Tecnologías de la complicidad: coordenadas teórico-analíticas para abordar la experiencia juvenil LGBTIQA+ en Internet

Authors

DOI:

https://doi.org/10.16921/chasqui.v1i156.5019

Keywords:

vida cotidiana, juventud, diversidad sexual, cultura digital, estudios culturales, etnografía digital

Abstract

Este trabajo ofrece una serie de reflexiones derivadas de una tesis doctoral terminada, en la cual se analizan las prácticas y los significados que le da un grupo de jóvenes LGBTIQ+ mexicanos a su celular y el espacio digital.La escasez de investigaciones sobre las disidencias sexogenéricas desde la perspectiva comunicacional evidencia una línea de investigación potente que comienza a visualizarse en la región. Por lo tanto, ofrecer coordenadas de cómo problematizar a este sector juvenil, qué perspectiva teórica resulta idónea para su enmarcamiento analítico y qué hallazgos se identificaron, permite contribuir a la legitimidad de este subcampo dentro de los estudios de jóvenes y comunicación.

Author Biography

  • Raul Anthony OLMEDO NERI, Universidad Nacional Autónoma de México
    Profesor en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM.Líneas de investigación: Estudios LGBT+, activismo digital, publicidad, TIC y vida cotidiana

References

Becerra Romero, A. T. (2021). Jóvenes e internet. Realidad y mitos. Nóesis. Revista De Ciencias Sociales y Humanidades, 24(47-2), 65–75. https://doi.org/10.20983/noesis.2015.13.5

Bourdieu, P. (2000). La dominación masculina. Barcelona: Anagrama.

Casillas, M. & Ramírez Martinell, A. (2021). Saberes digitales en la educación. Una investigación sobre el capital tecnológico incorporado de los agentes de la educación. Córdoba: Brujas.

Clegg, S. R. (1997). Narrativa, poder y teoría social. En D. Mumby (Comp.), Narrativa y control social. Perspectivas críticas (pp. 29-68). Buenos Aires: Amorrortu.

CONAPRED (2018). Encuesta sobre Discriminación por motivos de Orientación Sexual e Identidad de Género. CONAPRED: https://enadis.conapred.org.mx/assets/pdf/Resumen_Ejecutivo_ENDOSIG_16-05_2019.pdf

Craig, R. T. (1999). Communication Theory as a Field. Communication Theory, 9(2), 119-160.

Fuentes Carreño, M. (2021). Informe: Impacto Diferenciado ante la COVID-19 en la comunidad LGBTI+ en México. México: COPRED-Yaaj México. https://copred.cdmx.gob.mx/storage/app/media/Encuesta-Impacto-diferenciado-de-la-covid19-en-la-comunidad-lgbttti-en-Mexico.pdf

Fuentes Navarro, R. (2019). Investigación y meta-investigación sobre comunicación en América Latina. MATRIZes, 13(1), 27-48. https://doi.org/10.11606/issn.1982-8160.v13i1p27-48

Fuentes Navarro, R. (2022). Trayectorias sobre el campo en el campo: meta-investigación académica de la comunicación en México. Comunicación y Sociedad, 1-32. https://doi.org/10.32870/cys.v2022.8538

Gerdel, N. & Rúa, A. (2021). ¿La diversidad en ausencia? Perspectivas de género en los videojuegos. En L. R. Sandoval (Coord.), Pantallas. Usos y representaciones en comunicación digital (pp. 147-160). Córdoba: Brujas.

Giménez, G. (2011). Comunicación, cultura e identidad. Reflexiones epistemológicas. Cultura y Representaciones Sociales, (11), 109-132.

Gómez Cruz, E. (2022). Tecnologías vitales. Pensar las culturas digitales desde Latinoamérica. México: Universidad Panamericana.

Güereca Torres, R. (2018). Usos y contenidos digitales. Brecha digital de género y estudiantes universitarios. En G. Ortiz Henderson (Coord.), Juventudes digitales (pp. 55-90). México: UAM-Juan Pablos Editor

INEGI (2022). Encuesta Nacional de Diversidad Sexual y Género. INEGI. https://www.inegi.org.mx/programas/endiseg/2021/

Kellner, D. (2011). Cultura mediática. Estudios Culturales. Identidad y política entre lo moderno y lo posmoderno. Madrid: Akal.

Kellner, D. (2020). Media Culture. Cultural studies, identity, and politics in the contemporary moment. London: Routledge.

Lemus Pool, M. C. (2019). Tendencias sobre jóvenes, cultural digital y comunicación alternativa. Apuntes para repensar la participación en los nuevos entornos digitales. En M. C. Lemus Pool, C. Bárcenas Curtis & A. S. Millán Orozco (Coords.), Juventudes y tecnologías digitales. Tendencias y discusiones actuales en la investigación científica (pp. 95-116). Ciudad Victoria: UAT-Colofón.

Lull, J. (2009). Medios, comunicación, cultura. Buenos Aires: Amorrortu.

Maigret, E. (2024). Sociología de la comunicación y de los medios. México: FCE.

Markham, A. (2015). Los métodos, políticas y lineamientos éticos de representación en la etnografía online. En N. K. Denzin & Y. S. Lincoln (Comps.), Manual de Investigación Cualitativa (Vol. IV). Métodos de recolección y análisis de datos (pp. 316-368). Buenos Aires: Gedisa.

Martel, F. (2013). Global gay. Cómo la revolución gay está cambiando el mundo. Madrid: Taurus.

Mattelart, A. & Mattelart, M. (1986). La comunicación masiva en el proceso de liberación.México: Siglo XXI.

Mattelart, A. & Neveu, R. (2004). Introducción a los estudios culturales. Barcelona: Paidós.

Medina, G. (2010). Tecnologías y subjetividades juveniles. En R. Reguillo (Coord.), Los jóvenes en México (pp. 154-182). México: FCE.

Medina Trejo, J. A. (2015). Representación social de los homosexuales en los medios de comunicación: devenir, estigmas y la lucha por la igualdad. México: UACM.

Mendoza-Pérez, J. C., Trejo-Hernández, J. C., Olmedo-Neri, R. A., Vega-Cauich, J. I., Lozano-Verduzco, I., & Craig, S. (2023). Microaggressions based on sexual orientation and the mental health of gay men youth in three Mexican Cities. Journal of LGBT Youth, 21(3), 469–489. https://doi.org/10.1080/19361653.2023.2185336

Morduchowicz, R. (2008). La relación de los jóvenes y las pantallas. En R. Morduchowicz (Coord.), Los jóvenes y las pantallas (pp. 46-67). Barcelona: Gedisa.

Morley, D. (1996). Televisión, audiencias y estudios culturales. Buenos Aires: Amorrortu.

Morley, D. (2008). Medios, modernidad y tecnología. Hacia una teoría interdisciplinaria de la cultura. Barcelona: Paidós.

Narbarte Álvarez A. (2021). Representaciones LGBTI en los largometrajes de Netflix: ¿inclusión o asimilación?. Estudios LGBTIQ+, Comunicación y Cultura, 1(2), 139-154. https://doi.org/10.5209/eslg.77983

O’Sullivan, T., Hartley, J., Saunders, D., Montgomery, M. & Fiske, J. (1997). Conceptos clave en comunicación y estudios culturales. Buenos Aires: Amorrortu.

Olmedo-Neri, R. A. (2022). Medios LGBT+ en internet: experiencias de comunicación e información en México. Nóesis. Revista de Ciencias Sociales Y Humanidades, 31(62), 41–59. https://doi.org/10.20983/noesis.2022.2.3

Olmedo-Neri, R. A. (2023). Comunicación en pandemia. Implicaciones tecnológicas y simbólicas en la experiencia de jóvenes universitarios. Universitas XXI, 39, 139-160. https://doi.org/10.17163/uni.n39.2023.06

Olmedo-Neri, R. A. (2024). Jóvenes LGBT+ en México: socialidad y tensión en Internet. En A. Villanueva Mendoza & E. Casas Cárdenas (Coords.), Estudios contemporáneos sobre inclusión y equidad en México (pp. 99-118). Ciudad Victoria: UAT-Colofón.

Orozco, G. & González R. (2011). Una coartada metodológica. Abordajes cualitativos en la investigación en comunicación, medios y audiencias. México: Tintable.

Pearce, W. (1994). Nuevos modelos y metáforas comunicacionales: el pasaje de la teoría a la praxis, del objetivismo al constructivismo y de la representación a la reflexividad. En. D. F. Schitman (Coord.), Nuevos paradigmas. Cultura y subjetividad (pp. 265-289). Buenos Aires: Paidós.

Pérez Salazar, G. (2021). Identidad y virtualidad. Aproximaciones desde la comunicación. México: Tintable.

Pink, S., Horst, H., Postill, J., Hjorth, L. Lewis, T. & Tacchi, J. (2019). Etnografía digital. Principios y práctica. Madrid: Morata.

Regil, L. (2020). Cultura digital. Paradojas y metáforas para participar en su construcción. México: UPN.

Sandoval, L. R. (2022). Tecnologías y vida cotidiana: una revisión del modelo de domesticación. Contratexto, (37), 287-314. https://doi.org/10.26439/contratexto2022.n037.5351

Silverstone, R. (1996). Televisión y vida cotidiana. Buenos Aires: Amorrortu.

Silverstone, R. (2004). ¿Por qué estudiar los medios? Buenos Aires: Amorrortu.

Stevenson, N. (1998). Culturas mediáticas. Teoría social y comunicación masiva. Buenos Aires: Amorrortu.

Trejo Delarbre, R. (2012). Somos constelaciones. Medios tradicionales y redes sociales en la construcción de la identidad. Revista Latinoamericana de Ciencias de la Comunicación, 9(17), 27-38.

Urteaga Castro-Pozo, M. (2010). Género, clase y etnia. Los modos de ser joven. En R. Reguillo (Coord.), Los jóvenes en México (pp. 15-51). México: FCE.

Winocur, R. (2009). Robinson Crusoe ya tiene celular. La conexión como espacio de control de la incertidumbre. México: UAM-Siglo XXI.

Yarto Wong, C. (2010). Limitaciones y alcances del enfoque de domesticación de la tecnología en el estudio del teléfono celular. Comunicación y Sociedad, 7(13), 173-200. https://doi.org/10.32870/cys.v0i13.1575

Downloads

Published

30-08-2024

Issue

Section

Chasqui 156. Cotidianidades y usos sociales de las tecnologías de la información y comunicación, una mirada crítica desd