Archivos - Página 4
-
Nuevas tecnologías de comunicación
Núm. 6 (1983)El tema central trata sobre las Nuevas tecnologías en la comunicación con una visión panorámica de esta problemática en el mundo abordada por investigadores latinoamericanos, norteamericanos y europeos. Se incluye trabajos sobre la posible confrontación radial entre Cuba y EE.UU., la sorprendente reducción de lectores de los periódicos en Brasil y un trabajo del director del Proyecto Internacional de desarrollo de las comunicaciones -PIDC- Sarath Amunugama, sobre el uso rural masivo de la radio en Asia. En la sección Documentos se presenta las resoluciones aprobadas en cuatro eventos internacionales: La Iglesia y el Nuevo Orden Mundial de la Información y la comunicación; La Declaración de Costa Rica sobre satélites de comunicación para el desarrollo; Los informes finales del Seminario Latinoamericano sobre Comunicación y Pluralismo, alternativas para la década. -
Educación y comunicación
Núm. 5 (1982)Este trabajo intenta responder a cuatro preguntas: ¿La democracia de la educación tiene relación con la democracia de la comunicación? Puede el Proyecto Principal aprovechar los medios en su estructura actual para el apoyo al cumplimiento de sus objetivos? ..¿Cómo?. ¿Para lograr un resultado educativo en la dialéctica medios-masa, los cambios necesarios deben ser hechos en los medios o en el enfoque sobre los mismos? ¿Cuáles serían las estrategias para lograr dichos cambios? ¿Cómo deben participar en los mismos los educadores y los comunicadores? y Con una visión prospectiva de comunicación y educación para el siglo XXI, ¿cómo se visualiza la relación entre grandes medios, las tecnologías apropiadas y las organizaciones de base, en términos de su rol en el cumplimiento de los objetivos del Proyecto Principal? Sin embargo por la complejidad del análisis y laa la estructuración del documento se escogió una secuencia de tipo padagógico sintetizada en el "esquema del arco". -
La mujer en los medios de información y comunicación
Núm. 4 (1982)Tema central de la revista es la MUJER en los medios de información y comunicación. El ensayo titula "Mujeres en comunicación: Teoría e investigación". El estudio "México: Formación de un patrón transnacional femenino", examina el rol de la comunicación transnacional en el desarrollo de un modelo femenino para las mujeres del Tercer Mundo. El artículo sobre "Telenovelas, Ideología y sexo" subraya que la forma social de la propiedad privada exige dos instituciones básicas para su sostenimiento: el matrimonio y la familia patriarcal. El tratamiento de la "La mujer y su relación con los medios" inicia con los antecedentes históricos de la marginación del sexo femenino, y su relación con los medios a través de la historia. El tema "Comunicación alternativa versus modelo transnacional femenino", es un conjunto de intentos por presentar imágenes de mujeres y enfoques de la problemática femenina "alternativos a los que dominantes en los medios que responden al modelo transnacional de comunicación y agrega los desafíos de la mujer ecuatoriana. -
Políticas nacionales de comunicación
Núm. 3 (1982)Gonzaga Motta, no coincide con Beltrán, y dice su porqué. Alejandro Alfonso describe el concepto de planificación oficial de la comunicación. Desde otro ángulo Arnaldo Murúa y Marc van Wingerden estudian el tema en relación a los problemas del desarrollo económico en las sociedades subdesarrolladas y Rafael Roncagliolo comenta preocupado por la estructura del poder político prevaleciente en Latinoamérica. -
Paulo Freire: las ventajas del exilio
Núm. 2 (1982)La formación profesional comunicador, respondiendo a interrogantes cómo ¿qué suerte de comunicadores queremos formar?, ¿Para qué? y a ¿qué intereses sociales van a servir?, ¿cómo actúa en el mercado de trabajo en su calidad de fuerza dominante?, ¿Cómo se inserta creativa y críticamente con miras a contribuir a una nueva sociedad? El exilio de Paulo Freire, la Historia de las Escuelas de Periodismo, Polonia y los Medios de información, Avanza el Norte sobre el Sur, La protección del periodista en el Informe MacBride son temas de mayor impacto en esta entrega. -
Informe MacBride
Núm. 1 (1981)Con esta entrega se inicia la Segunda Época de la revista Chasqui (1981). Varias secciones de la Revista están dedicadas al NUEVO ORDEN INFORMATIVO INTERNACIONAL -NOII- visto desde distintas posiciones. Se incluye un homenaje a Genaro Carnero Checa y se agrega el Acta constitutiva de la FELAP y el Código de Ética Periodística de la Organización. Otro artículo trata sobre la prensa obrera y Sindical; la Propaganda y la contrapropaganda; ¿Qué es la telemática? entre otros. -
Chasqui Primera Época 21
Núm. 21 (1978)El presente número de CHASQUI publica tres interesantes trabajos. El pimero, constituye un resumen referente a las incidencias y problemas suscitados en la Conferencia General de la Unesco y la Conferencia Mundial Administrativa sobre radio. El segundo, se refiere a un estudio en el cual se analiza las fuentes de información comúnmente utilizadas por los líderes campesinos de Antioquia, tomándoles como efectos multipublicadores del cambio en el proceso de toma de decisiones. El último trabajo es "Políticas nacionales de comunicación" de Elizabeth Fox de Cardona. -
Chasqui Primera Época 20
Núm. 20 (1978)El No. 20 de CHASQUI trae dos interesantes trabajos, el uno titulado "El nuevo estilo de la ciencia" escrito por el Profesor Henry Margenau y que se refiere a una discusión de la ciencia moderna y su relación con las cuestiones espirituales y culturales del hombre; y el otro titulado "Cassette-Foro": un sistema de comunicación participatoria, elaborado por Mario Kaplún y que se refiere a un ensayo realizado en forma experimental y por primera vez en el Uruguay en 1977 aplicado a la promoción del Desarrollo rural cooperativo. Los resultados de la experiencia han llevado a la institución a la resolución de adoptar el sistema en escala nacional y en forma permanente. -
Chasqui Primera Época 19
Núm. 19 (1977)El presente número de CHASQUI publica dos interesantes documentos: el uno referente a un análisis conceptual sobre el desarrollo y el papel que la comunicación ejerce en dicho proceso. El otro, corresponde a una investigación que trata de desentrañar los elementos ideológicos de los partidos tradicionales de Colombia, liberalismo y conservatismo a través del análisis estructural de los discursos pronunciados por los dirigentes políticos y que publicaron los diarios "La República" y "El Tiempo", durante las elecciones de 1.976. -
Chasqui Primera Época 18
Núm. 18 (1977)Los trabajos que publica CHASQUI constituyen un aporte hacia la difusión de las experiencias latinoamericanas obtenidas por los comunicadores e investigadores en los diferentes campos de la comunicación social. CHASQUI 18 trae tres Interesantes estudios: El primero se refiere a un análisis sobre las implicaciones que trae unamedida que inside en la libre importación de libros y periódicos. El segundo trabajo, hace un análisis acerca del papel de la información y de los servicios agrícolas en el Altiplano de Guatemala. El tercero, es una Investigación que trata de probar en qué medida la educación formal de los padres afecta el dogmatismo de los hijos. -
Chasqui Primera Época 17
Núm. 17 (1977)CIESPAL, como un aporte a los estudios de comunicación social, publica la investigación de la prensa peruana de antes y después de la socialización de los diarios, en una muestra representativa compuesta por 9 diarios 6 matutinos y 3 vespertinos. El trabajo se realizó en dos etapas: una en Quito, de recolección de datos, con la coordinación de Jorge Merino Utreras, miembro del Departamento de Investigación de CIESPAL; y otra, en Lima, donde los 3 investigadores peruanos efectuaron los análisis definitivos de los resultados obtenidos. -
Chasqui Primera Época 16
Núm. 16 (1977)A través de los trabajos difundidos en la presente edición de CHASQUI; CIESPAL pretende aportar diagnósticos específicos sobre el estado y, fundamentalmente, la acción de los medios de comunicación social en América Latina. CHASQUI 16 trae dos documentos de especial valor para el objetivo enunciado: el primero, de los investigadores Tapio Varis y Raquel Salinas, que es un análisis crítico del flujo de información internacional en América Latina. El segundo, de Raquel Salinas, es un trabajo que presenta la cobertura de la conferencia intergubernamental sobre Políticas de Comunicación en América Latina y El Caribe, tal como fue llevado por A.P. (Prensa Asociada) en sus transmisiones a la región. -
Chasqui Primera Época 15
Núm. 15 (1976)Los trabajos incluídos en la presente edición de CHASQUI son de especial interés para comunicadores, investigadores de la comunicación y, en general, para estudiosos de esta ciencia en América Latina. En la sección documentos se insertan dos de apreciable valor: el primero, del especialista brasileño Juan Díaz Bordenave, que vincula estrechamente el concepto de comunicación social con los procesos de desarrollo integral en los que se hallan empeñados algunos países del continente. El segundo, es una evaluación de algunos proyectos de educación radiofónica ejecutados en la región, preparado por Peter Spain, profesor de la Universidad de Stanford. -
