Entre lo masivo y lo oral: recontextualizaciones a partir de un género de tradición oral

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.16921/chasqui.v1i156.4962

Palabras clave:

Recontextualizaciones genéricas, matrices culturales, seguidillas, comunicación y cultura.

Resumen

Constelaciones de sentido diversas en torno a lo cultural han construido ámbitos de conocimiento que muchas veces no dialogan pese a que comparten interés por fenomenologías similares. Es lo que al autor de este artículo le parece que ocurre con su objeto de estudio, la recontextualización genérica de la seguidilla en campos fenomenológicos que cruzan desde la cultura popular oral a lo popular masivo. Teóricamente, el siguiente artículo se circunscribe al ámbito de la comunicación y la cultura, poniéndose en diálogo el enfoque proveniente de la obra de Jesús Martín Barbero con una de las perspectivas de los estudios performativos. Por otra parte, metodológicamente se trabaja con estudio de casos y técnicas documentales de recolección de información.

Biografía del autor/a

  • Cristian Andrés YAÑEZ AGUILAR, Instituto de Comunicación Social, Universidad Austral de Chile.
    Doctor en Ciencias Humanas, mención Discurso y Cultura, Universidad Austral de Chile. Estancia Doctoral para estudios sobre la teoría de la performance, Universidad de Buenos Aires. Magíster en Comunicación, Universidad Austral de Chile. Licenciado en Comunicación Social, Bachiller en Humanidades y Ciecnias Sociales, Periodista, Universidad Austral de Chile. Miembro de GT1 Comunicación Intercultural y Folkcomunciación de ALAIC y DTI 13 de Assibercom. 

Referencias

Bajtin, M. (1982). Estética de la creación verbal. México: Editorial Siglo XXI.

Bauman, Richard. (1992). Performance. En R. Bauman (Ed.), Folklore, Cultural Performances and Popular Entertainments (pp. 41-49). New York: Oxford University Press.

Bauman, R. & Briggs, C. (1990). Poetics and Performance as Critical Perspectives on Language and Social Life. Annual Review of Anthropology, 19, 59-88.

Bauman, R. & Briggs, C. (1996). Género, intertextualidad y poder social. Revista de Investigaciones Folklóricas, 11, 78-108.

Beltrão, L. (1980). Folkcomunicação: a comunicação dos marginalizados. São Paulo: Editora Cortez.

Ben-Amos, D. (1981). Analytical categories and Ethnic Genres. En D. Ben-Amos (Ed.), Folklore Genres (pp. 215-242). Austin: University of Texas Press.

Briggs, C. (2008). Poéticas de vida en espacios de muerte: género, poder y Estado en la cotidianidad Warao. Quito: Abya Yala.

Briggs, C. & Naithani, S. (2013). The Coloniality of Folklore: Towards a Multi-Genealogical Practice of Folkloristics. Studies in History, 28(2), 231-270. https://doi.org/10.1177/0257643013482404

Del Valle, C. (2005). Mediocentrismo e invisibilización como objeto de estudio: una genealogía crítica de la comunicación intercultural. Signo y Pensamiento, 24(46), 51-64.

Fischman, F. (2012). Folklore and Folklore Studies in Latin America, En R. Bendix y G. Hasan-Rokem (Eds.), A Companion to Folklore (1ra ed., pp. 265-285). Wiley-Blackwell.

García Canclini, N. (1997). Culturas Híbridas y Estrategias Comunicacionales. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, 3(5), 109-128.

González, J. (1981). Sociología das Culturas Subalternas. Curitiba: Editora Appris.

González, J. (2017). De los Frentes Culturales a la investigación y desarrollo de Cibercultur@ (una aproximación autobiográfica), en L. Advíncula et al. (eds). Cenários Comunicacionais. Entre as sociedades industriais e as emergentes (1ra ed., Vol. 1, pp. 493-515). Portugal: Editorial Media XXI.

