 and public service media: Impact of the pandemic on public television in Europe). El profesional de la información, 29.

Van Dijck, J., Poell , T., & De Waal, M. (2018). The Platform Society: Public values in a connective world. Nueva York: Oxford University Press.

Zapater Delgado, P. (2020). La transformación digital en The Washington Post: estudio cualitativo de la relación entre periodismo y tecnología en la era de Jeff Bezos. Zaragoza: Universidad de Zaragoza.

Descargas

Publicado

30-08-2024

Número

Sección

Chasqui 156. Cotidianidades y usos sociales de las tecnologías de la información y comunicación, una mirada crítica desd