Información, comunicación y estrategias comunitarias para el enfrentamiento a la sequía en Cuba. Experiencias

Autores/as

  • Willy Pedroso Aguiar Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana http://orcid.org/0000-0002-0817-422X
  • Yunier Rodríguez Cruz Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana

DOI:

https://doi.org/10.16921/chasqui.v0i136.3292

Palabras clave:

infocomunicación, comunicación popular, medioambiente, estrategias comunitarias

Resumen

Cuba es azotada desde hace tres años por una sequía severa que ha afectado a gran parte de los municipios del país. Las estrategias de respuesta deberán implementar procesos de información y comunicación que favorezcan la eficiencia, la articulación, la gestión del conocimiento y la participación ciudadana. En un acercamiento a las estrategias comunitarias para sobreponerse a esta situación, se describen las prácticas de comunicación e información que subyacen el manejo de la sequía en localidades seleccionadas. El estudio se realizó desde un enfoque interdisciplinario entre las ciencias de la información y la comunicación. Entre los hallazgos, se encuentran fuertes diferencias entre la actividad infocomunicacional de la autoorganización comunitaria y las actividades de los actores de gestión del recurso hídrico.

Biografía del autor/a

  • Willy Pedroso Aguiar, Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana
    Licenciado en Comunicación Social. Profesor del Departamento de Comunicación Social en la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana. Miembro de la Cátedra de Información y Comunicación para el Desarrollo
  • Yunier Rodríguez Cruz, Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana
    Doctor en Ciencias de la Información. Profesor del Departamento Ciencias de la Información en la facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana. Miembro de la Cátedra de Información y Comunicación para el Desarrollo

Referencias

Becerra, M., & Mastrini, G. (2008). La compleja faceta del acceso infocomunicacional en América Latina [versión electrónica], Ecos de la comunicación, 1(1). Recuperado de http://bit.ly/2BU1GXy.

Garcés, R. & del Pino, T. (2016). Gestionando la infocomunicación en la práctica: rutas, tropiezos, certidumbres. PRISMA.COM (31), pp. 97-114.

Hernández, R.; Fernández, C. & Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. Cuarta edición. México: McGraw-Hill

Leff, E. (2004). Racionalidad ambiental. La reapropiación social de la naturaleza. México: Siglo XXI editores.

Linares, R. & Mena, M. (2015). Introducción a las Ciencias de la Información. La Habana: Editorial Félix Varela.

Martínez, Y. (2017, 5 de junio). ¿Qué se hace ante la sequía? Granma. Recuperado de http://bit.ly/2l1xSxW.

Oficina de la Coordinadora Residente del Sistema de Naciones Unidas en Cuba. (2017). Situación de la sequía en Cuba (informe de situación No. 1). Recuperado de http://www.onu.org.cu/

Ley de aguas terrestres. (2017). Recuperado de http://bit.ly/2sxE6qX.

Retolaza, I. (2010). Teoría de cambio. Un enfoque de pensamiento-acción para navegar en la complejidad de los procesos de cambio social. México: PNUD / HIVOS.

Saladrigas Medina, H. (2004). Apuntes para una reflexión epistemológica en torno a la comunicación social. Revista Universidad. No. 259. (115- 137).

Yang, Y., Saladrigas Medina, H., & Torres Ponjuán, D. (2016). El proceso de la comunicación en la gestión del conocimiento. Un análisis teórico de su comportamiento a partir de dos modelos típicos. Revista Universidad y Sociedad [seriada en línea], 8 (2). pp. 165-173. Recuperado de http://bit.ly/2l1qylX.

Descargas

Publicado

31-12-2017