González, J., Ohlsen, Ó. & Rolle, C. (2009). Historia Social de la Música Popular en Chile, 1950—1970. Santiago: Ediciones Pontificia Universidad Católica de Chile.

González, Raúl. (2022). Breve panorama de la seguidilla en México, en C. Aguilar, F. Moya y Miancapué (Eds.). En Seguidillas: ecos, melodías y contextos de un género folklórico más allá de las fronteras. (1ra ed.). Chile: COYDE Los Ríos.

Marques de Melo, J. (2008). Mídia e cultura popular: História, taxionomía e metodologia da folkcomunicação. Brasil: Paulus.

Marques de Melo, J. (2014). Teoría e Metodología da comunicação. Tendencias do século XX. Brasil: Paulus.

Martín Barbero, J. (1987). De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía. Barcelona: Gustavo Gili.

Martín Barbero, J. (7-9 de abril de 2005). Transdiciplinariedad: notas para un mapa de sus encrucijadas cognitivas y sus conflictos culturales [Ponencia]. Congreso Internacional “Nuevos Paradigmas Transdisciplinarios en las Ciencias Humanas”, Universidad Nacional, Bogotá, Colombia. Recuperado de https://www.debatecultural.net.ve/Observatorio/JesusMartinBarbero2.htm

Martín Barbero, J. & Muñoz, S. (1992). Televisión y Melodrama. Bogotá: Tercer Mundo.

Marroquín, A. (2021). Aportes desde la comunicación para pensar lo popular. Estrategias para hacer trampas a la modernidad. Aportes desde América Latina. En C. Yañez et al. (Eds.), Escenarios Comunicacionales: Nuevos Diálogos (1ra ed., Vol. 2, pp. 29-44). Portugal: Editorial Media XXI.

Ortiz, R. (1989). Notas Históricas sobre el concepto de cultura popular. Diálogos de la Comunicación, 23. Recuperado de https://felafacs.org/dialogos/pdf23/ortiz.pdf

Ortiz, R. (2022). A problemática cultural no mundo contemporáneo. En C. Yañez y F. Fischman (Comp.), Folklore y Comunicación: enfoques para el análisis cultural (1ra ed., pp. 19-20). Temuco: Ediciones Universidad de La Frontera.

Pedrosa, José. (2022). El triunfo de la seguidilla barroca: voz femenina, carnaval urbano y reconfiguración de la cultura popular. En C. Aguilar, F. Moya y Miancapué (Eds.). Seguidillas: ecos, melodías y contextos de un género folklórico más allá de las fronteras. (1ra ed.). Chile: COYDE Los Ríos.

Saintout, F. (2011). Los estudios socioculturales y la comunicación: un mapa desplazado. Revista Latinoamericana de Ciencias de la Comunicación (ALAIC), 8-9(5), 144-153.

Vasallo de Lopes, M. I. (2003). Investigación en Comunicación, Formulación de un modelo metodológico. México: Editorial Esfinge.

Yáñez, C. (2020). La Perspectiva de la Performance y su Relevancia para el Campo de la Comunicación y la Cultura Popular en América Latina. En M. Gobbi & D. Renó (Orgs.). Reflexões sobre o Pensamento Comunicacional Latino-americano (1ra ed., 137.-161). Aveiro: Ria Editoral.

Yáñez, C. (2021). La huella del profesorado normalista en la configuración del campo folclórico en Chiloé: Maestros, cultores y folcloristas. Revista Musical Chilena, 75(236), 156-174. http://dx.doi.org/10.4067/s0716-27902021000200156.

Yáñez, C. y Fischman, F. (2016). Recontextualizaciones expresivas en contexto neoliberal: La Fiesta del Mar en la isla de Quehui, Chiloé. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, 22(43), 9-35.

Yin, R. (2014). Case Study Research. Design and methods. California: Sage Publications. California: Sage Publications.DOI:10.3138/cjpe.30.1.108

Descargas

Publicado

30-08-2024