Institutional model in Argentine state media. The case of the Sistema Nacional de Medios Públicos (2003-2009)

Authors

  • Alejandro Linares Universidad de Buenos Aires / Universidad Nacional de La Pampa

DOI:

https://doi.org/10.16921/chasqui.v0i138.3101

Keywords:

public sector, institutions, communication policies, participation, pluralism

Abstract

This text contrasts the characteristics of the institutional functioning of the National Public Media System of Argentina in the period 2003-2009 with the definitions that emerged in the last three decades from the Latin American studies on communication policies for the construction of genuine public media. Based on the analysis, it verifies the interference of the Executive Power in the decision making on the state media during the stage. It is also noted that the unstable institutionality and the legal regime made it difficult to unify criteria for decisions and operational logics. Nonetheless, it vas building progressively a system of conceptual guidelines with an emphasis on pluralism, quality, a public and federal narrative, and the expansion of service.

Author Biography

  • Alejandro Linares, Universidad de Buenos Aires / Universidad Nacional de La Pampa
    Becario de CONICET en el IEALC de la Universidad de Buenos Aires. Docente en la Universidad Nacional de La Pampa.

References

Bauer, T. (2013). Televisión pública para América Latina. En Instituto de Estudios sobre Comunicación-RTA (ed.): Pensar la televisión pública ¿Qué modelos para América Latina? Argentina. La Crujía.

Becerra, M. & Mastrini, G. (2009). Los dueños de la palabra. Prometeo: Buenos Aires.

Becerra, M. & Waisbord, S. (2015). Principios y “buenas prácticas” para los medios públicos en América Latina. Cuadernos de Discusión de Comunicación e Información, Nº 3. Montevideo, Uruguay: Ed. UNESCO.

Becerra, M. (2015). De la concentración a la convergencia. Argentina: Paidós.

Becerra, M., Arroyo, L., García Castillejo, A. & Santamaría O. (2012). Cajas Mágicas. El renacimiento de la televisión pública en América Latina. Tecnos. Madrid. España.

Buckley, S., Duer, K., Mendel, T. & Ó Siochrú, S. (2008). Broadcasting, voice and accountability. A public interest approach to policy, law and regulation. The University of Michigan Press. https://bit.ly/2ONeuBB.

CIDH [Relatoría Especial para la Libertad de Expresión, Comisión Interamericana de Derechos Humanos, OEA] (2010). Estándares de Libertad de Expresión para una radiodifusión libre e incluyente. https://bit.ly/1g2qtZ1.

El conflicto de Canal 7 sigue sin resolverse (2004, 14 de septiembre). La Nación. Buenos Aires. https://bit.ly/2Q22Oeh.

Fuenzalida, V. (2001). La televisión pública en América Latina. Reforma o privatización. Santiago: Fondo de Cultura Económica.

Fuenzalida, V. (2013): TV pública en el escenario digital. En Instituto de Estudios sobre Comunicación-RTA (ed.): Pensar la televisión pública ¿Qué modelos para América Latina? La Crujía. Argentina.

Fuenzalida, V. (2015): Situación de la televisión pública en América Latina. Diálogos de la Comunicación. Revista Académica de la Federación Latinoamericana de Facultades de Comunicación Social. Nº 74.

González, L. (2010). Entrevista a Tristán Bauer. Pensar los medios públicos. Oficios Terrestres. 25, 188-193. La Plata: Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata.

Intervozes (2009). Sistemas públicos de comunicação no mundo. Experiencias de doze paises e o caso brasileiro. San Pablo: Intervozes/Paulus

Linares A. (2016a): Los modelos de medios públicos en Uruguay, Paraguay y Brasil. Revista Derecom, N° 20, de la Universidad Complutense de Madrid. Madrid, España, p. 29-114.

Linares, A. (2016b): La administración de los medios de comunicación del Estado nacional en los gobiernos kirchneristas (2003-2009). Tesis de maestría en Comunicación y Cultura en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.

Linares, A. (2017). Los medios del Estado nacional durante el kirchnerismo: protagonismo y limitaciones en un escenario audiovisual comercial y concentrado. Tesis de doctorado en Ciencias Sociales en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.

López, G. (2008). Hacer público lo público. En Instituto de Estudios en Comunicación-SNMP: Primer Encuentro de la televisión pública de la Argentina: comunicación para la integración social y cultural. Buenos Aires. Argentina. Fondo de publicaciones. IEC-SNMP

Mata, M. C. (2016, 9 de noviembre). Abrir a las palabras acalladas. Página12. Buenos Aires. Argentina. https://bit.ly/2zqqzar.

Martín-Barbero, J., Rey, G. & Rincón O. (2000). Televisión pública, cultural y de calidad. Revista Gazeta. 47, 50-61. Bogotá. Ministerio de Cultura

Mastrini, G. (2013). Medios públicos y derecho a la comunicación. En Mastrini, G., Bizberge, A. & de Charras, D. (eds.) Las políticas de comunicación en el siglo XXI. Buenos Aires. La Crujía.

O`Donnell, M. (2007). Propaganda K. Una maquinaria de promoción con el dinero del Estado. Argentina: Planeta.

Pasquali, A. (1991). ¿Qué es una radiodifusión de servicio público? En El Orden Reina. Caracas: Monte Ávila.

Rincón, O. (comp.) (2001). Televisión pública: del consumidor al ciudadano. Bogotá: CAB. FES.

Una ley modelo para emisoras de servicio público (2005, 1ero de junio). Article 19 [@article19org]. Londres. Inglaterra. https://bit.ly/2QUvqYc.

Unesco [Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura] (2008). Indicadores de Desarrollo Mediático: Marco para evaluar el desarrollo de los medios de comunicación social. Unesco. https://bit.ly/2xMQ5ov.

Downloads

Published

21-01-2019