Archivos - Página 2
-
Edición de aniversario
Núm. 107 (2009)Edición de aniversario de los 50 años del CIESPAL. Un recuento de su trayectoria. Daniel Prieto y José Marqués de Melo entregan sus perspectivas de lo que debe ser este centro regional. Manuel Martín Serrano analiza la importancia de la Institución y el proyecto de humanización de la comunicación. -
Néstor García Canclini. Cultura y comunicación en la sociedad digital
Núm. 106 (2009)Este número esta dedicado a Néstor García Canclini. Aborda temas como: El hermeneuta de la globalización, Culturas híbridas en la enseñanza de la comunicación, Cibercultura, Publicidad on line. -
Luis Ramiro Beltrán. Investigación, políticas y comunicación para el desarrollo
Núm. 105 (2009)Homenaje a Luis Ramiro Beltrán, primer galardonado con el premio Marshall McLuhan, fundador de la Escuela Latinoamericana de Comunicación y de la corriente Comunicación para el Desarrollo. En COYUNTURA se expone el uso de los medios tradicionales en proyectos de desarrollo comunitario al Norte del Caribe colombiano; se entregan las conclusiones de la reunión de la Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación (ALAIC); se aborda el tema de la televisión digital; participación de lectores en los cibermedios y el funcionamiento de la Radio Virtual universitaria. En AULA se asumen temas como las conexiones para lograr una comunicación organizacional de calidad, el uso y el abuso del lenguaje en el periodismo, la función de formar corresponsales internacionales para coberturas y la vigencia de la radionovela en el Ecuador y América Latina. -
José Marques de Melo: El vínculo entre la realidad y la academia
Núm. 104 (2008)Ejemplar dedicado al comunicólogo brasileño José Marques de Melo, periodista, investigador, comunicador y docente. En este se redescubre su obra y pensamiento a través de los diversos artículos escritos sobre este maestro de la comunicación. En la sección Portada las telenovelas son otro tema analizado por varios expertos, desde sus estructuras para ver las mutaciones y comercialización en el viejo mundo. En la sección Coyuntura se explica la estrategia comunicativa que marcó el triunfo de Obama; se cuenta cómo ven y asumen la violencia por televisión los niños; se indica como las culturas populares son comunicadoras de cambio; y el humor como contrapoder de lo establecido. En la sección Aula se exponen temas sobre los verdaderos periodistas: redactores, las licencias Creative Crommons y los Manuales de estilo para publicaciones. -
Germán Castro Caycedo. La crónica: periodismo de largo aliento
Núm. 103 (2008)Esta edición rinde homenaje a Germán Castro Caycedo y su obra. Aborda una contundente postura sobre los géneros y su importancia; la literatura y el periodismo y cómo la realidad ayuda a la ficción y viceversa. Desde España se muestra como fue el encuentro de los Cronistas de Indias. En la sección coyunturas se escribe los encuentros y desencuentros de los blogs y desde Colombia, las relaciones en el aula mediadas por las TIC -
Jesús Martín Barbero. Una agenda intercultural
Núm. 102 (2008)Jesús Martín-Barbero es actualmente uno de los pensadores latinoamericanos más activos y prolíficos. Periódicamente nos entrega nuevos estudios y avances de su pensamiento en artículos, libros y conferencias. Así, pues, hemos visto que después de más de tres décadas de investigación comunicativa, sus primeras propuestas no se han agotado; es más, se han configurado y adaptado a las transformaciones sociales. Por ello, Martín-Barbero es un clásico en continua actualización. -
Transición a lo digital
Núm. 101 (2008)El apagón analógico es el tema de fondo de este número, un apagón que ha sido programado desde varios años atrás para ser ejecutrado, inicialmente, en el transcurso de este año y hasta el 2010, cuando los países con mayor desarrollo tecnológico adopatarán el formato digital en la televisión, no solo para la transmisión y recepción de señal, sino también para la grabación, producción y postproducción de programas. Pero la digitalización, además, incluye la interactividad con el televidente, quien puede participar en un programa, desde su casa sin necesidad de hacer una llamada telefónica, sino por medio de su televisor usando su control remoto. -
Investigación de la Comunicación
Núm. 100 (2007)Tema central de la Revista es la investigación de la comunicación, tratada por Ramiro Beltrán y José Marques de Melo. Daniel Prieto y José Zepeda detallan el derecho a la comunicación como soporte a la hora de realizar su tarea. Fernando Veliz aborda la comunicación organizacional. Fabiana Feijoó escribe para activar procesos de apoyo económico social, como los micro créditos. El argentino Miguel Santagada refiere los altos sitiales alcanzados por las grandes corporaciones transnacionales que han dado lugar al aparecimiento de mitos y leyendas que provocan rechazo a la imposición de sus intereses mercantiles. El uso del Marketing por parte de organismos seccionales como herramienta para generar imagen y captar recursos del sector privado es abordado por Amaia Arribas. La incursión de la televisión digital en América Latina lo asume Fernando Fuentes. La defensa del periodismo profesional lo trata el español Ángel Arrese. -
Periodismo, ética y democracia
Núm. 99 (2007)Se aborda la Ética en la práctica de la profesión y la democracia. Varios comunicólogos analizan la necesidad de escribir sobre los valores éticos. Alain Bouldoires presenta en la columna de opinión un tratamiento relativo a la construcción de la identidad, condición indispensable de la comunicación. Otros temas se refieren al cómo el populismo utiliza los medios de comunicación; la dificultad de los jueces para informar a la opinión pública los casos para resolución; la libertad de expresión en Argentina; el análisis de nuevos géneros periodísticos que surgen con las TIC. Un trabajo de investigación busca responder a la inquietud de cuál es la imagen que proyectan los medios sobre los Estados Unidos. -
Gobiernos y medios de comunicación
Núm. 98 (2007)Temas especiales que destacan: Gobiernos y medios de comunicación; Kapuscinski y el otro periodismo; Agoniza la televisión tradicional; a éstos se suman: La comunicación Organizacional; Elecciones presidenciales; El gobierno y los Medios Evo Morales, Michelle Bachelet, Hugo Chávez; Comunicación Política; Campañas digitales. -
Los diarios frente al reto digital
Núm. 97 (2007)Temas que aborda la revista son: Diario frente al reto digital, desafíos de la radio por no morir; Periodista argentinos critican su trabajo; "Barcelona" Una ácida revista argentina: La televisión marca la agenda de los periódicos; El reportaje, ¿Decadencia o apogeo? Televisión iberoamericana Mujer, realidad social y ficción; Comunicación Política. Ecuador: Elecciones, medios y democracia; Cine. El cine indio, a la conquista de Hispanoamérica; Comunicación Organizacional. CIESPAL, pionero en la comunicación Organizacional; Dudas y rupturas. Kierkegaard: lo público y la multitud; Informática ¿Quo vadis ética y estética?; la revolución digital en los medios. -
Rendición de cuentas de medios y periodistas
Núm. 96 (2006)Se destaca en esta entrega temas como: Rendición de cuentas de medios y periodistas, Latinoamérica en el Festival de cine de Venecia 2206, Operación Colombo, El asesinato de Anna Politkovskaya, Nuevos medios de comunicación, Elecciones en México, Campañas electorales americanizadas, La entrevista, La telenovela Montecristi. -
Comunicación política en México e Italia
Núm. 95 (2006)La publicación se centra en temas como: Procesos electorales en México e Italia, se analizan los procesos comunicacionales y sus efectos; las infiltraciones de las agencias de seguridad en la actividad periodística en Europa; la radio y la televisión pública en los EE.UU. Para conocer cómo la prensa enfrenta los problemas críticos entre países, esta el caso de Uruguay y Argentina (discrepancia por la planta de procesamiento de papel y la contaminación del Río de La Plata). Otro artículo refiere la difícil relación entre los medios de comunicación y el gobierno de Chávez en Venezuela. Se aborda el caso brasileño para entender el crecimiento de los Observatorios de Medios; otro sobre el crecimiento del "periodismo confidencial" en la web y la prensa gratuita. Se estudia el impacto de la telenovela "pasión de gavilanes". Para quienes interese la penetración del Internet está: "Usos y competencias del weblog en las corporaciones" más otro sobre la lucha sorda que mantienen los gigantes de la autopista de la información Google y Yahoo. -
La enseñanza de la comunicación en América Latina
Núm. 94 (2006)Tema central es la enseñanza y formación de los comunicadores. Aborda el fenómeno de la muerte que, la pantalla chica gusta explotar. Se comenta sobre la convergencia periodística que comienza a ser decantada por la crítica y a situarse en un lugar más modesto. Se da un espacio a los video clip, de gran impacto en la juventud. Se avanza en el inminente cambio de lo analógico por lo digital en la televisión. Se destaca la relativa notoriedad que por primera ocasión logra España y América Latina en el reparto del Premio OSCAR. La Comunicación Organizacional que busca mejorar la comunicación en las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado es tratada en otro artículo y se cierra informando sobre las novedades en la interrelación persona computador. -
Comunicación Política. Chile y Bolivia
Núm. 93 (2006)Las elecciones en Chile y Bolivia son textos de fondo analizados desde lo comunicacional. Se tratan temas como el surgimiento del ciudadano digital; el desempeño, impacto y organización de las estaciones estatales o semiestatales de televisión; la importancia de la comunicación por satélite y la legítima preocupación por el efecto en los niños de los programas de televisión e Internet. En cuanto a la televisión estatal se conoce como trabaja Radiobras. El fenómeno de la televisión basura, el cine latinoamericano en el mercado español, la fluidez informática de la era digital y cómo informar al interior y exterior de las organizaciones hacen esta publicación. -
La formación de los periodistas en el siglo XXI
Núm. 92 (2005)La formación de los periodistas en el siglo XXI, La prensa rosa. Pasado hegemónico ¿futuro incierto?, HDTV: La televisión de alta definición figuran entre los textos de fondo, más otros referidos a: Un nuevo lenguaje para un nuevo medio, Radiotelevisión española, La prensa rosa, Comunicación organizacional, La prensa crítica de Chile, Qué es TELESUR?, hacen el contenido de Chasqui 92. -
Europa entre el terror y el referéndum
Núm. 91 (2005)Temas de fondo son: Europa entre el terror y el referéndum, ¿Libertad de prensa en los Estados Unidos? a los que suman Voceros Judiciales, el Periodismo del futuro, Crisis y Autocensura, Televisión interactiva, Violencia de género, DIRCOM, satélites de comunicación, Interacción persona-computador. -
Periodismo Ciudadano
Núm. 90 (2005)Aborda las virtualidades del periodismo ciudadano, gracias a las nuevas tecnologías que convirtieron a lectores, radioyentes y televidentes, en comunicadores, con un papel análogo al de los periodistas. Otro tema se refiere a tres paradojas de Juan Pablo II como elogio luego de su muerte. Dos empresas públicas de exitosa gestión la BBC de Londres y la RTVE son tratadas para ver su imparcialidad respecto a sus gobiernos. ¿Los derechos de autor atentan la vigencia de la libertad de expresión? es la interrogante de otro tema. Se añaden temas como: Los observatorios de comunicación, el impacto de las nuevas tecnologías en las salas de redacción, la televisión rosa, el premio OSCAR y las competencias claves para la comunicación organizacional. -
¿Retaliación política contra los medios?
Núm. 89 (2005)La publicación aborda los siguientes temas: La ley de comunicación en Venezuela y México, La libertad de prensa, el fenómeno Berlusconi en Italia, la cooperación internacional respecto a la utilización de los medios de comunicación en los países en desarrollo, los procesos educativos en favor de los indios Mapuches en Chile, la exaltación de la violencia en la televisión, el papel del ombudsman, la transformación de las relaciones públicas en la llamada Comunicación estratégica y finalmente la Radio digital. -
Revista Chasqui 088
Núm. 88 (2004)Aborda temas como: El comportamiento de los medios durante las elecciones presidenciales en EE.UU.; Vuelve a los titulares el ex dictador Pinochet por la violación de los derechos humanos en su régimen y la corrupción; El accionar de la prensa escrita desde dos vertientes: el crecimiento de los diarios sensacionalistas de Perú y el fenómeno del diario español EL PAÍS, que no abandona su posición de liderazgo (1978); Sobre la radio, instrumentos y rutinas de trabajo con la aplicación de nuevas tecnologías; Sobre la televisión analiza el repentino "boom" de los documentales que multiplica información Política, a fin de influir en los electores mediante un crudo realismo y un ataque directo, ignorando la imparcialidad y objetividad. Destaca el artículo sobre los 45 años del CIESPAL y su fecundo trabajo. Otros temas son el futuro de las organizaciones como fenómeno comunicacional, las nuevas realidades del cine digital y la autopista de la información en la gestión pública y municipal en favor de los usuarios. -
La prensa en el referendo venezolano
Núm. 87 (2004)Artículos de fondo son: El referendo revocatorio en Venezuela, desde tres visiones Cañizález (venezolano), Galeano (uruguayo) e Islas (mexicano). Los 45 años de creación del CIESPAL; La boda de los príncipes de Asturias; El abordaje mediático de los problemas ambientales; La masacre del 11 de marzo de 2004 en Madrid; La difícil relación en México entre los medios de comunicación y el poder político, tras el largo predominio del unipartidismo del PRI; El reto tecnológico que afronta la BBC de Londres; El impacto de las telenovelas latinoamericanas en la Europa del Este y la Televisión digital o del futuro. -
Fabricando mentiras en los medios
Núm. 86 (2004)El artículo de fondo busca esclarecer una posible manipulación de la información por parte del gobierno de Aznar sobre el ataque terrorista del 11 de marzo en Madrid, cuál fue la participación de los partidos políticos y cual la reacción del pueblo español. En otro tema se resalta la actividad cumplida por el CIESPAL en sus 45 años de labor. El tema de la lectura y el libro es abordado ante la aparición del e-book. Se habla sobre el ciberperiodismo, la prensa gratuita, las nuevas modalidades de programación en la radio dirigida a todos los públicos. En el cine se analiza "La pasión de Cristo" y el lauro que el festival de Cannnes otorgó a Fahrenheit 9/11. Desde la óptica de la informática agrega dos temas de actualidad: Los derechos digitales y el control del ciberespacio, más la penetración del Internet. -
Cómo informar en tiempos de globalización
Núm. 85 (2004)La responsabilidad periodística en la actual coyuntura, caracterizada por un mundo globalizado e intercomunicado, es el tema de portada. En la columna opinión se analiza el programa de televisión argentino VIDEOMATCH, cuyo contenido ha provocado controversias. Las elecciones de alcaldes en Colombia donde los grandes medios fueron derrotados. Otro tema recurrente es la guerra contra el terrorismo cuyo protagonista es el gobierno norteamericano. En otro tema se evalúan los resultados de la Cumbre de la Sociedad de la información y la Comunicación realizada en Suiza; Weblogs y bitácoras son una nueva forma de informar y comunicar. Se habla de la comunicación política, La práctica de la ética por los periodistas norteamericanos no concordante con la tradición de la que se enorgullecían. Y sobre Microsoft: entre monopolio y ciberseguridad. -
Formación del periodista digital
Núm. 84 (2003)El aparecimiento del periodista digital y la educación superior en su formación, el cine indígena y la resistencia cultural, más los Grammy latinos, son temas protagónicos de este número. Se suman la prensa en el combate de piráticas corruptas, los errores de la comunicación del presidente URIBE en el referendo, el fútbol y las Relaciones Públicas en España, la libertad de prensa encarcelada, el Internet y la sociedad de la Información y México: profesiones emergentes para los comunicadores, completan la edición. -
