Lo que queda de crítico en el campo comunicacional latinoamericano

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.16921/chasqui.v0i150.4665

Palabras clave:

Campo comunicación, fragmentación, ideología

Resumen

Los inicios del campo comunicológico en Latinoamérica fueron críticos para con los procesos mediáticos de su época, y auspiciaron la comunicación popular y comunitaria. Ello cambió fuertemente durante los años noventa y comienzos del siglo XXI: el auge culturalista resultó funcional a la globalización y la dominación ideológica capitalista post caída de la URSS. Ello disminuyó la fragmentación del campo, la cual es casi inevitable por razones epistemológicas. La ideología hegemónica se impuso, según su canon de no explicitarse como tal. Pero acabada la hegemonía culturalista y en situaciones de alta conflictividad en los medios y en las redes con gobiernos latinoamericanos anti-neoliberales, se hace necesario retomar aquel pensamiento crítico, y existen algunos concretos desarrollos en esa dirección.-

Biografía del autor/a

  • Roberto Agustín FOLLARI, Univ. Nacional de Cuyo
    Docente de posgrado, Maestría en Estudios Latinoamericanos

Referencias

Alexander, J. (1987): “La centralidad de los clásicos”, en Giddens, A. y Turner, J.: La teoría social, hoy, México, Conaculta/Alianza ed.

Amado, A. (2014): “La cuestión de los medios, o los medios en cuestión”, en A.Amado (ed.): La comunicación pública como espectáculo, Bs.Aires, Konrad Adenaduer Stifung

Baudrillard, L. (1988): El otro por sí mismo, Barcelona, Anagrama

Becerra, M. y Mastrini, G. (2009): Los dueños de la palabra. Acceso, estructura y concentración de los medios en la América Latina del siglo XXI, Bs.Aires. Prometeo

Boaventura, Katrine (2009): “Recepcao e estudos culturais: una relacao pouco discutida” (tesis de doctorado), dir. L.Martino, Univ. de Brasilia, Fac. de Comunicacao

Descargas

Publicado

22-08-2022

Número

Sección

Monográfico. Convocatoria 150: Diálogos críticos y perspectivas actuales de investigación y pensamiento sobre comunicaci