Trayectorias de la investigación sobre la industria televisiva en Ecuador: Una revisión sistemática de la literatura
DOI:
https://doi.org/10.16921/chasqui.v0i150.4710Palabras clave:
Economía Política de la Comunicación, industrias culturales, televisión, leyes.Resumen
La presente investigación analiza la producción científica de acceso abierto sobre la industria televisiva ecuatoriana, a partir de la aprobación de la Ley de Comunicación en el 2013 hasta el 2022. Para el estudio, se realiza una búsqueda bibliográfica en bases de datos Scopus, Web of Science y Redalyc, así como los repositorios virtuales de la Universidad Andina Simón Bolívar (UASB) y FLACSO, aplicando la propuesta de la declaración PRISMA a 17 publicaciones con las palabras clave: televisión ecuatoriana e industria televisiva. Esta revisión sistemática permite observar que los aportes académicos sobre la industria nacional ecuatoriana de la televisión están contribuyendo a la escuela latinoamericana de la Economía Política de la Comunicación, a pesar de que tienen una sostenibilidad relativa.Referencias
Ayala, R.A. y Herrera, C.F. (2012). ECUADOR: Entre las series de humor ncionales y las telenovelas improtadas. En G. Orozco e I. Vassallo de Lopes (coordinadores). Transnacionalización de la Ficción Televisiva en los Países Iberoamericanos. (pp. 263 – 310). Porto Alegre: Sulina. Recuperado de https://obitel.net/wp-content/uploads/2015/07/obitel2012-espanol.pdf
Ayala-Marín, R.A. y Cruz-Páez, P.J. (2016). ECUADOR: La ficción nacional no llega al 60% establecido por la ley, pero se cuidan más los contenidos. En G. Orozco e I. Vassallo (coordinadores). (Re) invención de Géneros y Formatos de la Ficción Televisiva. (pp. 257 – 294). Porto Alegre: Sulina. Recuperado de https://obitel.net/wp-content/uploads/2016/09/obitel-espanhol-2016.pdf
Arcotel (Agencia de Regulación y Control de las Telecomunicaciones) (2021). Listado de radiodifusión sonora y televisión abierta a nivel nacional. Recuperado de https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:uaAyUAVBJYoJ:https://www.arcotel.gob.ec/radiodifusion-sonora-y-television-abierta2/+&cd=2&hl=es&ct=clnk&gl=ec
Basantes, B., Herrera, R. y Cruz, P.J. (2011). Ecuador: un análisis de los estudios de recepción a inicios del siglo XXI. En N. Jacks (coordinadora editorial). Análisis de recepción en América Latina: Un recuento histórico con perspectivas al futuro. (167-204). Quito: Ciespal- Editorial Chasqui. Recuperado de https://biblio.flacsoandes.edu.ec/shared/biblio_view.php?bibid=127940&tab=opac
Bolaño, C. (Org.) (2012). Comunicación y la Crítica de la Economía Política. Perspectivas teóricas y epistemológicas. Quito: Editorial Quipus – Ciespal. Recuperado de https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/55360.pdf
Bolaño, C., Narváez, A. y Saardinha, R. (2019). Apuntes sobre la economía política de la información, la comunicación y la cultura latinoamericana. En Chasqui Revista Latinoamericana de Comunicación, 141, pp. 215 – 234. Recuperado de https://revistachasqui.org/index.php/chasqui/article/view/4072/3172
Bustamante, E. (2018). Las industrias culturales y creativas. Periférica Internacional. Revista Para El Análisis De la Cultura Y El Territorio, número (18), pp. 88 – 117. Recuperado de https://revistas.uca.es/index.php/periferica/article/view/4178
Bustamente – Farías, O. (2006). Posgrados de comunicación en América Latina, un debate pendiente. En Chasqui Revista Latinoamericana de Comunicación, Nro. 094, junio, pp. 14-23. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/160/16009404.pd
Cruz-Páez, P.J. (2021). Economía política de la comunicación: Corriente crítica para analizar el audiovisual de ayer y hoy. En #PerDebate, volumen 5, pp. 251 – 261. Recuperado de https://doi.org/10.18272/pd.v5i1.2419
Cruz, P.J., Valarezo, C.A. y Castañeda, P. (2016). Transmediación y transformatización de la ficción televisiva de Ecuador. Análisis de recepción de narrativas de humor. En Tsafiqui, número 8, pp. 24-35. Recuperado de. https://revistas.ute.edu.ec/index.php/tsafiqui/article/view/163
Druetta, S. (2011). La televisión que no se ve. Villa María: Eduvim.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. P. (2014). Metodología de la investigación (6ta. Edición). México: Mc Graw Hill Education.
Herrera, C.F. y Ayala, R.A. (2011). Ecuador: La ficción nacional en la televisión abierta. Crecimiento en cantidad y limitaciones de calidad temática. En G. Orozco e I. Vassallo (coordinadores). Calidad de la ficción televisiva y participación transmediática de las audiencias (pp. 255-306). Porto Alegre: Globo. Recuperado de https://obitel.net/wp-content/uploads/2015/07/obitel2011-espanol.pdf
Kantar Ibope Media [@KantarIBOPEMedia] (2020, November 20). La televisión es un medio con gran potencial de alcance [Status Update]. Facebook. https://www.facebook.com/KantarIBOPEMediaEcuador/posts/1470397433149770
Kicillof, A. (2010). De Smith a Keynes. Siete lecciones de historia del pensamiento económico: Un análisis de los textos originales. Buenos Aires: Eudeba.
Maigret, E. (2005). Sociología de la comunicación y de los medios. México: Fondo de Cultura Económica.
Mastrini, G. (2017). Economía Política de la Comunicación e Industrias Culturales: apuntes sobre su vigencia actual. Revista Internacional de Comunicación y Desarrollo. Vol. 2 Núm. 5, pp.139-148. Recuperado de https://revistas.usc.es/index.php/ricd/article/view/3754
Mastrini, G. y Becerra, M. (2006). Periodistas y magnates. Estructura y concentración de las industrias culturales en América Latina. IPyS y Prometeo libros. Recuperado de https://andi.org.br/wp-content/uploads/2020/10/40-Periodistas-y-Magnates.pdf
Medina, M. (2015). Estructura y gestión de empresas audiovisuales (3ra edición). Ediciones Navarra: Universidad de Navarra.
Mier-Sanmartín, A.C. (2016). Creación y desarrollo de Ecuador TV. [Doctoral dissertation, Universidad Santiago de Compostela]. Repositorio de la Universidad Santiago de Compostela. Recuperado de https://minerva.usc.es/xmlui/handle/10347/14598
Monje, C.A. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. Guía didáctica. Colombia: Universidad Surcolombiana.
Mora, A. (1982). La televisión en el Ecuador. Editorial Amauta.
Orozco-Gómez (Coord.) (2020).Televisión en tiempos de Netflix. Una nueva oferta mediática (pp.17-46). Guadalajara: Universidad de Guadalajara. Recuperado de https://b-ok.lat/book/5800460/b555c3?id=5800460&secret=b555c3
Ortiz-León, C. y Suing, A. (2016). La televisión ecuatoriana: pasado y presente. En Razón y Palabra, volumen (20), número 93, pp. 135 – 152. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/1995/199545660008.pd
Panchana-Macay, A.J (2020). Ecuador TV y los medios como instrumentos de propaganda en la era de Correa (2007 – 2017). [Unpublished doctoral dissertation]. Navarra: Universidad de Navarra.
Piñón, J. (2020). Un reconocimiento de la infraestructura de la red de internet para servicios de VoD en Latinoamérica. En G. Orozco-Gómez (Coord.), Televisión en tiempos de Netflix. Una nueva oferta mediática (pp.17-46). Guadalajara: Universidad de Guadalajara. Recuperado de https://b-ok.lat/book/5800460/b555c3?id=5800460&secret=b555c3
Punín, M., Calva, K. y Rivera, D. (2019). Estrategias de regulación y control: medios digitales públicos y privados en Ecuador. En O. Carrera et al. (coordinadores). La nueva comunicación del siglo XXI. (293 – 308). Ediciones Pirámide.
Registro Oficial del Ecuador (2019). Ley Orgánica de Comunicación. Recuperado de https://www.consejodecomunicacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2020/11/lotaip/LEY%20ORG%C3%81NICA%20REFORMATORIA%20A%20LA%20LEY%20ORG%C3%81NICA%20DE%20COMUNICACI%C3%93N.pdf
Terán, A. y Mora, A. (2021). Ecuador: Dialéctica de la concentración mediática. En D. Monje (Coord.). (Des) iguales y (des) conectados: políticas, actores y dilemas info-comunicacionales en América Latina. (pp. 155 – 180). Clacso. Recuperado de https://www.clacso.org/desiguales-y-desconectados/
Urrutia, G. y Bonfill, X. (2010). Declaración PRISMA: Una propuesta para mejorar la publicación de revisiones sitemáticas y metaanálisis. En Medicina Clínica, 135 (11), pp. 507 – 5011. Recuperado de https://es.cochrane.org/sites/es.cochrane.org/files/uploads/PRISMA_Spanish.pdf
Villamarín, J. (1997). Síntesis de la Historia Universal y de la Comunicación Social y el Periodismo. Quito: Radmandí Proyectos editoriales.
Publicado
Número
Sección
Licencia
- Los autores/as conservarán plenos derechos de autor sobre su obra y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia Reconocimiento-SinObraDerivada de Creative Commons (CC BY-ND), que permite a terceros la redistribución, comercial y no comercial, siempre y cuando la obra no se modifique y se transmita en su totalidad, reconociendo su autoría.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet.