Archivos - Página 3
-
Sociedad, mujer y comunicación. Erotismo, pornografía y medios
Núm. 57 (1997)En la sección Sociedad, mujer y comunicación, analiza, expone propuestas, experiencias novedosas y aportes teóricos en torno a la problemática de la discriminación de la mujer en el periodismo, pues pese a los avances de la causa femenina todavía perduran estereotipos y discrímenes en la organización y contenidos mediáticos. En Erotismo, Pornografía y Medios se establecen las diferencias entre los dos primeros términos. Señala que los medios son el escenario privilegiado de estas expresiones sexuales. Incluyen dos experiencias, una sobre radio erótica que busca recrear "el prohibido sonido del placer" y la otra una revista brasileña "El tercer sexo", caso inédito, que rompiendo tabúes, aparece para satisfacer los requerimientos informativos de los homosexuales de Brasil. Completan esta entrega con temas como: El mercado audiovisual latinoamericano; La información exterior en América Latina; Tumbas de papel, sobre los desaparecidos en la dictadura argentina; la ciencia como cultura; Variedades de la luz y el abandono. -
Periodismo y democracia. Legislación de los medios en A.L. Comunicación con extraterrestres
Núm. 56 (1996)Tres temas de fondo hacen esta publicación: Periodismo y democracia, Legislación de medios en América Latina y Comunicación con extraterrestres. En el primer caso con variedad de enfoques busca contribuir a crear responsabilidad en el periodismo como servicio y bien público, de los medios como espacios de diálogo social sobre los cuales se edifique la democracia. Se presentan algunas ponencias del Encuentro del G-8, realizado en Caracas en Noviembre de 1996 Seminario "Legislación de Medios en América Latina", especialmente el de radiodifusión y la necesidad de democratizar el espectro más otros artículos relacionados con el tema. En cuanto a las inquietudes de cómo establecer o responder a la comunicación si llegaran o se contactaran los extraterrestres, los integrantes del Comité S.E.T.I. (Search Extraterrestrial Intelligence) vienen analizando en varios foros internacionales tres de los cuales se realizaron en Capri, Toronto y Beijing. -
Medios, ciencia y tercer milenio. Comunicación en el espacio urbano
Núm. 55 (1996)Temas centrales de este número son los medios, la ciencia y tercer milenio. Alude el autor que el periodismo y divulgación científica son actividades cada vez más importantes en un mundo tecnologizado y dependiente de la ciencia. El otro tema hace relación a la comunicación en el espacio urbano necesario de conocerlo no solo en la perspectiva de diagnóstico, sino también en la de proyección hacia una ciudad más humana y democrática. -
El laberinto de la ciberred. La televisión por cable
Núm. 54 (1996)En "El laberinto de la ciberred" se habla de los beneficios y problemas que caracteriza el caos existente en la telaraña cibernética. Ahora el cibernauta puede acceder a una inimaginable oferta de información multimedia. Este caos garantiza libertades, pero presenta enormes limitaciones para quienes no tienen acceso a la tecnología, particularmente en países de América Latina, carentes de Políticas de Comunicación que generen condiciones para un uso intensivo, extensivo y democrático de la ciberred. En el tema “La televisión por cable" relacionado con la cultura visual, multimediática, satelital, informática, televisionada, se señala que tiene como soporte a la más antigua nueva tecnología, la televisión por cable. Se trata de uno de los más grandes negocios disputados por los magnates nacionales y transnacionales de la comunicación que atraparon para el año 2000 a más de 20 millones de suscriptores de la televisión pagada. En esta entrega se presentan distintos acercamientos del perfil del ombudsman de prensa, las ventajas y límites de esta institución, su necesaria independencia, trasfondo ético, autonomía y otros aspectos que contribuirán a fortalecer mecanismos adecuados para controlar este "peligroso poder” -
Radioapasionados y televisionarios
Núm. 53 (1996)Se presenta algunos documentos que sirvieron de base teórica para el encuentro de Radio apasionados y Tele visionarios del mundo(Nov. 1995) Se buscaba abrir un espacio para la reflexión, el intercambio de experiencias y la formulación de estrategias que permitan a la comunicación audiovisual democrática enfrentar la avasallante "aldea global". En la sección Medios, sociedad y violencia, se presentan textos heterogéneos sobre la violencia en los medios; una breve reseña de los 50 años de actividad profesional de Walter Ouro Alves. En la sección Ensayos se trata de Michael Jacckson como un buen ejemplo de cómo utilizar las relaciones públicas para realzar o manipular la imagen de un producto a través de los medios de comunicación. Se habla sobre la comunicación y la subjetividad, la crisis global, valores y fin de siglo y la vigencia del pensamiento de José Martí. En tecnologías se desarrolla la superautopista informativa y la elaboración de la inforrutas nacionales más la sección referente al idioma y al estilo. -
Periodismo y literatura
Núm. 52 (1995)Aborda el tema polémico del Periodismo y la Literatura con artículos de connotados escritores-periodistas y periodistas-escritores. Los artículos que se incluyen sobre la radio "la mayor pantalla del mundo" dan una visión panorámica de este que ha sido un medio por excelencia, su trascendencia en el desarrollo de la sociedad es evidente, por lo que se lo ha llamado "El siglo de la Radio". Los artículos que hacen referencia a comunicación y desastres naturales son tomados del Seminario realizado en Quito, en junio-1995 con apoyo de la UNESCO. Los medios frente a los desastres naturales tienen que realizar un trabajo responsable para lo cual los periodistas deben prepararse y ofrecer a la comunidad una educación preventiva y educativa. Completan esta entrega artículos referidos a los extraterrestres. Bejing, la comunicación tema estratégico, Lenguaje y discriminación de la mujer -
Cine: los primeros 100 años
Núm. 51 (1995)Se cuenta lo que han sido los primeros 100 años del cine y de las competencias, incógnitas y preocupaciones que han surgido. En otro ámbito, el de la comunicación y Salud se da cuenta del curso pionero en la región para la capacitación de profesionales estrategas, necesarios en América Latina. En el deporte se afirma que éste nació para ser un espejo de la sociedad, para compensar y, contrarrestar ciertos defectos de la sociedad civil y no para dejar que los medios vayan minando ese espíritu altruista, gobernando multitudes y mercantilizándose. Sobre la televisión argentina, Soriano, define que ésta va del "shock al show" frivolizando el inédito "reconocimiento" de culpa, por parte de los militares argentinos en relación a sus crímenes en la última dictadura. Desde la perspectiva de las ONG´s se presenta el networking y los gremios; algunas propuestas latinoamericanas sobre Comunicación y Mujer, para ser consideradas en Beijín. En Recepción televisiva se ofrece dos estudios ¿cuáles son las motivaciones infantiles ante la televisión ? y ¿cómo el visionado femenino de las telenovelas sirve para articular las culturas híbridas en Brasil?. Incluye además cinco temas para el debate. -
La magia de los dibujos animados
Núm. 50 (1995)En este número, el módulo Dibujos Animados, recoge las experiencias del primer curso realizado por el CIESPAL con apoyo de la UNICEF sobre la producción de programas educativos y culturales que utilizan este recurso como una opción comunicacional. Se trata de nuevas tecnologías aprovechadas en Cuba y que pueden ser aplicadas en nuestros países. El módulo relativo al medio ambiente habla del periodismo ecológico con importante desarrollo en América Latina, tema de actualidad que requiere preocupación por parte de los medios de comunicación. Incluye entrevistas a Gunter Grass y Jesús Polanco. Gabriel Alba adentra a los lectores en una novedosa forma de usar las computadoras. En el módulo Debate se trata la Economía, cultura y comunicación; La publicidad vía televisión, La evolución del merchandising en las novelas brasileñas ¿Exigir Ética solo al periodista? -
Género y Comunicación.
Núm. 49 (1994)Comunicación y Género, acopia trabajos que vinculan a la mujer y la comunicación y sus esfuerzos por no ser consideradas inferiores. Del libro a la pantalla, acerca a algunas reflexiones sobre el proceso que lleva del libro a la pantalla por la polémica que despierta la adaptación de las novelas, puesto que muchos señalan que la trama se ve desfigurada. Se agregan varios temas sobre el cine. En "Días de Radio", se plantea el que a pesar de la censura y los problemas económicos que deben enfrentar, las radios populares de América Latina, siguen ganando espacios, de su desarrollo depende una mayor profundización de la democracia. Tema de debate es Estrategias comunicativas en Chiapas y Haití. Se añaden dos entrevistas a un caricaturista brasileño y a un corresponsal de guerra muy prestigiado. -
Los secretos del periodismo investigativo
Núm. 48 (1994)La comunicación interpersonal, muchas veces es dejada de lado por los comunicólogos, sin embargo tiene suma gravitación en las relaciones cotidianas entre las personas y en los procesos comunicacionales, toca el lenguaje de los gestos, la (in) comunicación política, ceremonial y protocolo, intermediación en la comunicación, los jóvenes se incomunican. Respecto al Periodismo Investigativo señala que a pesar de los riesgos que implica el periodismo investigativo, muchos profesionales de América Latina no dudan en practicarlo, escudriñando muchas veces en temas que de no ser por ellos permanecerían ocultos. En otro artículo se habla de la importante repercusión que tuvo en América Latina el concurso CHASQUI, el que contó con la participación de profesionales de todo el continente. Incluye la entrega de entrevistas a destacados comunicadores de América Latina. Una sección está dedicada a las nuevas tecnologías: red de noticias y transmisiones vía satélite. -
La radio fortalece. El impacto de la tv. De la comunicación a la educación
Núm. 47 (1993)Refiriéndose a la educomunicación se señala que la comunicación ofrece posibilidades a los procesos educativos, más allá de la oferta de los instrumentos tecnológicos. La tecnología debe supeditarse al objetivo pedagógico. La comunicación debe hacer factible el proceso educativo dentro de márgenes de creatividad, expresión y participación. Incluye tres entrevistas y luego trata sobre el fortalecimiento de la Radio e indica que éstas deben competir con las comerciales, no pueden quedar reducidas a pequeños espacios. Con creatividad innovaciones y participación real de la población se debe ir ganando espacios dentro de las comunicaciones, contribuyendo a la creación de procesos democráticos y pluralistas dentro del marco de la libertad de expresión. En lo relativo al impacto de la televisión el crecimiento de ésta rebasa todas las expectativas. Se ha constituido en una escuela paralela con una gran influencia en la sociedad. -
TV mito y video tabú
Núm. 46 (1993)El ascenso vertiginoso de la producción del vídeo en América Latina no ha sido acompañado de una mayor distribución. La televisión sigue siendo el espacio más buscado por los videoastas para difundir su trabajo, pero a pesar del aumento de canales y sistemas de cable, los vídeos nacionales siguen necesitando una difusión adecuada. En la sección telenovelas se dice que éstas crean otro mundo dentro de la realidad. Atraen publicidad y comercialización. Son el único producto cultural-junto a la literatura- que América Latina exporta al mundo. El género y su potencial son aún sujetos de explotación. En Eco-crisis y Periodismo, se plantea que el periodismo ecológico y científico consolida su espacio ante el público y los medios más, en búsqueda de ampliar su alcance algunos medios recurren al gancho del entretenimiento en perjuicio de la sensibilización científica y tecnológica, al respecto se escriben varios artículos con distintas ópticas. Otros artículos se inscriben en la sección El megáfono a los hipermedios. -
El boom de las radios libres
Núm. 45 (1993)Sobre las radios comunitarias, libres o populares, que crecen en número en América Latina, este número dedica 15 artículos de las distintas experiencias en los países latinoamericanos, destacándose que el acceso al correo y las redes de información electrónica ya no es un privilegio del mundo industrializado y que en América Latina se multiplican los nodos que vinculan a la región con las redes especializadas del planeta, destacando el potencial para el desarrollo y la democratización de las comunicaciones. Se agrega una entrevista a Rius, el caricaturista mexicano ideológicamente más comprometido y más didáctico, su humor pedagógico cautivó a muchas generaciones. En otro artículo se habla que en el Brasil, durante la dictadura militar (1964-1985) el humorismo se reveló como el instrumento más eficaz para sortear la férrea censura gubernamental tendiendo un puente de complicidades entre la prensa amordazada y los lectores. Ziraldo Alves Pinto fue el más importante caricaturista de varias décadas. En la sección Corrupción y Medios, cinco artículos tratan de ésta y señalan que los medios son un componente clave de la denuncia y la investigación en casos de corrupción política y administrativa. Destacan algunas experiencias por su efectividad y por las reacciones que suscitan por parte de los gobiernos e intereses afectados. Contextualizando la recepción, TV. Broadcasting para el desarrollo, El arca de la realidad, Violencia en la novela de las ocho, Yo acuso Monseñor Lucas e Invertir en la información y telecomunicaciones - CEPAL- se insertan en la sección Polémica y Cotidianidad. -
Reforma de las Facultades
Núm. 44 (1993)Informa lo que en el Brasil (1989) hicieron los medios de comunicación en el ascenso a la presidencia de Fernando Collor de Mello, la corrupción institucionalizada y la desmesurada ambición del grupo gobernante. En el módulo referente a la reforma de las Facultades de Comunicación Social se publica de Pasquali la propuesta de marco histórico y proyección de futuro que, en nuestra opinión es útil referente contextualizador para los ensayos y estudios de caso sobre la formación del comunicador profesional. Orozco señala que las facultades de comunicación de América Latina llevan años coqueteando la irrelevancia, propone una reclasificación conceptual de la profesión en función de los que lo conforman saberes. Alrededor de este tópico se pronuncian otros autores. El talento de los humoristas gráficos latinoamericanos es conocido en todas partes menos en casa. Es hora de privilegiar y estimular el humor contemporáneo y universal de los caricaturistas y creadores de la región. -
La reforma de los medios
Núm. 43 (1992)Se refiere al protagonismo de los medios en problemas de corrupción gubernamental y la desgastada credibilidad de los medios ante el público y la ciudadanía. Otro artículo ilustra los cambios de actitud latentes en medios nuevos y tradicionales. En la agenda política latinoamericana la reforma de las comunicaciones es prioritaria. La evolución de los medios en tan crucial para la sociedad que ningún sector afectado puede ser excluido de la gestión de reforma. Un módulo especial se dedica a la divulgación científica y tecnológica en América Latina y a la formación de periodistas especializados. Dos artículos más exploran algunos algunos aspectos de la contradictoria crisis que afecta al cine latinoamericano. -
Medios en transición
Núm. 42 (1992)Presenta el análisis de 16 colaboradores que constituye un diagnóstico regional de los medios y las comunicaciones. Se ve evidente la crisis de los medios. Otro artículo trata del cine la política y la integración cultural. -
Ética: encubrimiento o transparencia
