Modelo institucional en medios estatales argentinos. El caso del Sistema Nacional de Medios Públicos (2003-2009)
DOI:
https://doi.org/10.16921/chasqui.v0i138.3101Palabras clave:
sector público, instituciones, políticas de comunicación, participación, pluralismoResumen
El trabajo contrapone las características del funcionamiento institucional del Sistema Nacional de Medios Públicos de Argentina en el periodo 2003-2009 con las definiciones surgidas en las últimas tres décadas desde los estudios latinoamericanos sobre políticas de comunicación para la construcción de medios públicos genuinos. A partir del análisis se constata la incidencia del Poder Ejecutivo en la toma de decisiones sobre los medios estatales durante la etapa. Se señala también que la institucionalidad inestable y el régimen jurídico dificultaron la unificación de criterios de decisiones y de lógicas de funcionamiento. Sin embargo, se conformaba progresivamente en la institución observada una base de lineamientos conceptuales con énfasis en el pluralismo, la calidad, un relato público y federal, y la expansión del servicio.Referencias
Bauer, T. (2013). Televisión pública para América Latina. En Instituto de Estudios sobre Comunicación-RTA (ed.): Pensar la televisión pública ¿Qué modelos para América Latina? Argentina. La Crujía.
Becerra, M. & Mastrini, G. (2009). Los dueños de la palabra. Prometeo: Buenos Aires.
Becerra, M. & Waisbord, S. (2015). Principios y “buenas prácticas” para los medios públicos en América Latina. Cuadernos de Discusión de Comunicación e Información, Nº 3. Montevideo, Uruguay: Ed. UNESCO.
Becerra, M. (2015). De la concentración a la convergencia. Argentina: Paidós.
Becerra, M., Arroyo, L., García Castillejo, A. & Santamaría O. (2012). Cajas Mágicas. El renacimiento de la televisión pública en América Latina. Tecnos. Madrid. España.
Buckley, S., Duer, K., Mendel, T. & Ó Siochrú, S. (2008). Broadcasting, voice and accountability. A public interest approach to policy, law and regulation. The University of Michigan Press. https://bit.ly/2ONeuBB.
CIDH [Relatoría Especial para la Libertad de Expresión, Comisión Interamericana de Derechos Humanos, OEA] (2010). Estándares de Libertad de Expresión para una radiodifusión libre e incluyente. https://bit.ly/1g2qtZ1.
El conflicto de Canal 7 sigue sin resolverse (2004, 14 de septiembre). La Nación. Buenos Aires. https://bit.ly/2Q22Oeh.
Fuenzalida, V. (2001). La televisión pública en América Latina. Reforma o privatización. Santiago: Fondo de Cultura Económica.
Fuenzalida, V. (2013): TV pública en el escenario digital. En Instituto de Estudios sobre Comunicación-RTA (ed.): Pensar la televisión pública ¿Qué modelos para América Latina? La Crujía. Argentina.
Fuenzalida, V. (2015): Situación de la televisión pública en América Latina. Diálogos de la Comunicación. Revista Académica de la Federación Latinoamericana de Facultades de Comunicación Social. Nº 74.
González, L. (2010). Entrevista a Tristán Bauer. Pensar los medios públicos. Oficios Terrestres. 25, 188-193. La Plata: Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata.
Intervozes (2009). Sistemas públicos de comunicação no mundo. Experiencias de doze paises e o caso brasileiro. San Pablo: Intervozes/Paulus
Linares A. (2016a): Los modelos de medios públicos en Uruguay, Paraguay y Brasil. Revista Derecom, N° 20, de la Universidad Complutense de Madrid. Madrid, España, p. 29-114.
Linares, A. (2016b): La administración de los medios de comunicación del Estado nacional en los gobiernos kirchneristas (2003-2009). Tesis de maestría en Comunicación y Cultura en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Linares, A. (2017). Los medios del Estado nacional durante el kirchnerismo: protagonismo y limitaciones en un escenario audiovisual comercial y concentrado. Tesis de doctorado en Ciencias Sociales en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
López, G. (2008). Hacer público lo público. En Instituto de Estudios en Comunicación-SNMP: Primer Encuentro de la televisión pública de la Argentina: comunicación para la integración social y cultural. Buenos Aires. Argentina. Fondo de publicaciones. IEC-SNMP
Mata, M. C. (2016, 9 de noviembre). Abrir a las palabras acalladas. Página12. Buenos Aires. Argentina. https://bit.ly/2zqqzar.
Martín-Barbero, J., Rey, G. & Rincón O. (2000). Televisión pública, cultural y de calidad. Revista Gazeta. 47, 50-61. Bogotá. Ministerio de Cultura
Mastrini, G. (2013). Medios públicos y derecho a la comunicación. En Mastrini, G., Bizberge, A. & de Charras, D. (eds.) Las políticas de comunicación en el siglo XXI. Buenos Aires. La Crujía.
O`Donnell, M. (2007). Propaganda K. Una maquinaria de promoción con el dinero del Estado. Argentina: Planeta.
Pasquali, A. (1991). ¿Qué es una radiodifusión de servicio público? En El Orden Reina. Caracas: Monte Ávila.
Rincón, O. (comp.) (2001). Televisión pública: del consumidor al ciudadano. Bogotá: CAB. FES.
Una ley modelo para emisoras de servicio público (2005, 1ero de junio). Article 19 [@article19org]. Londres. Inglaterra. https://bit.ly/2QUvqYc.
Unesco [Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura] (2008). Indicadores de Desarrollo Mediático: Marco para evaluar el desarrollo de los medios de comunicación social. Unesco. https://bit.ly/2xMQ5ov.
Descargas
Archivos adicionales
Publicado
Número
Sección
Licencia
- Los autores/as conservarán plenos derechos de autor sobre su obra y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia Reconocimiento-SinObraDerivada de Creative Commons (CC BY-ND), que permite a terceros la redistribución, comercial y no comercial, siempre y cuando la obra no se modifique y se transmita en su totalidad, reconociendo su autoría.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet.