La publicidad radiofónica en internet. Características, potencialidades y principales formatos

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.16921/chasqui.v0i128.1488

Palabras clave:

radio, publicidad, radiodifusión on-line, internet, comunicación móvil, radiodifusión comercial

Resumen

Las particularidades de la radio y el carácter sonoro de sus mensajes le confieren grandes potencialidades tanto en entornos de consumo multitarea como por su capacidad de engagement. Pese a ello, la escasa creatividad de los anuncios, la limitada percepción de su valor como medio publicitario y la entidad alcanzada por internet han relegado a la radio convencional a los últimos puestos en inversión publicitaria. Esta pérdida de peso en el mercado publicitario global contrasta con las fortalezas de la radio que, en su trasposición a la red, se han incrementado y redimensionado. En este sentido, el presente trabajo tiene por objeto efectuar una aproximación a las características de la publicidad radiofónica, las potencialidades específicas de la radio on-line y sus principales formatos.

Biografía del autor/a

  • Teresa Piñeiro-Otero, Universidade da Coruña
    Licenciada en Publicidad y Relaciones Públicas y Doctora en Comunicación por la Universidade de Vigo, con una tesis sobre estereotipos femeninos en la publicidad radiofónica. Ha orientado su investigación al medio radio y a sus nuevas manifestaciones en la era de la convergencia. Profesora del Grado de Comunicación en la Universidade da Coruña donde imparte las materias de Ambientación Sonora y Musical y Estrategias de Comunicación Multimedia.

Referencias

Albarran, A. B. & Pitts, G. G. (2001). Radio broadcasting industry. Boston: Allyn & Bacon.

Amoedo, A., Martínez, M., & Moreno, E. (2008). Estrategias de comunicación de las cadenas generalistas españolas en la red: análisis comparativo de www.cadenaser.com, www.cope.es, www.ondacero.es, www.puntoradio.com y www.rne.es en las temporadas 2006-2007 y 2007-2008. En Congreso Internacional Fundacional AEIC. Santiago de Compostela (España): Asociación Española de Investigación de la Comunicación. Recuperado de http://www.ae-ic.org/santiago2008/contents/pdf/comunicaciones/216.pdf.

Baker, A. (2010). Reviewing net-only college radio: a case study of Brooklyn college radio. Journal of Radio & Audio Media, 17 (1), 109-125.

Barbeito, M. L. & Fajula, A. (2005). La radio publicitaria: el peso del inmovilismo. Quaderns del CAC, 22, 49-62.

Belochio, V. C. (2012). Convergência e a atualização do contrato de comunicação de veículos noticiosos multiplataforma: buscando marcas no dispositivo jornalístico. Revista Intexto, 26, 18-37.

Bonet, M. (2007). Nuevos caminos para la radio. Un proceso productivo digital para un negocio analógico. Telos: Cuadernos de Comunicación, Tecnología y Sociedad, 73, 27-35.

Casseti, F. & Sampietro, S. (2012). With eyes, with hands. The relocation of Cinema into the iPhone. En Snickars & Vonderay, P. The iPhone and the Future of Media (pp. 19-32) New York: Columbia University Press.

Castells, M., Fernández-Ardévol, M., Linchaun Qiu, J. & Sey, A. (2006). Comunicación móvil y sociedad. Una perspectiva global. Barcelona: Ariel-Fundación Telefónica.

Cea, C. (2013). Estudio paneuropeo sobre el modelo de negocio y las fuentes de financiación de la radio pública en internet. Trípodos, 33, 33-52.

Cebrián Herreros, M. (2001). La radio en internet. Recuperado de http;//es.scribd. com/doc/14149453/Mariano-Cebrian-HerrerosLa-radio-en-Internet

Cebrián Herreros, M. (2008). Radio y convergencia tecnológica en Europa. En L. Ortega Carmona (Comp.) 7ª Bienal Internacional de Radio México. Colonia del Valle (pp. 69-87). Radio Educación.

Cordeiro, P. y Paulo, N. (2014). A rádio numa APP: Convergência multimédia e os conteúdos da rádio. Media & Jornalismo, 24 (13), 117-133.

Cortés, C. E. (2011). Inovação, renovação e ambidestria: chaves para a aprendizagem do jornalismo no século XXI. Revista Estudos em Jornalismo e Mídia, 8 (2), 431-446.