David Beckham un fenómeno de mercado
Núm. 83 (2003)La millonaria contratación del futbolista David Beckham, un fenómeno del mercado, ha provocado cuestionamientos a los que se busca respuesta. Es tema de análisis el por qué el betseller "Harry Potter" ha causado tanta conmoción en la opinión pública. Respecto al periodista cibernético, se señalan los contornos del presente y atisban las posibilidades del futuro de esta nueva profesión. El tratamiento de los mitos de la prensa, los temores de la Ley mordaza venezolana y la brutalidad de los video juegos e Internet son temas de enorme interés. Se comenta las pocas veces que la prensa reflexiona sobre la comunicación corporal y la anorexia. -
Irak: armas de desinformación masiva
Núm. 82 (2003)En este número CHASQUI se pregunta si ciertos medios comprometidos con la guerra de Irak informaron y ejercieron su labor crítica con ecuanimidad. Expone, en otro tema, las tecnologías de comunicación que utilizaron los periodistas para informar sobre el conflicto y comenta que bajo la sombra de la guerra nació un nuevo lenguaje que se debe aprender a descifrar. Mattelart habla sobre la desregulación y la privatización, la mundialización y la globalización y el controvertido principio de la excepción cultural. El periodismo cívico es abordado desde un contexto de compromiso más obsesionado con las angustias de la comunidad. La escasa lectura gratuita que tienen los periódicos en Internet ¿será que quieren acumular ganancias? -
Nueva profesión el periodista digital
Núm. 81 (2003)El periodista digital es el artículo de portada, quién tiene que bregar con las herramientas tecnológicas de punta. Los "circuitos de información" se unen a la censura, éstos dicen mentiras a medias, decoran falsedades hasta pasarlas por auténticas. Sobre la guerra de Irak las posiciones decorosas de Chile y México pese a la posición de sus gobiernos y la presión norteamericana y cómo enfrentaron los medios de estos dos países. En la guerra informativa que existe entre el gobierno venezolano y la oposición, resulta interesante descubrir cuál ha sido el papel de la televisión privada en este conflicto. Se agrega el analfabetismo tecnológico en la Sociedad de la Información, la convergencia de los medios y asuntos relacionados con la televisión. -
Crisis de la prensa Argentina
Núm. 80 (2002)La crisis de la prensa Argentina a efecto del mal manejo de la economía y las finanzas, ocupa el tema central. Pasa revista a tres temas de actualidad: El aumento de cobertura y difusión de la prensa gratuita; los esfuerzos de los "viejos" diarios por cambiar de apariencia y el caso del diario estadounidense TODAY que hace veinte años dio un cambio revolucionario en la forma de hacer periodismo diario. Se analizan también temas como: el "carisma" de los líderes actuales, los acuerdos entre los medios de comunicación y el gobierno de México para la difusión de planes y programas oficiales y el rol de los medios en el proceso de establecimiento del ALCA. Agrega el tema controversial sobre la Ley de radiodifusión privada, vigente desde la época de la dictadura pinochetista. En este mismo campo de la Radio otro artículo señala las normas para "contar las noticias" con impacto e interés. -
Juan Pablo II. Superstar
Núm. 79 (2002)Destaca el análisis crítico del uso de las Relaciones Públicas en la Iglesia, por parte del Pontífice Juan Pablo II. Otros temas de interés son: El Plan Colombia, El periodismo y el terrorismo, Periodismo audiovisual, Los periodistas frente a la corrupción en América Latina, Periodismo polivalente y convergente, entre otros. -
Korea Japan y las nuevas tecnologías de la comunicación
Núm. 78 (2002)Se analizan los avances tecnológicos de comunicación que se usarán en el mundial de fútbol. Galeano habla sobre la forma en la que actúa la maquinaria del poder para presentar la información de acuerdo a su conveniencia. Otro trata sobre la guerrilla revolucionaria de Colombia y los fallidos intentos por lograr la paz. El programa Operación triunfo es comparado con El Gran hermano, ambos buscando mayores niveles de sintonía. Y se concluye con la investigación de la imagen de la televisión española. -
La crisis Argentina y los medios de comunicación
Núm. 77 (2002)Abre la revista una retrospectiva de la crisis económica, política y social en la que se precipitó Argentina (2001-2002) y el tratamiento que dieron los medios a esta situación. En opinión se describe el significado de los nuevos paradigmas de Internet como: interactividad, personalidad, multimedialidad, hipertextualidad, actualización, abundancia y mediación. Responde a la cuestión de ¿cómo y cuándo en la prensa latinoamericana sigue imperando la prensa amarilla? Recoge en un artículo los factores que más inciden en el éxito o fracaso de una campaña política. Aborda la implantación de una nueva moneda única en la Unión Europea y sus incidencias. Destaca las consecuencias vividas por México tras el ataque terrorista del 11 de septiembre 2001 y analiza el tratamiento que los medios dan a las informaciones procedentes del Tercer Mundo en Europa. Contesta a la pregunta inquietante sobre las posibilidades del liberalismo económico para garantizar o contrarrestar la libertad de prensa y por último se aclara los mitos y realidades que se han tejido alrededor de Windows XP de Microsoft. -
Libertad verdadera: autocensura y propaganda
Núm. 76 (2001)Enfatiza en el flagelo de la corrupción que ha afectado al periodismo latinoamericano. Otro tema de interés es el cierre del periódico bogotano "El Espectador". Escudriña el caso de que si la televisión americana había cumplido con el deber de informar veraz, equilibrada y objetivamente, sin caer en la autocensura, ni en la propaganda, en función de un falso patriotismo. Los niños y el Internet un peligro?. Se muestran las utilidades, ventajas y aplicaciones del programa Word de Microsoft. -
Talk Shows. Fascinación o rechazo
Núm. 75 (2001)Explica las causas del fenómeno de los Talk Shows que han despertado sentimientos contradictorios de rechazo y fascinación por su alto grado de agresividad y el poco respeto a la intimidad humana. Otro tema es el relacionado a que ilusoriamente se creyó que tras la caída del Muro de Berlín, había renacido en los países de Europa Oriental, la libertad de prensa, el articulista da su versión. En el séptimo arte Europa Occidental irrumpe con una nueva corriente, provocativa y audaz el artículo se centra en la crítica a la obra de Von Trier: el niño terrible del cine alemán. En un escenario de corrupción, más la venalidad del fujimorismo y la presencia de Vladimiro Montesinos, es elegido Alejandro Toledo, el artículo destaca el papel de los medios que en gran parte fueron los que trazaron la agenda y determinaron el resultado final de las elecciones en el Perú. Se cuenta la historia de la BBC de Londres y se cierra con un artículo que destaca la importancia del Word del Microsoft. -
La prensa y la conservación en Galápagos
Núm. 74 (2001)Artículo de fondo es el desastre ecológico en las Islas Galápagos por el derrame de petróleo del buque tanque Jessica. Otro artículo enfrenta el tema de la objetividad periodística en los medios. Con últimos datos se responde a quienes tienen interés en conocer la situación de los medios, su accesibilidad y propiedad ahora en México y el mundo. Desde Europa se conoce el "bom" de la telenovela latinoamericana. Sobre la Radio el español Faus, asegura que es hora de reinventar la Radio ante el impacto de nuevas tecnologías. En el lenguaje se da a conocer el uso adecuado de la preposición. -
Desinformación electoral de los Estados Unidos
Núm. 73 (2001)Refiere el Informe Nacional de Brasil sobre el Diagnóstico de la Comunicación en América Latina en el que se analizan los más importantes medios de comunicación de ese país. En el artículo de opinión se reflexiona sobre los cambios que sufre la comunicación política en la región como resultado de nuevos protagonistas con nuevos mensajes como: Hugo Chávez, Venezuela, Bucarám, Ecuador y Fujimori, Perú. Describe dos noticias que han llamado la atención: la desinformación en la campaña electoral de los Estados Unidos y el peculiar sistema de comunicación del Presidente Chávez para mantener la popularidad. En cultura para la imagen periodística impresa o Infografía muestra los esfuerzos que la prensa diría del mundo entero hace para competir en cuanto a imagen con la televisión. Se trata la elaboración de los guiones cinematográficos y en Comunicación Institucional se responde a cómo a solucionar los problemas de un banco desde Argentina. -
Las facultades de comunicación en la era internet
Núm. 72 (2000)El artículo de fondo se refiere a la necesidad de que Las Escuelas y Facultades de Comunicación en la era del Internet tienen que cambiar ineludiblemente de dirección, en miras a construir una sociedad de la información que sea para todos. -