Núm. 41 (1992)Sobre la Ética se explora la realidad cotidiana en la que se desenvuelven profesionales y medios: las dificultades laborales, las presiones comerciales, la incidencia del poder en la función editorial, las amenazas a la libertad de expresión y a la seguridad física y psíquica del comunicador. Otros autores opinan sobre la utilidad de la codificación deontológica de deberes y derechos en sociedades donde el periodista aún arriesga su vida en su intento de informar y donde los sistemas judiciales, lejos de ser imparciales, responden a los desequilibrios del poder y los recursos. En "Autocríticas y contrapunto" se trata el NOMIC para poner al día las actitudes de los académicos y profesionales de las comunicaciones en América Latina. Desde la perspectiva psicoanalítica, otro autor llama a reflexionar sobre la diversidad de cosmovisiones que coexisten en nuestras sociedades y su impacto sobre la posibilidad comunicativa. Se agregan las entrevistas que revisan las ideas que guiaron la acción en comunicaciones. Del tema Campañas de comunicación social se ocupa el segundo módulo en el que se presenta un marco teórico y un modelo práctico para la organización de las campañas, se revisa las limitaciones que enfrentan los programas de comunicación en la defensa ambiental, se destaca desde perspectivas distintas la importancia de conocer a fondo a los receptores y protagonistas de las campañas -
500 años de incomunicación indígena
Núm. 40 (1991)Tema destacado es el que se refiere a los 500 años de incomunicación indígena y a la crítica de quienes creen que no hay motivo para conmemorar del descubrimiento y la evangelización. Cuatrocientos pueblos indígenas de tradición prehispánica, suman más de 42 millones de habitantes, la mayoría de ellos se comunican en alguna de las 300 lenguas nativas supervivientes sometidas a un lento exterminio de su vida socio-cultural. Otro tema da cuenta de la inauguración de los estudios de televisión (1991). -
Comunicación y desarrollo
Núm. 39 (1991)En esta entrega el tema central trata la historia de una peste: cólera, deuda, y pobreza van de la mano. Comunicadores y medios en una gran alianza ayudan a suavizar el desastre. Otro tema la comunicación y el desarrollo en este se sostiene que el conjunto de organismos de Naciones Unidas, ONG´s, otras instituciones y varios expertos consideran a la comunicación como fundamental para el desarrollo de los pueblos. Se entrevista a dos decanos de comunicación exitosos, Federico Iglesias y Margoth Ricci. La Comunicación para el desarrollo considerada como simple pero complejo paradigma es tema formulado por muchos teóricos y prácticos. El tema Mercadeo social y desarrollo señala que los procesos de desarrollo fracasan porque no tienen en cuenta la cooperación de las organizaciones comunitarias. La población tiene que participar, el mercadeo social ayuda. Hágase rico en los 90 es un tema que devela el gran negocio de las ONG´s -
Comunicación, guerra y propaganda
Núm. 38 (1991)Al tratar sobre la prensa en América Latina se inicia revisando los diez últimos años en que la televisión ha crecido, han surgido nuevos formatos, lenguajes, contenidos y afianza la comunicación alternativa y popular. Otro tema muestra el panorama general de la prensa en el continente. La programación de los medios en la que se afirma que el 75 por ciento de la programación latinoamericana esta dirigida al entretenimiento, lo educativo-cultural llega apenas al 5 por ciento. En el segundo tema de Comunicación, guerra y propaganda incluye artículos sobre Periodistas en tiempos de guerra, Los principios de Goebbels, CNN y el directo cuya ideología intente suplantar al periodista,Prensa sesgada,cobertura del conflicto, nuevas alianzas, estrategias de guerra, guerra por radio, Publicidad: auspiciando la guerra, Opinión Pública,Censura, entre otros. Se agregan entrevistas sobre Capacitación de Periodistas Charles Green, Director del Programa Centroamericano de Capacitación de Periodistas -PROCEPER- y al francés Paul Virilio. -
Comunicación y medio ambiente
Núm. 37 (1991)Dos temas de fondo entrega la revista: Prensa y Derechos Humanos y Comunicación y Medio Ambiente. En el primero se da definiciones sobre los Derechos Humanos, y aborda otros temas como: la represión contra los periodistas, Los derechos de la comunicación, amnistía Internacional, Violencia redifinida, Los derechos en Argentina, Juicio a militares, La prensa en época de Pinochet, El Informa Rettig, Prensa, Estado y terrorismo. Y en el segundo tema se aborda los problemas ambientales, El Periodismo Ambiental, La basura, periodistas ecologista, Salvar al planeta, estrategias ambientales Telenovelas ecológicas, Xico Mendes, defensor de la vida, Eto - Ecología. Las entrevistas se hacen a profesionales autodidactas como Donato Ayma Rojas, aymara, multicultural boliviano, gran luchador por la causa de los suyos, los indígenas y Máximo Simpson, poeta, periodista y docente argentino. -
Comunicación e integración
Núm. 36 (1990)Muchos millones de latinoamericanos son pobres y necesitan educación. Los medios de comunicación públicos y privados deben responsabilizarse y ayudar a la erradicación del analfabetismo. El desarrollo del potencial humano debe ser una prioridad de toda la sociedad, pues es el único camino hacia la evolución de la esperanza. Aprendizaje, Educación no formal. Veinte años de lenguaje total, Educación indígena, Alfabetización,son artículos contenidos en el módulo Educación para todos. Se añaden dos entrevistas al jesuita Attilio Hartamnn y Monseñor José Joaquín Salcedo, colombiano de Radio Sutatenza, dos vidas dedicadas a la educación de los más pobres. En el módulo de Comunicación e Integración escriben varios comunicólogos sobre la necesidad de integración de los pueblos de América Latina. Otro artículo trata el Periodismo Cultural -
Comunicación y Perestroika
Núm. 35 (1990)Los acelerados cambios que se dan en la Unión Soviética, Europa y el mundo como consecuencia de la perestroika y el glásnost son expuestos en esta entrega en amplitud desde sus inicios, incluye entrevistas a destacados escritores. Se dice que los cambios en los medios de comunicación en Europa del Este han sido vertiginosos. Se aprueban nuevas Leyes de prensa, surgen centenares de periódicos , pero el desempleo amenaza a los periodistas y advierte un nuevo colonialismo cultural. En Prensa y Estado, se afirma que todos los Estados realizan esfuerzos para manejar la imagen del país y, para eso se valen, de la relaciones públicas, la publicidad, prensa y propaganda. Un artículo hace referencia al Plan de desarrollo y comunicación y otro a las encuestas consideradas como parte fundamental de los procesos políticos cuando un candidato a de manejar datos precisos para saber que posibilidades tiene de ganar -
Periodismo deportivo
Núm. 34 (1990)Son temas de interés de esta entrega Mujeres, comunicación y desarrollo, en el que se arenga a todas a no solo luchar por el género sino por una sociedad más libre y más justa, de la mano de los hombres. Abre un amplio espectro para exponer la situación de la mujer; Mujer e Iglesia,Prensa, Mujer y revolución, Mujeres comunicadoras, mujer líder comunitaria, etc. Periodismo deportivo, que nunca se incluyó en la revista, hoy gracias a la tecnología, la televisión y la publicidad es el género de mayor crecimiento en el mundo. El tema abarca: Génesis del deporte, Fútbol México - 86. Maradona, Deporte y negocio, Análisis de una Olimpiada, Prensa Olimpiadas y política, Juegos Panamericanos, Escuelas de Periodismo deportivo, Cadenas deportivas en televisión. Se incluye entrevistas a cuatro Mujeres Comunicadoras. -
Video popular
Núm. 33 (1990)Este número entrega una amplia información sobre el SIDA desde sus orígenes, cómo se transmite, síntomas, contagio, rol de la educación y la comunicación, médicos y SIDA, campañas de comunicación, la Iglesia y el SIDA, estrategias de educación y comunicación, los medios frente al SIDA, Ecuador Medios y Sida. Mujeres, blancos, negros, hispanos, Propaganda y contra propaganda. El tema del video popular señala que este medio es una gran promesa y que los grupos tercermundistas deben utilizarlo sin temor para rescatar la memoria de los pueblos sumergidos y desafiar el "status quo", el vgideo es excelente para informar, criticar y educar. -
Comunicación en la década del 90
Núm. 32 (1989)La comunicación en la década de los 90 y la agenda hasta el 2000 Sociedad participativa El perfil de l comunicador, Medios , estrategís y cambios , La iglesia del pueblo , los periodistas y la crisis, La antiguerra -
Investigación y políticas de comunicación
Núm. 31 (1989)La gente ama las telenovelas y las grandes cadenas han diseñado telenovelas con mensajes pro-desarrollo combinando con estrategias de educación y entretenimiento. Estas estrategias están basadas en teorías de Banura, Skinner y las escuelas funcionalista y conductista norteamericana. Aborda la investigación administrativa y la crítica, objetivos, metodología, resultados y las nuevas líneas planteadas por los investigadores del Norte, el Tercer Mundo, los países capitalistas y socialistas, sugiere deben ser analizadas, utilizadas o rechazadas. Se incluye una entrevista a Juan Díaz Bordenave, educomunicador. Trata sobre la investigación y Políticas de comunicación, preguntándose el autor ¿hacia dónde va la investigación? Se suman otros autores que hablan sobre los desafíos de la investigación, y la investigación de medios. -
Comunicación y drogas
Núm. 29-30 (1989)Desinformación guerra o conflicto de baja intensidad, operaciones sicológicas, droga narcotráfico tienen un solo denominador: la violencia. Este número presenta los resultados de una investigación periodística sobre desinformación. Otro tema que se aborda es el de la comunicación y las drogas, pues varios periodistas son asesinados o acobardados cuando los enfrentan y los medios de comunicación cada vez son más utilizados para propagar sus acciones. Se agrega temas relativos a una nueva etapa de la televisión,se trata sobre la carrera de comunicación -
Comunicación y deuda externa
Núm. 28 (1988)Se abordan varios temas uno de ellos muy difícil de ser investigado "Deuda externa y Comunicación", pues esta es más devastadora que cien hiroshimas, por lo que se incita a los periodistas a tomar partido y defender a los pueblos tercermundistas. Sobre la estabilidad democrática y el periodismo, se hace un llamado a periodistas y dueños de los medios de comunicación a defender "sus" frágiles democracias, debilitadas por la deuda externa. En relación al área de comunicación crisis y desastres naturales esta es inexplorada por los periodistas, a pesar de que cada año son diezmados centenares de pueblos. La información preventiva y la movilización, son campos de la comunicación social. Por último la era de los satélites toma a la sociedad de sorpresa, sin políticas adecuadas para aprovechar esta nueva avalancha tecnológica. -
Campañas políticas y comunicación
