Núm. 150 (2022): Diálogos críticos y perspectivas actuales de investigación y pensamiento sobre comunicación en Latinoamérica.

A partir de la década de los años sesenta del siglo pasado se ha ido dando en Latinoamérica un conjunto de iniciativas investigativas orientado a constituir una escuela crítica de estudios de la comunicación. En un sentido amplio se pueden identificar estas experiencias como antecedentes relevantes de la rica discusión en materia de un nuevo orden mundial de la información y comunicación que se diera desde la mitad de los setenta hasta la mitad de los ochenta. Los aportes significativos de Luis Ramiro Beltrán, sus lúcidos análisis tendientes a desnudar la dominación mediática de agencias de información y medios norteamericanos, presente en la mayoría del panorama mediático latinoamericano, fueron un aliciente para las reflexiones dentro de UNESCO, que la condujo a convencerse de la necesidad histórica de modificar las condiciones desiguales que definían a la comunicación mundial. Fueron sin duda alguna, años en los que Latinoamérica cobraba un lugar importantísimo en el campo de los estudios de la comunicación, con una perspectiva no solo original desde el punto de vista académico o investigativo sino de alcance político, que contribuía a mostrar la necesidad de desentrañar la compleja articulación entre comunicación y poder.Es conocido que el giro que tomo la investigación latinoamericana a partir de la segunda mitad de los años ochenta produjo una ruptura epistemológica y también política sobre el significado que debían tener las nociones fundamentales en comunicación, como son la mediatizacióny la mediación, pensadas en los campos de la cultura y de la política.Pese a este cambio de ruta, cuyas consecuencias son aún objeto de evaluación, se fueron dando también otras experiencias que pueden considerarse como alineadas con esos primeros impulsos críticos: el desarrollo de la economía política de la comunicación en perspectiva latinoamericana y también el establecimiento de una mirada hacia la comunicación alternativa, popular y comunitaria basada fundamentalmente en la comprensión de la fértil tradición de emisoras radiofónicas pioneras en la región.A los cien años del nacimiento de Paulo Freire, cuyo pensamiento ha influido el campo de estudios de la comunicación, resulta sobremanera pertinente preguntarse sobre qué vigencia tiene, así como otros autores “clásicos” que con el maestro brasileño han tenido directa o indirectamente algún dialogo: además del ya nombrado Luis RamiroBeltrán, Juan Díaz Bordenave, Mario Kaplún y Armand Mattelart. Tal vez las respuestas a este interrogante nos ayuden a realizar si no un balance al menos un estado de la cuestión, teniendo en cuenta que, sin demasiado aventurarse, los problemas que se presentan en la actualidad no solo no difieren de los del pasado sino que algunos de ellos se intensificaron y aguardan por ser tratados con renovado ímpetu, espíritu crítico y compromiso.
Publicado:
22-08-2022