Lo mismo de siempre FOX presidente. Betty la fea la suerte de la inteligencia. Periodismo en internet
Núm. 71 (2000)Desde la perspectiva del proceso de la comunicación, en el que el mensaje juega un papel determinante para la victoria electoral, trata la campaña presidencial de Fox en México. Se aborda el tema de ética y comunicación. Sobre la base de la experiencia española, se responde a si los sondeos electorales son un instrumento confiable para aquilatar las diferentes corrientes de opinión pública. Buscando explicaciones para el impacto que tuvo la telenovela Betty la fea se analiza este fenómeno. Otros temas relevantes son: Cómo escribir en Internet, Mecanismos que despliega la radiodifusión para renovar su programación y lograr captar y mantener una mayor audiencia y, en el lenguaje periodístico el buen uso del gerundio. -
Medellín del miedo a la Atracción turística
Núm. 70 (2000)Artículo de fondo es un ejemplo de una campaña exitosa de Relaciones Públicas realizada para rescatar a Medellín para el turismo, ahora herida de muerte por el narcotráfico. Reinicia el tema sobre el cine, recordando el aniversario del nacimiento de Luis Buñuel. Y sobre el Nuevo Orden Internacional de la Información, Luis Ramiro Beltrán da respuesta a las múltiples interrogantes planteadas en la controversia surgida alrededor del tema. Se da a conocer cómo era el periódico de ayer, de hoy y del futuro frente al desafío de las nuevas tecnologías. Se señala el camino para hacer publicidad en Internet. El Internet y la radio nuevos actores para un mismo mercado. Y para los interesados en la investigación se trata cómo y cuándo hacer sondeos flash y se cierra con el lenguaje periodístico cuándo el dequeísmo es lícito. -
Todo sobre Almodovar
Núm. 69 (2000)Después de 28 años de la publicación de la Revista ahora se cambia de los temas especulativos a los prácticos para estar al día con las tecnologías. Al tratar el cine se estudia la obra de Almodovar y el cineasta ecuatoriano Cordero, analiza si el cine latinoamericano es escaso y de baja calidad. Con entereza se asume el tema de la corrupción de los periodistas. Se narra lo que hizo Radio La Luna para cubrir la caída de Mahuad y desde Chile se descubren los cambios en el manejo de la imagen en la campaña electoral de Lagos y Lavín. Se cierra la publicación con la ayuda que se da a los periodistas para que eviten errores en el manejo de la lengua castellana. -
Comunicación hacia el siglo XXI: el mundo celebra y teme esta frontera
Núm. 68 (1999)Abre la revista un artículo de Galeano sobre el "derecho de soñar". Se aborda el tema de las nuevas tecnologías en tiempos de paradojas. A la pregunta sobre el papel que ha de jugar la comunicación en el desarrollo. Contreras comenta que ante la pobreza y miles de necesidades insatisfechas en el mundo, deberíamos lograr una comunicación para un mundo diferente. En otro tema se hace saber que América Latina representa el veinte por ciento de la red de Internet con nueve millones de usuarios. Las artes gráficas y la infografía es un tema tratado por las transformaciones que éstas han logrado. -
40 años CIESPAL
Núm. 67 (1999)La revista relieva temas como: la Sociedad de Redes, las industrias culturales y la globalización; Políticas culturales; entre el mercado global y la democracia, Medios periodistas y globalización; Más allá del PC. El periodismo investigativo en la era digital; CIESPAL, 40 años de aporte; Cultura, prensa y periodismo cultural. -
Comunicación Pública de la Ciencia, homenaje a Manuel Calvo Hernando
Núm. 66 (1999)La revista es un homenaje a Manuel Calvo Hernando, bautizado con cierto humor como "la Madre Teresa de Calcuta del Periodismo Científico". Incluye, la revista, otros temas como: Periodismo de investigación; Del Internet en la radio hacia la radio en Internet; La televisión ya no es la que conocíamos; El español en la red; El nuevo lenguaje técnico; El español en la red; Movimientos sociales y los retos de Internet; NTIC y educación: el conflicto entre novedad e innovación; Internet: el nacimiento de una gran nación; La infografía aplicada al Periodismo Científico; Parque de las Ciencias de Granada, entre otros. -
Corresponsales de guerra
Núm. 65 (1999)"Es imposible llevar a cabo una guerra teniendo una prensa libre" es la sentencia atribuida al general Sherman en el marco de la guerra de Sucesión. La historia registra corresponsales con perfiles de héroes pero también espías y mercenarios, unos llamándose "neutrales" y otros tomando partido, unos haciendo del drama de la guerra fuente inagotable para la espectacularización de la noticia donde el negocio y el rating son determinantes y la ética ausente. -
