Information communication and community strategies for facing drought in Cuba. Experiences

Authors

  • Willy Pedroso Aguiar Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana http://orcid.org/0000-0002-0817-422X
  • Yunier Rodríguez Cruz Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana

DOI:

https://doi.org/10.16921/chasqui.v0i136.3292

Keywords:

infocommunication, popular communication, environment, community strategies

Abstract

Cuba has been hit since three years ago by a severe drought that has affected most of the country's municipalities. Response strategies should implement information and communication processes that favor efficiency, articulation, knowledge management and citizen participation. In an approach to community strategies to overcome this situation, the communication and information practices that underlie drought management in selected localities are described. The study was conducted from an interdisciplinary approach between the information and communication sciences. Among the findings, there are strong differences between the infocommunicational activity of community self-organization and the activities of water management actors.

Author Biographies

  • Willy Pedroso Aguiar, Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana
    Licenciado en Comunicación Social. Profesor del Departamento de Comunicación Social en la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana. Miembro de la Cátedra de Información y Comunicación para el Desarrollo
  • Yunier Rodríguez Cruz, Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana
    Doctor en Ciencias de la Información. Profesor del Departamento Ciencias de la Información en la facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana. Miembro de la Cátedra de Información y Comunicación para el Desarrollo

References

Becerra, M., & Mastrini, G. (2008). La compleja faceta del acceso infocomunicacional en América Latina [versión electrónica], Ecos de la comunicación, 1(1). Recuperado de http://bit.ly/2BU1GXy.

Garcés, R. & del Pino, T. (2016). Gestionando la infocomunicación en la práctica: rutas, tropiezos, certidumbres. PRISMA.COM (31), pp. 97-114.

Hernández, R.; Fernández, C. & Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. Cuarta edición. México: McGraw-Hill

Leff, E. (2004). Racionalidad ambiental. La reapropiación social de la naturaleza. México: Siglo XXI editores.

Linares, R. & Mena, M. (2015). Introducción a las Ciencias de la Información. La Habana: Editorial Félix Varela.

Martínez, Y. (2017, 5 de junio). ¿Qué se hace ante la sequía? Granma. Recuperado de http://bit.ly/2l1xSxW.

Oficina de la Coordinadora Residente del Sistema de Naciones Unidas en Cuba. (2017). Situación de la sequía en Cuba (informe de situación No. 1). Recuperado de http://www.onu.org.cu/

Ley de aguas terrestres. (2017). Recuperado de http://bit.ly/2sxE6qX.

Retolaza, I. (2010). Teoría de cambio. Un enfoque de pensamiento-acción para navegar en la complejidad de los procesos de cambio social. México: PNUD / HIVOS.

Saladrigas Medina, H. (2004). Apuntes para una reflexión epistemológica en torno a la comunicación social. Revista Universidad. No. 259. (115- 137).

Yang, Y., Saladrigas Medina, H., & Torres Ponjuán, D. (2016). El proceso de la comunicación en la gestión del conocimiento. Un análisis teórico de su comportamiento a partir de dos modelos típicos. Revista Universidad y Sociedad [seriada en línea], 8 (2). pp. 165-173. Recuperado de http://bit.ly/2l1qylX.

Downloads

Published

31-12-2017