Chasqui Primera Época 14
Núm. 14 (1976)Los trabajos incluídos en la presente edición de CHASQUI tienen dos características fundamentales: la primera, aportar diagnósticos específicos sobre el estado y la acción de los medios de comunicación en algunos países del continente y, la segunda, la búsqueda de un instrumental metodológico para el análisis e investigación de esas situaciones de comunicación. -
Chasqui Primera Época 13
Núm. 13 (1976)La dependencia informativa de América Latina es un hecho incontrovertible. La comunicación, que es uno de los principales instrumentos de poder político, está en manos de grupos opuestos a los procesos de desarrollo, de liberación de las ataduras estructurales del atraso. -
Chasqui Primera Época 12
Núm. 12 (1976)Los procesos de comunicación en las áreas rurales de América Latina conllevan problemas de carácter estructural, ampliamente tratados por CIESPAL. El problema fundamental de la comunicación en las áreas rurales del continente es que utiliza métodos y técnicas impuestas por los centros metropolitanos. Se entrega en el presente número de CHASQUI un documento y dos investigaciones que tratan el problema desde diversos puntos de vista y que demuestran -una vez más- el estado de incomunicación en que se encuentran los estratos de los sectores rurales y, especialmente, que el buen entrenamiento del personal encargado del desarrollo rural es un factor básico que se encuentra en contadas ocasiones en América Latina. -
Chasqui Primera Época 11
Núm. 11 (1975)CHASQUI, al culminar 3 años de difusión, espera haber cumplido con los propósitos planteados en sus primeras entregas, enfocar los temas de la comunicación en América Latina y la difusión de investigaciones y otros aspectos de interés para quienes siguen de cerca todo lo que se relaciona con la comunicación. -
Chasqui Primera Época 10
Núm. 10 (1975)El desarrollo de la investigación científica de la comunicación colectiva trae una serie de problemas metodológicos, en vista de que las técnicas que se utilizan son producto de los centros metropolitanos y no están de acuerdo a las realidades nacionales. Este antecedente permite que CIESPAL, a través de CHASQUI, preste asesoría para la adopción de metodologías de la comunicación en Latinoamérica, mediante la difusión de material concerniente a las técnicas investigativas utilizadas por estudiosos de las ciencias de la información en la región. -
Chasqui Primera Época 9
Núm. 9 (1975)El análisis de contenido de los mensajes en América Latina, ha sido una de las técnicas de investigación de la comunicación que sólo ha sido tratada en su aspecto cuantitativo y muy poco en lo cualitativo, debido a que las tesis funcionalistas que se utilizan, no constituyen una metodología adecuada para el contexto histórico de nuestros pueblos. -
Chasqui Primera Época 8
Núm. 8 (1975)Un aspecto significativo en el área de la comunicación es el concerniente a la utilización y efectos de los medios de información colectiva en las zonas rurales de América Latina; ya que varias investigaciones demuestran el estado de incomunicación en que se encuentran los estratos de los sectores rurales, y la falta de entrenamiento del personal encargado del desarrollo rural. -
Chasqui Primera Época 7
Núm. 7 (1974)La evolución conceptual del proceso de la comunicación en América Latina, ha significado que su estudio se complique y las instituciones informativas busquen renovar sus conocimientos en el campo de la comunicación social, lo que ha creado nuevas áreas que requieren la intervención de la comunicación. Este hecho sustancial obliga al planteamiento de nuevas metodologías para la enseñanza y entrenamiento de los comunicadores de la región. Desde luego estos métodos deben estar orientados a las realidades nacionales y de acuerdo al marco institucional de nuestros pueblos. -
Chasqui Primera Época 6
Núm. 6 (1974)La incomunicación social constituye uno de los problemas básicos en la actualidad en América Latina, lo que requiere la planificación integral de verdaderos programas de comunicación en las áreas marginadas de la región. Este antecedente ha hecho que CHASQUI, en la presente entrega, divulgue material cualitativo sobre esta problemática de las ciencias de la comunicación. -