Núm. 27 (1988)Se ofrece un amplio análisis sobre la industria electoral, recordando que un candidato a presidente es "un producto para la venta". Se Desmenuzan las estrategias utilizadas en el plebiscito chileno,las elecciones norteamericanas con el NO a BUSH. El Mercadeo Social es una nueva metodología utilizada en proyectos de desarrollo a nivel de campo por ello se hace un esclarecimiento y clarifica el vínculo con la comunicación. Se agrega temas como: Los modelos de recepción de mensajes cuyos marcos conceptuales y metodologías aún no se han adaptado al potencial de esta línea de trabajo.Se analiza la agonía de las radios mineras en Bolivia en la que 42 años de historia y heroísmo se desmoronan. -
Televisión sin fronteras
Núm. 26 (1988)Temas trascendentes de este número son Historia del Nuevo Periodismo, Derecho Social a la información y La televisión: Teleopio del pueblo. Se agregan otros como la investigación en el trabajo popular, LA mujer rural , El audiovisual en el Ecuador y Cambios en la comunicación a raíz del NOMIC. -
Relaciones públicas al servicio de intereses populares
Núm. 25 (1988)La autora relata la historia de las Relaciones Públicas y dice que surgieron y se desarrollaron para legitimar ante el público los intereses económicos y políticos de quienes detentan el poder. Se cuestiona sobre el por qué no aplicar las relaciones públicas, en organizaciones populares, para que mejoren su publicación y orienten sus propósitos de desarrollo. El tema que aborda las Políticas culturales en América Latina acopia un extracto de lo más trascendente de los ensayos del libro editado por Néstor García Canclini. Sobre la telenovela se afirma que esta ha llegado a ser uno de los instrumentos más importantes de la comunicación popular: por ella desfilan las identidades de las más variadas culturas brasileñas. Y en cuanto a la caricatura se relata lo que ocurrió en el Seminario taller " Caricatura y Periodismo", realizado el(9-11 de Nov.- 1987) en el CIESPAL. El estudio sobre el mercado del vídeo se ve dificultado por la imprecisión de los datos obtenidos. Los datos oficiales no siempre se aproximan a la realidad, pues el mercado de vídeo se instauró en América Latina partiendo de una lógica totalmente diversa de los equipos de sonido e imagen. -
Trucos para escribir bien
Núm. 24 (1987)Los esposos Mattelart en Chile destacaron dentro de la corriente de crítica a los procesos de transnacionalización y alienación de la cultura. Ellos responden sobre el futuro de la comunicación alternativa, las nuevas tecnologías, los medios y la mujer sus luchas por la independencia y la definición de su rol social y estética en las telenovelas brasileñas. En relación a la Retórica se señala que con la literatura aún hay enconados recelos y con el periodismo se analiza los puntos de coincidencia como la eficacia del lenguaje. El uso de la retórica en el periodismo se orienta en la dirección del interés y de un espacio concreto:la información y el comentario. Sobre el Derecho a la Información se transcribe el documento final del Seminario Académico promovido por la Universidad de Sao Paulo en agosto de 1987 Subtemas tratados son el derecho a la opinión y el derecho de participación. Otro artículo hace una relación de la televisión brasileña y particularmente de las telenovelas que han conquistado el mercado internacional de forma significativa. -
Auge y caída de los videojuegos
Núm. 23 (1987)En "Auge y caída de los vÍdeo juegos" el autor señala que las tecnologías digitales cambian aceleradamente. Cada cambio impacta en el entorno de la sociedad y la cultura ¿Cómo adaptarse a estos retos? ¿Cómo controlarlos? se responde en el artículo. Otro artículo hace alusión a la conmemoración de los 10 años de la Declaración del Nuevo Orden Internacional de la Información y Comunicación - NOIIC-. Radio boletín informativo para niños cita las recomendaciones dadas en el Seminario realizado por el CIESPAL, la O E A , Radio Nederland y la Fundación Friedrich E. y confirma la necesidad de que si se va a comunicar a los niños, es necesario capacitarse. Se analiza el decálogo del comunicador infantil, enfatizando en que los niños valen y exigen. "Avances psicológicos de la publicidad" es un resumen del libro de William Meyers "Los creadores de imagen" trata básicamente del poder de persuasión de Madison Avenue en sus campañas publicitarias y explica la cultura consumista en Estados Unidos, luego de la segunda guerra Mundial. -
Cultura y medios: un difícil matrimonio
Núm. 22 (1987)Este número incluye la segunda parte de del estudio sobre Iglesia electrónica, el análisis del antropólogo Little sobre filmes conmovedores e inocentes que, no esconden tras la magia de su narrativa una ideología de conquista.Considera que los filmes son incisivas armas ideológicas muy eficaces cuando sutilmente instalan su mensaje. En el artículo Cultura y Medios:un difícil matrimonio muestra de cómo el cine repercutió en la cultura popular mexicana. Culturalmente, el impacto de la tecnología es devastador. También se hace un recuento sobre el Seminario realizado en Munich por Prix Jeunesse(1987)"Los niños merecen una buena televisión" Se presentan los tres enfoques de las corrientes europea, norteamericana y tercermundista. Otro tema se refiere a la "Socialización,comunicación y transformación en la provincia de Bolívar, Ecuador, relato de cómo la comunicación en un medio rural al que se dio la posibilidad de actuar con autonomía, cambió el destino de una extensa zona andina. El video popular, una nueva tecnología, es otro tema,en el que se aprecia que el video es una nueva invitción al vuelo creativo de un pueblo que reafirma su memoria histórica. -
Video: nueva herramienta del campo.
