Mega-minería y colonialidad. Nuevas estrategias de legitimación, viejos binomios
DOI:
https://doi.org/10.16921/chasqui.v0i131.2693Palabras clave:
medioambiente, conflicto, estrategias de legitimación, consensoResumen
La nueva división internacional del trabajo que tiene lugar bajo la globalización neoliberal relega a varios países latinoamericanos al lugar de meros productores de commodities. En este escenario, en la Argentina en los últimos años se ha expandido rápidamente la mega-minería a cielo abierto, produciendo multiplicidad de impactos socioambientales y trayendo consigo la emergencia de una gran cantidad de conflictos. Las sucesivas críticas socioambientales han contribuido a deslegitimar la imagen corporativa del sector, desacreditando la mega-minería. Frente a este desprestigio notable, las corporaciones mega-mineras despliegan nuevas estrategias de legitimación que tienden a reactualizar los ya clásicos binomios occidentales “moderno/atrasado”, “desarrollo/subdesarrollo”, en pos de una dominación anclada en la colonialidad del poder.Referencias
Amossy, R. (2000). L´argumentation dans le discours. Discours politique, littérature d´idées, fiction. París: Nathan.
Antonelli, M. (2009). Minería trasnacional y dispositivos de intervención en la cultura. La gestión del paradigma hegemónico de la “minería responsable y el desarrollo sustentable”. En Svampa, M. y Antonelli, M. (Eds.). Minería Trasnacional, narrativas del desarrollo y resistencias sociales. Buenos Aires: Biblos.
Argentina Minera (2012). Proyectos y exploración en la Argentina. Disponible en http://www.argentinaminera.com/estadisticas.
Cámara Argentina de Empresarios Mineros, CAEM (2015). Minería Argentina. Todas las respuestas, aspectos económicos. Disponible en http://bit.ly/2aVkclO.
CEPAL (2012). La inversión extranjera en América Latina y el Caribe, 2011, Unidad de Inversiones y Estrategias Empresarias, ONU.
CEPAL (2013). La inversión extranjera en América Latina y el Caribe, 2012, Unidad de Inversiones y Estrategias Empresarias, ONU.
CEPAL (2015). La inversión extranjera en América Latina y el Caribe, 2014, Unidad de Inversiones y Estrategias Empresarias, ONU.
Chaparro, E. (2002). Actualización de la compilación de leyes mineras de catorce países de América Latina y el Caribe, Serie Recursos Naturales e Infraestructura, nº 43, Santiago de Chile.
Composto, C. (2012). Minería a gran escala y control social. Apuntes de investigación sobre el caso argentino. A contracorriente, n° 3, Vol. 9, pp. 254-290.
Coronil, F. (2011). Naturaleza del poscolonialismo: del eurocentrismo al globocentrismo. En Lander, E. (Comp.) La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires: Cicus.
Esteva, G. (2001). Desarrollo. En Sachs, W. (Coord.). Diccionario del desarrollo. México D.F.: Universidad de Sinaloa.
Galafassi, G. (2009). La predación de la naturaleza y el territorio como acumulación. Revista Herramienta, n° 42, Buenos Aires, Argentina.
Giarracca, N. & Teubal, M. (2010). Disputas por los territorios y recursos naturales: el modelo extractivo. Revista ALASRU Nueva Época, n° 5, pp. 113-133.
Giraud, M. & Wagner, L. (2011). El proyecto minero Potasio Río Colorado: Conflicto socioambiental, impactos regionales y falta de integralidad en la evaluación ambiental. En Alimonda, H. (Coord.). La naturaleza colonizada. Ecología política y minería en América Latina.
Gudynas, E. (2010). Si eres tan progresista ¿Por qué destruyes la naturaleza? Neoxtractivismo, izquierda y alternativas. Ecuador Debate, nº 79, pp. 61-81, Quito.
Heidrich, P. (2013). Tax Regimes on Mining in Latin America. Policy Brief, North, South. Ottawa: Institute.
Lander, E. (2000). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires: CLACSO.
Lazzarato, M. (2006). Políticas del acontecimiento. Buenos Aires: Tinta Limón.
Lugones, M. (2003). Pilgrimages/Peregrinajes: Theorizing Coalitions Against Multiple Oppressions. Lanham: Rowman & Littlefield.
Lugones, M. (2008). Colonialidad y Género. Revista Tabula Rasa, nº 9, pp. 73-101.
Maingueneau, D. (1996). El ethos y la voz de lo escrito. En Versión 6, pp. 79-92, Universidad Autónoma Metropolitana de México.
Maingueneau, D. (1998). Análisis de textos de comunicación. Buenos Aires: Nueva Visión.
Marín, M. C. (2009). El ‘no a la mina’ de Esquel como acontecimiento: otro mundo posible. En Svampa, M. & Antonelli, A. (Ed.) (2009). Minería trasnacional, narrativas del desarrollo y resistencias sociales. Buenos Aires: Biblos.
Merlinsky, G. (2013). Cartografías del conflicto ambiental en la Argentina. Buenos Aires: CLACSO.
Mignolo, W. (2008). Hermenéutica de la democracia: el pensamiento de los límites y la diferencia colonial. Tabula Rasa, nº 9, pp. 39-36, Bogota, Colombia.
Montes Montoya, Á. & Busso, H. (2007). Entrevista a Ramón Grosfoguel. Polis, 18. Disponible en http://polis.revues.org/4040.
O´Gorman, E. (1954). La invención de América. México: Fondo de Cultura Económica.
Perleman, Ch. & Olbrechts-Tyteca, C. (1989). Tratado de la argumentación. Madrid, Gredos.
Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En Lander, E. (Comp.). La colonialidad del saber; eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas. Buenos Aires: CLACSO.
Rivera Cusicanqui, S. (2010). Ch’ixinakax utxiwa: una reflexión sobre prácticas y discursos descolonizadores. Buenos Aires: Tinta Limón.
Sachs, W. (2001). Diccionario del desarrollo: una guía del conocimiento como poder. México: Galileo.
Shamir, R. (2004). The de-radicalizatión of Corporate Social Responsibility. Critical Sociology, Vol. 30, (3). Leiden: Koninklijke Brill NV.
Sousa Santos, B. De. (2010). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Montevideo: Trilce.
Svampa, M.; Álvarez, S. & Bottaro, L. (2009). Hacia una discusión sobre la megaminería a cielo abierto. En Minería Trasnacional, narrativas del desarrollo y resistencias sociales (pp. 29-46). Buenos Aires: Biblos.
Teubal, M. (2011). Apuntes sobre el desarrollo. En Giarracca, N. (Comp.) Bicentenarios (otros) transiciones y resistencias. Argentina: Una ventana.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
- Los autores/as conservarán plenos derechos de autor sobre su obra y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia Reconocimiento-SinObraDerivada de Creative Commons (CC BY-ND), que permite a terceros la redistribución, comercial y no comercial, siempre y cuando la obra no se modifique y se transmita en su totalidad, reconociendo su autoría.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet.