Estudios de comunicación, esfera pública y capitalismo en Argentina. Los itinerarios intelectuales de Margarita Graziano, Alcira Argumedo y Beatriz Sarlo entre 1970 y 1990.
DOI:
https://doi.org/10.16921/chasqui.v1i156.5055Palabras clave:
esfera pública, capitalismo, itinerarios intelectualesResumen
Este trabajo de investigación busca ser un aporte a la indagación respecto de los cambios conceptuales que se desarrollaron en los estudios de comunicación en la Argentina entre 1970 y 1990, a partir del relevamiento de los escritos de tres autoras ligadas –más o menos formalmente- a ese campo de estudios durante ese período: Margarita Graziano, Alcira Argumedo y Beatriz Sarlo.Las dos preguntas que guiaron la investigación fueron: ¿se produjeron cambios conceptuales en las producciones intelectuales de estas tres autoras entre 1970 y 1990?¿por qué motivo se produjeron estos “desplazamientos” conceptuales en el período considerado?Referencias
Adamovksy, Ezequiel (2019), Historia de la clase media argentina, Crítica.
Argumedo, Alcira (1972), El Tercer Mundo. Historia, problemas y perspectivas, CEAL.
Argumedo, Alcira, “Comunicación y democracia: una perspectiva tercermundista”, en Fox y Schmucler (noviembre de 1982), Comunicación y Democracia en América Latina, Lima, CLACSO-DESCO.
Argumedo, Alcira (1987), Los Laberintos de la crisis. América Latina: poder transnacional y comunicaciones, Puntosur.
Basombrío, María Cristina (2016), “Prensa y discurso político en la Argentina post-dictatorial (1985- 1987)”, en Sociedad y Discurso Número 28:26-49, Universidad de Aalborg.
Benjamin (1989), La obra de arte, en Discursos Interrumpidos I, Buenos Aires, Taurus
Bonnet, Alberto (2008), La hegemonía menemista. El neoconservadurismo en la Argentina, Prometeo.
Bourdieu, Pierre (2002), Campo de poder, campo intelectual, Montressor.
Cambiasso, Norberto y Grieco y Bavio, Alfredo (1999), Días Felices: de la Escuela de Chicago al funcionalismo, Buenos Aires, Eudeba.
Canelo, Paula (2008), El ‘proceso’ en su laberinto, Buenos Aires, Prometeo.
Carassai, Sebastián (2013), Los años setenta de la gente común, Buenos Aires, Siglo XXI.
Diez, María Agustina (2009), El dependentismo en Argentina. Una historia de los claroscuros del campo académico entre 1966 y 1976, Universidad Nacional de Cuyo, tesis doctoral.
Diviani, Ricardo (2019), La producción temprana de Eliseo Verón. De la Revista Centro a Lenguajes, en Revista La Trama de la Comunicación Nº. 23, Universidad nacional de Rosario, págs. 19-29.
Eagleton, Terry (1999), La función de la crítica, Paidós.
Eco, Umberto (1997), Apocalípticos e integrados ante la cultura de masas, Lumen-Tusquets.
Entel, Alicia (1994), Teorías de la Comunicación. Cuadros de época y pasiones de sujetos, Fundación Hernandarias.
Ferrari, Germán (2013), 1983. El año de la democracia, Planeta.
Fox, Elizabeth y Schmucler, Héctor (1982), Comunicación y Democracia en América Latina, CLACSO-DESCO.
Franco, Marina (2018), El final del silencio. Dictadura, sociedad y derechos humanos en la transición argentina (1979-1983), FCE.
Fraser, Nancy (2000), “¿De la redistribución al reconocimiento? Dilemas de la justicia en la era ‘postsocialista’”, en New Left Review (español), número 0, Madrid, Traficante de Sueños.
Fuentes Navarro, Raúl (1992), Un campo cargado de futuro. El estudio de la comunicación en América Latina, Guadalajara, FELAFACS.
Gándara, Santiago. (2010). “Una reflexión sobre el estado del campo de la comunicación y la cultura”. Cuadernos Críticos de Comunicación y Cultura, 5, 13-27.
Gómez, Rodolfo (2024), “La comunicación en los Estados Unidos, del pragmatismo al funcionalismo. Medios masivos y asimilación de las masas como precondición de la democracia (capitalista)”, en Margiolakis, Evangelina; Palacios, Cecilia; Gómez, Rodolfo (Comps.), Comunicación-cultura en dictadura y transición: prácticas y reconceptualizaciones, Buenos Aires, Tren en movimiento.
Graziano, Margarita, “Los dueños de la TV Argentina”, en revista Comunicación y Cultura Nº3, Buenos Aires, año 1974.
Graziano, Margarita, “Para una definición alternativa de la comunicación”, en revista del ININCO, Universidad Central de Venezuela, tercer trimestre de 1980.
Graziano, Margarita, “Política o Ley: debate sobre el debate”, en revista “Espacios”, Facultad de Filosofía y Letras (UBA), 1988.
Grimson, Alejandro y Varela, Mirta, “Culturas populares, recepción y política. Genealogías de los estudios de comunicación y cultura en la Argentina” en Mato, Daniel (Comp.) (2002), Estudios y otras prácticas intelectuales en Cultura y poder, CLACSO.
Habermas, Jürgen (1994), Historia y Crítica de la Opinión Pública, G.Gilli.
Hebdige, Dick (2004), Subculturas. El significado de un estilo, Barcelona, Paidós.
Keane, John (1992), La vida pública y el capitalismo tardío, Alianza.
Koselleck, Reinhardt (2004), “Historia de los conceptos y conceptos de historia”, en Ayer. Revista de Historia Contemporánea N°53, Madrid, pp.27-45.
Lechner, Norbert (1977), “La crisis del Estado en América Latina”, en Revista Mexicana de Sociología, Vol. 39, No. 2, pp. 389-426.
Lenarduzzi, Víctor (1998), Itinerarios, ideas y pasiones (en la Revista Comunicación y Cultura), Eudeba.
MacDonald, Dwight (1974), “Mass cult y mid cult” en AAVV, Industria Cultural y Sociedad de Masas, Monte Avila.
Mangone, Carlos, “La burocratización de los análisis culturales, fase superior de la comunicación académica latinoamericana (el caso paradigmático de Néstor García Canclini)” en Revista Zigurat Nº4, Carrera de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Buenos Aires, noviembre de 2003.
Mangone, Carlos, “Dimensión polémica y desplazamientos críticos en la teoría comunicacional y cultural”, en revista Cuadernos Críticos de Comunicación y Cultura N° 2, 2007, pp. 77-87.
Margiolakis, Evangelina (2024), La conformación de una trama de revistas culturales subterráneas durante la última dictadura cívico-militar argentina y sus transformaciones en postdictadura, Buenos Aires, Tren en movimiento.
Margiolakis, Evangelina y Dios, Alicia (2022), “Políticas culturales en la última dictadura argentina: el entramado discursivo en una revista oficiosa” en Shenquer, Laura (Comp.), Terror y consenso. Políticas culturales y comunicacionales de la última dictadura, Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (Edulp).
Martin-Barbero, Jesús (1987), De los medios a las mediaciones, Gustavo Gili.
Muraro, Heriberto (1974), Neocapitalismo y comunicación de masas, Buenos Aires, Eudeba.
Negt, Oskar and Kluge, Alexander (1993), Public Sphere and Experience Toward an Analysis of the Bourgeois and Proletarian Public Sphere, Minneapolis, University of Minnesota Press.
Palti, Elías (2014), ¿Las ideas fuera de lugar? Estudios y debates en torno a la historia político intelectual latinoamericana, Prometeo.
Piva, Adrián (2012), Acumulación y hegemonía en la Argentina menemista, Biblos.
Piva, Adrián (2020), “Clase y estratificación social en Argentina, 1947-2010” en Papers 2020; https://doi.org/10.5565/rev/papers.2609
Portantiero, Juan Carlos, “Clases dominantes y crisis política en la Argentina actual”, en Pasado y Presente N°1, Año 4 (nueva serie), abril de 1973.
Portantiero, Juan Carlos y Nun, José (Comps.) (1987), Ensayos sobre la transición democrática en Argentina, Puntosur.
Pozzi, Pablo y Schneider, Alejandro (1995), Combatiendo al capital, Buenos Aires, El Bloque Editorial.
Risler, Julia (2018), La acción psicológica, Tinta Limón.
Santagada, Miguel (2000), De certezas e ilusiones. Trayectos latinoamericanos de investigación en comunicación, Eudeba.
Sarlo, Beatriz, “Los canales del GAN. Diez días de televisión”, en Los Libros número 27, julio de 1972.
Sarlo, Beatriz, “Elecciones: cuando la televisión es escenario” en Los Libros número 29, marzo-abril de 1973.
Sarlo, Beatriz, Entrevista “Raymond Williams y Richard Hoggart: sobre cultura y sociedad”, en número 6 de Punto de Vista, julio de 1979.
Sarlo, Beatriz, “La perseverancia de un debate”, en Punto de Vista número 18, agosto de 1983.
Sarlo, Beatriz, “Una legislación para los mass media”, en revista Punto de Vista número 33, septiembre-diciembre de 1988.
Sarlo, Beatriz (2011), El imperio de los sentimientos, Buenos Aires, Siglo XXI.
Schenquer, Laura (Comp.)(2022), Terror y consenso. Políticas culturales y comunicacionales de la última dictadura, La Plata, EDULP.
Sebreli, Juan José (2003), Buenos Aires, vida cotidiana y alienación, Buenos Aires, Sudamericana.
Skinner, Quentin (2007), El giro contextual, Madrid, Tecnos.
Svampa, Maristella (2000), Desde abajo, Buenos Aires, Biblos.
Tarcus, Horacio (1992), “La crisis del Estado populista. Argentina 1976-1990”, en Realidad Económica 107, 40-67, 1992.
Thompson, John B. (2002), Ideología y cultura moderna, México, Universidad Autónoma Metropolitana.
Virno, Paolo (2003), Gramática de la multitud, Buenos Aires, Colihue.
Vommaro, Gabriel (2008), Lo que quiere la “gente”, Buenos Aires, Prometeo.
Williams, Raymond (2000), Marxismo y literatura, Barcelona, Península.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
- Los autores/as conservarán plenos derechos de autor sobre su obra y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia Reconocimiento-SinObraDerivada de Creative Commons (CC BY-ND), que permite a terceros la redistribución, comercial y no comercial, siempre y cuando la obra no se modifique y se transmita en su totalidad, reconociendo su autoría.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet.