Turista 2.0, comportamiento y uso de los medios sociales

Autores/as

  • Verónica Altamirano Benítez Universidad Técnica Particular de Loja
  • Miguel Túñez López Universidad Santiago de Compostela
  • Isidro Marín Gutiérrez Universidad Técnica Particular de Loja

DOI:

https://doi.org/10.16921/chasqui.v0i137.3513

Palabras clave:

comunicación turística, comunicación 2.0, interacción, participación, redes

Resumen

Al referirnos a la actividad turística hablamos de experiencias y el uso de los medios sociales le permiten al turista 2.0 tener un primer acercamiento al destino, generando una experiencia previa que motiva e influye en el proceso de selección. La presente investigación revisó, desde 2012 hasta el 2016, el comportamiento del turista 2.0 en las plataformas digitales oficiales de los organismos gubernamentales encargados de la promoción turística de 22 países de Iberoamérica; y para ello se analizan cerca de 150 millones de interacciones online con la finalidad de identificar los intereses, gustos y las tendencias de participación en los medios sociales del turista 2.0.

Biografía del autor/a

  • Verónica Altamirano Benítez, Universidad Técnica Particular de Loja
    Doctora en Comunicación e Industrias Creativas con mención Internacional y Cum Laude por la Universidad Santiago de Compostela
  • Miguel Túñez López, Universidad Santiago de Compostela
    Doctor  en  Periodismo  por  la  Universidad  Autónoma de   Barcelona
  • Isidro Marín Gutiérrez, Universidad Técnica Particular de Loja
    Licenciado en Ciencias Políticas y Sociología por la Universidad de Granada. Doctor (Ph.D.) en Antropología Social por la Universidad de Granada.

Referencias

Acerenza, M.Á. (2004). Marketing de los destinos turísticos. México, D.F.: Editorial Trillas.
Alonso, M. (2016). La consultoría en España. Consolidación y futuro. Boletín de Estudios Económicos, LXXI (218), 361-182. https://goo.gl/gWnS99
Altamirano Benítez, V.; Marín-Gutiérrez, I. & Ordóñez González, K (2018). Comunicación turística 2.0 en Ecuador. Análisis de las empresas públicas y privadas. Revista Latina de Comunicación Social, 73: 633-647. DOI:10.4185/RLCS, 73-2018-12731
Campo, S., & Yagüe, M. d. (2011). Publicidad y promoción en las empresas turísticas. Madrid: Síntesis.
Caro, J., Luque, A. & Zayas, B. (2014). Aplicaciones tecnológicas para la promoción de los recursos turísticos culturales. XVI Congreso Nacional de Tecnologías de la Información Geográfica. Alicante. Recuperado de https://goo.gl/euNF7c
Caro, J., Luque, A. & Zayas, B. (2015). Nuevas tecnologías para la interpretación y promoción de los recursos turísticos culturales. Pasos. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 13(4), 931-945. Recuperado de https://goo.gl/LkTiJb
Consoli, D. & Musso, F. (2010). Marketing 2.0: New Marketing strategy. Economy & Business, 4, 315-325. Recuperado de https://goo.gl/DGL9fm
Cooper, C. (2007). Una introducción al turismo. En C. Cooper, J. Fletcher, A. Fyall, D. Gilbert, & S. Wanhill (Eds.), El Turismo. Teoría y práctica, 39-60. Madrid: Editorial Síntesis.
Cvijikj, I. & Michahelles, F. (2013). Online Engagemet factors on Facebook Brand pages. Springer, 3 (4), 843-861. doi: 10.1007 / s13278-013-0098-8
Gálvez Clavijo, I. (2013). Facebook para empresas. Málaga: IC Editorial.
García-Galera, M., del Hoyo-Hurtado, M., & Fernández-Muñoz, C. (2014). Jóvenes comprometidos en la Red: El papel de las redes sociales en la participación social activa. Comunicar, XXII (43), 35-43. https://doi.org/10.3916/C43-2014-03
García-Ruíz, R., Ramírez-García, A. & Rodríguez-Rosell, M. (2014). Educación en alfabetización mediática para una nueva ciudadanía prosumidora. Comunicar, XXII (43), 15-23. https://doi.org/10.3916/C43-2014-01
González Fernández-Villavicencio, N., Menéndez Novoa, J. L., Seoane García, C. & San Millán Fernández, M.E. (2013). Revisión y propuesta de indicadores KPI de biblioteca en los medios sociales. Revista Española de Documentación Científica, 36 (1): e005. http://dx.doi.org/10.3989/redc.2013.1.919.
González Macías, M. A. (2014). Pinterest. La red social visual y creativa. Barcelona: UOC.
Huertas, A., Setó-Pàmies, D. & Míguez-González, M.I. (2015). Comunicación de destinos turísticos a través de medios sociales. El profesional de la información, 24(1), 15-21. http://dx.doi.org/10.3145/epi.2015.ene.02
Liberos, E., Núñez, Á., Bareño, R., García, R., Gutiérrez, J. C., & Pino, G. (2014). El libro del marketing interactivo y la publicidad digital. Madrid: ESIC Editorial.
López, E. (2013). La “web experiencial”: nuevas estrategias online para los destinos turístico españoles. En G. Ferrari, J. M. Montero Lorenzo, J. Mondéjar Jiménez y M. Vargas Vargas, Investigaciones, métodos y análisis del turismo, (391-400). Oviedo: Septem Ediciones.
Machado, E. L. & Hernández, Y. (2008). Del turismo contemplativo al turismo activo. Revista El Periplo Sustentable, 15, 111-122. Recuperado de https://goo.gl/so6nwB
Maldonado, S. (2012). Analítica Web. Medir para triunfar. Madrid: ESIC Editorial.
Martínez-Fernández, V.A., Sánchez-Amboage, E., Mahauad-Burneo, M.D., & Altamirano-Benítez, V. (2015). La gestión de los medios sociales en la dinamización de destinos turísticos termales: Análisis crosscultural de modelos aplicados en España, Portugal y Ecuador. Revista Hologramática, 2 (23), 47 - 60.
Mediano Serrano, L. (2002). Incidencia del nuevo consumidor turístico en la estrategia de marketing. Revista de Dirección y Administración de Empresas, 10, 99-117. Recuperado de https://goo.gl/N51AtH
Namakforoosh, M. (2005). Metodología de la investigación. México: Limusa.
Ortega, E. & Rodríguez, B. (2012). Communication effects at tourism destinations. Proposed model. Creating new opportunities in an uncertain environment. XXVI Annual Congress of the European Academy of Management and Business Economics (AEDEM), Madrid: Esic Editorial.
Ramos, J. (2015). Instagram para empresas. Ediciones XinXii.
Relaño, A. (2011). Consumidores digitales, un nuevo interlocutor. Revista Distribución y Consumo, 116, 44-51 Recuperado de https://goo.gl/h2j7V7
Sádaba, I. (2012). Acción colectiva y movimientos sociales en las redes digitales. Aspectos históricos y metodológicos. Arbor, 188(756), 781-794. https://doi.org/10.3989/arbor.2012.756n4011
Sánchez Amboage, E., Juanatey-Boga, O. & Valentín-Alejandro, M.-F. (2015). Los Medios Sociales, un nuevo escenario para la promoción turística Un análisis de los balnearios de Galicia más representativos en Facebook. 10ª Conferencia Ibérica de Sistemas y Tecnologías de la Información (CISTI). Aveiro, España. Recuperado de https://goo.gl/DPGtw4
Serra, A. (2011). Marketing Turístico. Madrid: Ediciones Pirámide.
Suau Jiménez, F. (2012). El turista 2.0 como receptor de la promoción turística: estrategias lingüísticas e importancia de su estudio. Pasos. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 10 (4), 143-153. Recuperado de https://goo.gl/bmZPnG
Túñez López, M.; Altamirano, V. & Valarezo, K.P. (2016). Comunicación turística colaborativa 2.0: promoción, difusión e interactividad en las webs gubernamentales de Iberoamérica. Revista Latina de Comunicación Social, 71, 249-271. DOI: 10.4185/RLCS-2016-1094
Valerio, G., Herrera, N., Herrera, D. & Rodríguez M. (2014). En Facebook el tamaño sí importa. Engagement y el impacto de la longitud del mensaje en las fanpages de las universidades mexicanas. Revista digital universitaria, 15 (2). Recuperado de https://goo.gl/8SXQgj

Descargas

Publicado

31-08-2018