Núm. 21 (1987)Desde este número Chasqui, reduce el enfoque académico para abrirse a colaboraciones más periodísticas que la vuelvan más legible y pueda ser leída por un público más amplio. EL tema La Iglesia electrónica, se presenta como un claro ejemplo de la técnica al servicio de valores e ideologías. Predicadores convertidos en gerentes del Evangelio. Fieles y dinero fluyen a su Arca de Noé: la televisión y los satélites. La fiebre tecnofinanciera y religiosa invade Latinoamérica. Otro artículo versa sobre el proyecto de Latinvisión, en busca de la independencia de la información sobre Latinoamérica. El vídeo, una nueva herramienta del campo para empujar el desarrollo rural es una experiencia en remotas zonas andinas del Perú. La educación a distancia, mitos y mentiras. Comunicación en el subdesarrollo: tres visiones. El digital Audio tape - DAT- grabadora-reproductora es un producto acústico electrónico de la industria japonesa que ha provocado controversias. La declaración sobre los Medios masivos aprobada por 161 países en las Naciones Unidas, debe ser obligatoria? es la pregunta a la que responde el artículo. Más niños sanos por una mejor comunicación es un proyecto de planificación de la comunicación al servicio de educar para combatir la desnutrición infantil que se describe en esta entrega -
Comunicación y arte popular
Núm. 20 (1986)Este número aborda la comunicación desde las tres interpretaciones más importantes: la tradicionalista, la militar y mercantilista y el arte popular tan inestable, cuestionado y cambiante. Canclini cuestiona la compartamentalización de cultura: popular y de medios y esboza los problemas que plantea la tradicional miopía de no reconocer la universalización y ubicuidad de la cultura de masas. Se agregan otros temas como: ¿Re-intelección de los medios? apuntes sobre un libro de los Mattelart, ¿"Ética" o "Deontología" de la comunicación social?, El lenguaje del vestido y de la fiesta,Talleres de cultura Popular en Santiago de Chile, El dilema del arte popular en Bolivia,¿Sobrevivirán las artesanías aborígenes argentinas?, Los tejedores de El Tintorero, Tecnologías de computación y Tercer Mundo, La cobertura del terremoto en México, La comunicación como quehacer y como problema, la comunicación planificada sirve al desarrollo -
Campañas políticas y comunicaciòn
Núm. 19 (1986)La revista se centra en el rol que desempeñan los medios en las campañas electorales,se publica la función política de éstos en Escandinavia,(1983)La campaña electoral en una transición política en Argentina, (1986)Una democracia amenazada en Costa Rica, (1985) Rescate de la memoria colectiva desde el Perú, (1983) Impacto de la crisis económica en Venezuela,(1986) Impresiones del periodismo político en Austria, (1984)Propaganda electoral en la prensa de Quito, (1984) Estados Unidos. Estrategia de Comunicación:la elección presidencial. En la sección NUEVAS TECNOLOGÍAS se habla de los flujos de datos transfrontera (FDT) y cuestiones afines. En DOCUMENTOS se publica sobre Innovación tecnológica en Educación, el Informe de proyectos 1985, la Primera reunión de Jamaica. -
Ética periodística
Núm. 18 (1986)Este número proporciona desde una visión profesional e ideológica múltiple una visión general de la Ética Periodística y los códigos vigentes en América Latina. La Entrevista corresponde al presidente de la UNESCO, cuyo documento aprobado por esta Institución es considerado como un Código de Ética. En Ensayos se hace un estudio detenido de los códigos de ética; la ética frente a las empresas periodísticas latinoamericanas;la ética y el Estado mexicano; Importantes estudios de las leyes y códigos de ética vigentes en el Ecuador; Comunicadores en idioma nativo y Educación por radio a niños de áreas marginales,se publica en la sección Enseñanza. -
Integración y comunicación
Núm. 17 (1986)En esta publicación se acopian las conferencias expuestas por expertos de la comunicación desde el papel de la comunicación como instrumento de promoción del proceso integracionista en el Simposio Internacional sobre "Integración y Comunicación". En la sección ENTREVISTA se inquiere sobre la integración y la crisis de ésta y la información, sugiriéndose que debe cambiarse el idioma, siendo más directos y menos tenócratas así como no sobredimensionar los fracasos y minimizar los aciertos. Sobre el papel del Estado en la integración a través dela información en la sección ENSAYOS, un especialista contribuye con aportes como: Comunicación e Integración, La Comunidad Europea, las Telecomunicaciones en el Pacto Andino y la estrategia de comunicación para la integración. En CONTROVERSIA se refieren a la forma como miran los periodistas la labor informativa de las instituciones de integración. -
Comunicación para niños
Núm. 16 (1985)Da cuenta de la reunión (1985) donde alrededor de 40 especialistas de Latinoamérica analizaron los programas radiales y televisivos para recomendar a los formadores de comunicadores y productores de mensajes para niños. Otro artículo se refiere a la investigación sobre "Los niños y los Medios de Comunicación" con hipótesis como: los medios de comunicación social no propician la identidad nacional; los niños tienden a identificarse con los personajes ficticios que presentan los medios; éstos refuerzan la agresividad y la violencia en los niños; la sociedad de consumo explota la mentalidad infantil creando necesidades ficticias y presentan al dinero como supremo valor. Agrega otros temas como: la Música infantil, cultura y juego infantil, el contenido del comic, la literatura infantil, la radio/educación, periodismo infantil, la radio de los niños, electrónica e informática en Argentina, Lineamientos de Política Informática, vivir y sentir la telenovela, Comunicación y Educación: caminos cruzados. -
Lectura crítica de mensajes
Núm. 15 (1985)La lectura crítica es un proceso de leer la realidad críticamente y decidir cambiarla a este tema se dedica este número. Incluye la entrevista a Arturo Andrés Roig quien asevera que el estudio de la comunicación no puede prescindir de su propia historia, so pena de caer en el gravísimo error de creer que las formas comunicativas actuales son a-históricas. En ENSAYOS se consignan los aportes de Desiderio Blanco sobre las posibilidades y límites de la semiótica y Hugo Assman que refiere la lectura crítica de un mito político. En la sección CONTROVERSIA están las versiones complementarias a la hora de confrontar el desarrollo de la lectura crítica en el contexto europeo y latinoamericano. Investigador y comunicador; Crónica de un desencuentro se publica en la sección de INVESTIGACIÓN; en la sección de ENSEÑANZA la formación de comunicadores sociales y en NUEVAS TECNOLOGÍAS, Teleconferencias encanta a públicos en Estados Unidos y la Unión Soviética. -
Investigación y planificación de la comunicación
Núm. 14 (1985)Tema central de esta entrega es la "investigación y planificación de la comunicación". La decisión por el cambio la conservación de la estructura social delimita el alcance y sentido de la planificación y obstaculiza o libera el flujo de la comunicación. Se publica una entrevista a Carlos Rodríguez Brandão acerca de la educación popular. En la sección CONTROVERSIA cuatro investigadores se refieren a la investigación en comunicaciones. En la sección ENSAYOS Eduardo Contreras, José Rivero y Karl Sauvant abordan; Comunicación y desarrollo; mitos modernizantes y modismos maniqueístas, Desarrollo Comunal en América Latina, Flujos transfrontera: importancia, impacto,políticas. Políticas comunicacionales en Venezuela. En la sección Nuevas Tecnologías: Investigación colaborativa en materia de nuevas tecnologías de comunicación y en la sección ENSEÑANZA Reflexiones sobre la Teleducación Universitaria. -
Comunicaciones en el año 2000
Núm. 13 (1985)Por la influencia de las tecnologías, el mundo es cada vez más pequeño, pues las comunicaciones son instantáneas. En la sección ENTREVISTAS se publica la entrevista a Julián Marcelo, quién a través de una recuperación de Mac luhan de la Galaxia de Gutemberg plantea una serie de posibilidades y de riesgos que se abren a partir del desarrollo de las nuevas tecnologías de la información. En la sección CONTROVERSIA se trata sobre la formación del comunicador ante las nuevas tecnologías. Las ponencias presentadas en el Simposio Internacional " Las comunicaciones en el año 2000" al conmemorarse los 25 años de creación del CIESPAL son publicadas en ENSAYOS. En la sección INVESTIGACIÓN, se analiza las comunicación en Asia y África y en ENSEÑANZA se refiere a la reforma curricular en las escuelas de comunicación de Latinoamérica. -
Cine latinoamericano
Núm. 12 (1984)El nuevo cine latinoamericano lucha entre la identidad y la dependencia, busca desarrollar una dramaturgia liberadora y liberada. Se entrevista a dos cineastas ecuatorianos quienes manifiestan la necesidad de una Ley de Cine. En ENSAYOS y ACTUALIDAD están los aportes de personalidades latinoamericanas que tratan el desarrollo del nuevo cine de América Latina y sus experiencias en cada país. Se incluye, El taller de integración del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente - ITESO - (México) y en ENSEÑANZA se trata Las Escuelas de Comunicación en México. -
25 años de CIESPAL
Núm. 11 (1984)Número especial por celebrar CIESPAL sus 25 años de fundación en favor de la comunicación latinoamericana. Se aborda en este número la formación de comunicadores sociales en Latinoamérica; la investigación de la comunicación, las publicaciones especializadas en comunicación, y los Centros de Documentación especializados en comunicación en Latinoamérica. En la sección ACTUALIDAD se habla de la Comunicación democrática en teoría y práctica y Símbolos nuevos de un mito viejo. -
La radio educativa
Núm. 10 (1984)En América Latina donde existen millones de analfabetos y una gran parte de la población vive en áreas rurales el éxito que tiene la radio es excepcional. En este número se analiza la problemática de la radio educativa; son entrevistados directivos de Asociación Latinoamericana de Escuelas Radiofónicas -ALER-. -
La televisión en Latinoamérica
Núm. 9 (1984)Recuerda los 30 años que cumple la televisión en América Latina con temas de discusión y análisis. En la sección CONTROVERSIA se cuenta con el aporte de especialistas de la televisión, el uno en el campo de teórico y el otro en el en la práctica cotidiana en un canal de televisión en el Ecuador. En las secciones NUEVAS TECNOLOGÍAS, ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN se presentan tres trabajos que darán lugar a nuevas polémicas e indagaciones sobre temas de actualidad de interés de estudiantes y profesionales. Se incluye el discurso de Luis Ramiro Beltrán pronunciado el día en que recibió el Premio Mac Luhan de Teleglobe - Canadá. -
Comunicación Popular
Núm. 8 (1983)Jesús Martín Barbero, investigador y propulsor de la comunicación popular responde a la entrevista. Dentro del marco de la comunicación popular Gonzaga Motta y Fernando Osandón analizan aspectos de esta problemática y la democratización de las comunicaciones. Para mostrar los adelantos que los comunicadores populares llevan adelante en América Latina se han seleccionado siete trabajos de México, Brasil, Ecuador, Chile, Perú y Venezuela. -
Democracia y comunicación
Núm. 7 (1983)Tema central de esta entrega es la "Democracia y Comunicación", que tratas obre el papel que juega la comunicación tanto masiva como alternativa, horizontal como vertical, en busca de una verdadera democratización de las estructuras sociales, económicas y políticas. Se incluye una entrevista al Presidente de la Asociación Internacional para la investigación de la comunicación colectiva (AIERI). En la sección ensayos se cuenta con la contribución de valiosos investigadores como: Roncagliolo, Canclini, y Kaplún. En la sección ACTUALIDAD, Germán Carnero, presenta la versión autorizada sobre lo que será la nueva Agencia Latinoamericana de Servicios Especiales de Información -ALASEI- que iniciará sus labores desde México. En la sección Enseñanza de la Comunicación es un espacio para las diferentes Escuelas y Facultades de América Latina y el Caribe. Walter Alves, escribe sobre la radio y sobre la propaganda en el Brasil, escribe María Luisa Mendoça.