Mario Kaplún, un homenaje
Núm. 64 (1998)Este número está dedicado como un modesto homenaje a la vida y partida de Mario Kaplún, Maestro de los Radioapasionados y educomunicadores de Iberoamérica (06-11-1997). Sesenta años de prolífica actividad y compromiso entregó a la educación comunicativa. A propósito de los 50 años de la Declaración de los Derechos Universales del hombre, se incluye un análisis y propuesta desde la perspectiva de la comunicación que también es un derecho. Humor y periodismo científico, América Latina: hacia la reforma de la TV. pública; Violencia y Medios de comunicación; Radios universitarias; Globalización e Interculturalidad; Manuales de estilo; Opinión Pública; Medios y ciudadanía son entre otros los temas que aborda la revista. -
Periodismo cultural
Núm. 63 (1998)Según lo que manifiesta Manuel Calvo Hernando, el periodismo cultural debe producir un discurso de lo cultural, tratar periodísticamente los procesos, tanto de la "gran cultura" como de la vida cotidiana, trascendiendo el simple espectáculo y la custodia de la alta cultura. En el dossier sobre la salud se presentan algunas experiencias, teorías y modelos pues la tónica general es la de un periodismo denuncista, de la enfermedad y la muerte con ausencia del periodismo de la salud. En CONTRAPUNTO nuevos "fermentos" que contrapuntean artículos anteriores sobre el humor, la ética, la técnica, la publicidad, el periodismo científico, entre otros. -
Comunicación y prácticas sociales.
Núm. 62 (1998)La revista contiene tres secciones. COMUNICACIÓN Y PRÁCTICAS SOCIALES, en esta se acopia varios artículos sobre que al margen de los medios de comunicación existen diversos procesos, expresiones y formas comunicacionales significativas. MANUALES DE ESTILO, recoge varios artículos en los que se responde a dos temas que han caracterizado al fenómeno de los "Manuales de estilo": fueron creados para normar el estilo de cada medio o por el afán de prestigiar el producto ante sus consumidores y en CONTRAPUNTO se reúnen artículos para matizar y complementar temas ya tratados en otras entregas. -
Ética, medios, periodistas. Los medios en el medio
Núm. 61 (1998)La sección "Ética, Medios y Periodismo", se centra en la responsabilidad ética del periodista y del medio. En la sección "Los medios en el medio", se destaca el rol nodal y las tres funciones fundamentales que los medios tienen en la sociedad contemporánea: legitimar lo que transmiten, establecer la realidad (Agenda Setting) y mediar, para bien o mal, entre el poder y la ciudadanía. "Nuevas Tecnologías" se recrea en recordar la gestión de la Agencia Informativa Púlsar más el artículo sobre el cibermundo. Con la sección "Apuntes" se completa esta entrega con tres artículos: Los periodistas en la mira, Los desafíos comunicacionales del Mercosur y la Lectura como viaje. -
Crónica roja. Espectáculo y negocio
Núm. 60 (1997)La revista centra el interés en el tratamiento de la Crónica Roja y la divulgación o popularización de la ciencia, llamada por otros autores como "alfabetización científica", necesaria de ser atendida si se quiere preservar la mentalidad filosófica de los pueblos. Einstein, destacó esta importancia señalando que "Si los conocimientos científicos se limitan a un pequeño grupo de hombres, el resto se encaminará al empobrecimiento espiritual. Con esta entrega se rindió homenaje a grandes divulgadores de la ciencia ya fallecidos. -
Audiovisualidad, educación y cultura
Núm. 59 (1997)La revista se centra en temas como: la Radio en el siglo XXI; La audiovisualidad, Educación y cultura; Las nuevas tecnologías; Los medios; El derecho a la información, la investigación de la comunicación y el libre comercio; Los comics; La gramática vista por García Marques entre otros. -
La Educomunicación
Núm. 58 (1997)El texto concibe a la Educomunicación con un doble sentido PARA y POR la comunicación. Trata sobre la industria electrónica multimedia que reemplaza a la tradicional. Los distintos artículos arriban a que en esta época se han producido relaciones e influencias mutuas a veces no muy claras, entre los medios de comunicación, la cultura de masas y la literatura, especialmente la narrativa lo que permite vislumbrar un buen maridaje entre la palabra escrita y la tecnología multimedia.