Chasqui Primera Época 5
Núm. 5 (1974)Esta edición inicia el segundo año de difusión de esta revista especializada en comunicación y sus editores confían en que el contenido científico de su material contribuya al perfeccionamiento de los comunicadores o periodistas y medios de comunicación en América Latina. Asimismo, mediante la continua entrega de material sobre las nuevas técnicas de información, hay el firme convencimiento de que mejorará el proceso de la comunicación en el continente y se logrará, aunque sea en parte, sentar las bases para evitar que las zonas marginadas sigan envueltas en la incomunicación. La publicación de trabajos concernientes al campo de la investigación y la ideología de los mensajes, se considera es una fuente segura para superar la dependencia informativo-programática de nuestros medios de información. Además, se puede conseguir el perfeccionamiento de la elaboración y contenido de los signos, símbolos y señales que se entregan al público perceptor, mediante la divulgación apropiada de los estudios y trabajos que tienen que ver con las corrientes modernas de la comunicación. -
Chasqui Primera Época 4
Núm. 4 (1973)En el último trimestre de 1973 se realizó un evento cultural de trascendencia en San José, Costa Rica: el primer seminario sobre "La investigación de la comunicación en América Latina", cuyo informe final se presenta en esta edición.La importancia que tiene la ideología en el campo de la comunicación y el análisis cualitativo de contenido, son factores sustanciales que han motivado la publicación de la primera parte del trabajo "Comunicación de masas y producción ideológica: acerca de la constitución del discurso burgués en la prensa semanal", del intelectual argentino Eliseo Verón, en la sección "Documentos". En esta parte se publican además, dos estudios sobre "Las Escuelas de Ciencias de la Comunicación y Crisis Universitaria", de Félix Hernández Martín y "La Enseñanza de Psicología en Ciencias de la Comunicación", de Alberto Ascolani. -
Chasqui Primera Época 3
Núm. 3 (1973)Este tercer número de la revista "Chasqui" -la comunicación en América Latina- corresponde al segundo trimestre de 1973. La fecha de cierre de la edición es 16 de julio. Coincide esa fecha con la inauguración del décimo cuarto Curso Internacional de Perfeccionamiento en Ciencias de la Comunicación; organizado por CIESPAL. El curso se inició bajo los mejores auspicios, con más de cuarenta asistentes, entre profesores de escuelas de Ciencias de la Comunicación y periodistas profesionales, procedentes de diez y nueve países de América Latina. El grupo de profesores y conferenciantes es, por lo demás, selecto. El Centro Internacional de Estudios Superiores de Periodismo para la América Latina (CIESPAL) viene organizando, con notable éxito, estos cursos desde 1960. Por otra parte, se incluyen en este número varias intervenciones de CIESPAL en certámenes mundiales y regionales dedicados al mejoramiento de la comunicación y, en especial, a estudiar los problemas de la formación de comunicadores. -
Chasqui Primera Época 2
Núm. 2 (1973)La importancia de un método planificado para la comunicación en la sociedad y la necesidad de políticas nacionales de comunicación fueron temas centrales de las deliberaciones de la Décimo Sexta Reunión de la Conferencia General de la UNESCO. Por ser un asunto nuevo y de gran importancia, el primer paso que dio la entidad para planificar la acción futura, fue convocar una reunión de expertos en políticas y planeamientos de la comunicación. Los resultados constituyen un documento de mucho valor, incluído en la sección "Investígación". -
Chasqui Primera Época 1
Núm. 1 (1972)Impertubable y resistente, señor de sus territorios, el aborigen marchaba sin tregua por los caminos del incario, en cumplimiento de una misión. Era el correo, el CHASQUI. No le detenían las cuchillas andinas ni las quebradas del valle. Llevaba así, de un confín a otro del imperio, el mensaje cotidiano.Su historia llegó hasta que le correspondió un día transmitir la sorprendente noticia de la llegada del hombre blanco a sus playas. Ahora el "Chasqui" es símbolo y recuerdo. Queda como pionero de la comunicación en tierras americanas.Transcurridos los siglos, hay cambios profundos. La comunicacwn alcanzó niveles insospechados. Su vigencia significa un impacto innegable. Su importancia y sus circunstancias especiales requieren de estudio, investigación, constante interés. Sus consecuencias pueden ser positivas o perturbadoras.
Anterior
151-177 de 177