Coyle, R. (2006). Ether to 01. Digitizing radio. Convergence, 12 (2), 123-127.

Dans, E. (2014). La hora de la verdad para la publicidad en la web. Recuperado de http://www.enriquedans.com/2014/09/la-hora-de-la-verdad-para-la-publicidad-en-la-web.html.

De Velasco, A. (2008). Incorporación de las herramientas de la web 2.0 a las cadenas de radio españolas: Anticipo de la radio interactiva. En F. Sabés & J. Verón (Coords.), Internet como sinónimo de convergencia mediática y tecnológica (pp. 212-120). Huesca: Asociación de la Prensa de Aragón.

Emerim, C. & Cavenaghi, B. (2012). Contribuições da linguagem dos webdocumentários para o webjornalismo audiovisual. Recuperado de http://www.intercom.org.br/papers/regionais/sul2012/resumos/R30-1661-1.pdf 02/jun/2012.

Fidler, R. (1997). Mediamorphosis: Understanding New Media. Thousand Oaks: Pine Forge Press.

Fundación Telefónica (2014).Informe de la Sociedad de la Información en España. Recuperado de http://www.fundaciontelefonica.com/arte_cultura/sociedad-de-la-informacion/sie2013/.

García González, A. (2013). Narrativa publicitaria en la webradio. El esfuerzo de los anunciantes para sobrevivir. Estudios sobre el mensaje Periodístico, 19, 763-771.

González Conde, M.J. & Salgado Santamaría, C. (2009). Redes de participación e intercambios comunicativos en la radio pública. Comunicar, 33, 45-54.

González Conde, M.J. (2010). La ciberradio. Nueva alternativa de futuro para la radio. Revista de estudios de juventud, 88, 51-62. http://revistas.ua.pt/index.php/prismacom/article/view/2020/pdf.

Heat, R. (s/d). You can´t close your ears. Recuperado de http://www.rab.co.uk/rab-studies/cant-close-ears/.

IAB Spain (2014a). Infografía de radio online. Recuperado de http://www.iabspain.net/noticias/iab-spain-lanza-la-infografia-de-radio-nline/Infografía de la radio.

IAB Spain (2014b). IAB Spain lanza los estándares de Formato de Radio Online. Recuperado de http://www.iabspain.net/noticias/iab-spain-lanza-los-estandares-de-formatos-de-radio-online/.

Internet Society (2014). Data 2014. Recuperado de http://www.internetsociety.org/sites/default/files/Global_Internet_Report_2014.pdf.

Martínez Costa, M.P.; Moreno, E. & Amoedo, A. (2012). La radio generalista en la red: un nuevo modelo para la radio tradicional. Anagramas, 10 (20), 165-180.

Millward Brown & RAB (s/d). The Radio Multiplier Study -Ad Awareness. Recuperado de http://www.rab.co.uk/rab-studies/radio-multiplier-study-ad-awareness/Moliné, M. (1999). La fuerza de la publicidad. Saber hacer buena publicidad, saber administrar su fuerza. Madrid: Cinco Días.

Moreno, Elsa; Martínez-Costa, Pilar & Amoedo, Avelino (2009). Radio and the Web: Communication Strategies of Spanish Radio Networks on the Web (2006-2008). OBS Journal 10, 121-137.

Muela Molina, C. (2001). La publicidad radiofónica en España. Madrid: Ediciones Universitarias.

Muela Molina, C. (2008). La representación de la realidad en la cuña publicitaria. Comunicación y Sociedad, 21 (2), 115-139.

NOP World (2013). NOP World Culture Score (TM) Index Examines Global Media Habits. Recuperado de http://www.prnewswire.com/news-releases/nopworld-culture-scoretm-index-examines-global-media-habits-uncovers-whostuning-in-logging-on-and-hitting-the-books-54693752.htm.

Nyre, L. & Ala-Fossi, M. (2008). The next generation platform: Comparing audience registration and participation in digital sound media. Journal of Radio & Audio Media, 15 (1), 41-58.

“Orejas cansadas” (1997, octubre). Campaña, 515, 8.

Páez, J. J. P., & Veloso, M. L. B. (2008). El lenguaje radiofónico en la publicidad del prime time generalista. Los anuncios en la radio de las estrellas. Telos: Cuadernos de comunicación e innovación, 77, 115-124.

Page Fair (2014). Report- Adblocking Goes Mainstream. Recuperado de http://blog.pagefair.com/2014/adblocking-report/.

Panerai, F. (2014). ‘Always On’: La palabra clave de las estrategias de Marketing en dispositivos móviles. Ctrl: control & strategias, 613, 115.

Paulo, Nádia (2013, junio). A Convergência Multimédia e os Conteúdos Móveis da Rádio [Tesis de máster] Recuperado de https://www.repository.utl.pt/bitstream/10400.5/6498/1/Converg%C3%AAncia%20Multim%C3%A9dia%20e%20os%20Conte%C3%BAdo%20M%C3%B3veis%20da%20R%C3%A1dio.pdf.

Peña, P. (2012). Interactividad y redes sociales en la radio española: nuevas formas de participación. Telos, 92, 105-117.

Perelló-Oliver, S. & Muela-Molina, C. (2012). The Radio Advertising in Spain and the Socio-Demographic Profile of his Audience. Palabra Clave, 15 (2), 224-251.

Piñeiro Otero, T. y Ramos, F. (2010). Rádios universitarias na Web 2.0. Perspectivas e potencial. Radio-Leituras, 1 (2), 51-77.

Prata, N. (2008). Webradio: novos géneros, novas formas de interacçao. [Tesis] Recuperado de http://www.bibliotecadigital.ufmg.br/dspace/bitstream/handle/1843/AIRR-7DDJD8/nair_prata_tese.pdf?sequence=1

Priestman, C. (2002). Web Radio: Radio production for Internet streaming. Oxford: Focal Press.

PWC (2014). PWC. Global entertainment and media oulook 2013-2018. Recuperado de http://www.pwc.com/ca/en/entertainment-media/outlook/index.jhtml

Ribeiro, D. C. (2012). WebTV: Perspectivas para Construções Sociais Coletivas. Biblioteca On-line de Ciências da Comunicação. Recuperado de www.bocc.ubi.pt. Consultado el 24/maio/2012.

Rodero, E. (2008). Publicidad en radio: Publicidad, sí, pero no radiofónica. Área abierta, 20, 1-16.

Rodero, E. y Sánchez Serrano, C. (2007). Radiografía de la radio en España. Revista Latina de Comunicación Social, 62. Recuperado de http://www.ull.es/publicaciones/latina/200714RoderoySanchez.htm

Rosales. R.G. (2013).Citizen participation and the uses of mobile technology in radio broadcasting. Telematics and Informatics, 30, 252–257.

Sellas, T. (2006). Podcasting y radio: en situación de standby. En J.M. Flores (Ed.), Blogalaxia y periodismo en la red estudios, análisis y reflexiones. Madrid: Fragua.

Sellas, T. (2011). El podcasting: la (r)evolución sonora. Barcelona: UOC.

Sellas, T. (2012). Repositorios sonoros y recomendación de contenidos. El caso iVoox. El profesional de la información, 21(2), 206-209.

Teixeira, J. F. (2014). Lo audiovisual en productos periodísticos exclusivos para tabletas: observando las tendencias en cuanto a su forma y funciones. Revista de la asociación española de investigación de la comunicación, 1, 67-75. Recuperado de http://www.novosmedios.org/revista/index.php/AEICp/article/view/37/26

Tolson, A. (2006). Media talk. Spoken discourse on TV and radio. Edinburgo: Edinburg University Press.

Videla-Rodríguez, J. J. y Piñeiro-Otero, T (2012). AAPs de radio. Movilidad para un medio radiofónico sin límites. Prisma.com, 17, 1-7. Recuperado de http://revistas.ua.pt/index.php/prismacom/article/ viewFile/2020/pdf.

Videla, J.J. y Piñeiro-Otero, T. (2013). La radio móvil en España. Tendencias actuales en las apps para dispositivos móviles. Palabra Clave 16 (1), 129-153.

ZenithOptimedia (2014). Advertising Expenditure Forecast. Recuperado de http://www.zenithoptimedia.com/wp-content/uploads/2014/04/Adspend-forecasts-April-2014-executive-summary.pdf.

Descargas

Publicado

15-11-2015