Críticas y protestas en contra del discurso de los medios en Colombia. El Movimiento de Víctimas en contra del canal de televisión RCN
DOI:
https://doi.org/10.16921/chasqui.v0i139.3737Keywords:
Respuesta social, Teleserie “Tres caínes”, Estudio Crítico del Discurso.Abstract
Este es un Estudio Crítico del Discurso del vídeo “Plantón No Más 3 Caínes - 22 de marzo de 2013” que da cuenta de la manifestación del Movimiento de víctimas en Colombia frente a la sede de RCN televisión. A esta acción se le denomina ‘respuesta social’. La teleserie cuenta la historia del paramilitarismo desde la mirada de los victimarios y además invisibiliza a las víctimas. En la historia de los medios son escasas las protestas en contra del discurso mediático, lo que le otorga a este acontecimiento relevancia analítica. La voz testimonial y la construcción de un colectivo son características del discurso estudiado. Criticar a los medios evidencia el declive de su credibilidad y la capacidad de agencia ciudadana.References
Achúgar, H. (2002). “Historias paralelas/historias ejemplares: La historia y la voz del otro”. En: Achúgar, H. y Beverley, J. La voz del otro: testimonio, subalternidad y verdad narrativa. Ciudad de Guatemala: Latinoamericana Editores. (61-84). Recuperado de: https://www.academia.edu/4898148/La_Voz_del_Otro_Testimonio_y_subalternidad_Varios_autores_
ANTV. (junio 2013). Foro ANTV: La responsabilidad de los medios de comunicación frente a la memoria histórica y las víctimas del conflicto. Medios y redes sociales. Dos puntos de vista: https://www.YouTube.com/watch?v=G941J8HCErM
Mediatización de las víctimas: https://www.YouTube.com/watch?v=VvBMocQLCCE
Bonilla, J.I. y Tamayo, C (diciembre de 2005). “El conflicto armado en pantalla, noticieros, agendas y visibilidades”. En: Revista Controversia. N°185. Bogotá: CINEP. (21-49). Recuperado de: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/Colombia/cinep/20100925103014/elconflictoarmadoControversia185.pdf
Braga, J.L. (2006). A sociedade enfrenta sua midia: discursos sociais de crítica midiática. Sao Paulo: Pauluscomunicação.
Berger, P. y Luckmann, T. (2003). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu Editores. Recuperado de: https://zoonpolitikonmx.files.wordpress.com/2014/09/la-construccic3b3n-social-de-la-realidad-berger-luckmann.pdf
Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación-CNRR. Grupo de Memoria Histórica. (2013) ¡Basta ya! Colombia: memorias de guerra y dignidad. Bogotá: Centro Nacional de Memoria Histórica: DPS. Departamento para la Prosperidad Social. Recuperado de: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2013/bastaYa/bastaya-colombia-memorias-de-guerra-y-dignidad-2015.pdf
Consejo Académico de la Universidad de Antioquia (8 de marzo del 2013). Pronunciamiento: programa "Tres Caínes" y su alusión a la UdeA. Medellín: Universidad de Antioquia. Recuperado en noviembre de 2015 de: http://upublicaresiste.blogspot.com.co/2013/03/pronunciamiento-programa-tres-caines-y.html
Cuartas, G. (2013). Carta abierta contra la serie Los Tres Caínes. Kienyke.com. Recuperado en noviembre de 2015 de: http://www.kienyke.com/noticias/la-carta-de-gloria-cuartas/
Diócesis de Quibdó. (29 de junio 2013). Los Tres caínes en Bojayá. Recuperado de: [marzo de 2016] https://bojayaunadecada.files.wordpress.com/2013/07/comunicado-diocesis-capitulo-bojaya-los-tres-caines.pdf
Fairclough, N. (2003). Analysing Discourse Textual analysis for social research. London: Routledge. Recuperado de: file:///C:/Users/hc1/Downloads/ii.%20Norman_Fairclough_Analysing_discourse%20(1).pdf
González, V. (2012). “Las víctimas en los medios de comunicación”. En: Revista Comunicación y ciudadanía. Bogotá: Universidad Externado de Colombia (90-98). Recuperado de: http://revistas.uexternado.edu.co/index.php/comciu/article/view/3226/2875
Harnecker, M. (1980). “Estrategia y táctica”. En: Cuadernos de Educación Popular. Madrid: PSOE.
Kress, G. & van Leeuwen, T. (2001). Multimodal discourse. The modes and media of contemporary communication. Londres: Arnold.
López, C. (Ed) (2010). Y refundaron la patria…De cómo mafiosos y políticos reconfiguraron el Estado colombiano. Bogotá: Random House Mondadori.
Martín Rojo, L. y van Dijk, T. (1998). “Había un problema y se ha solucionado. La legitimación de la expulsión de inmigrantes en el discurso parlamentario español”. En: Martín Rojo, L y Whittaker, R. Poder-decir o el poder de los discursos. Madrid: Arrecife. (1-71). Recuperado de: https://www.academia.edu/541657/_Hab%C3%ADa_un_problema_y_se_ha_solucionado._La_legitimaci%C3%B3n_de_la_expulsi%C3%B3n_de_inmigrantes_ilegales_en_el_discurso_parlamentario_espa%C3%B1ol_
Meyer, M. (2003). “Entre la teoría, el método y la política: la ubicación de los enfoques relacionados con el ACD”. En (Wodack, R y Meyer, M): Métodos de análisis crítico de discurso. Barcelona: Gedisa. Recuperado de [marzo de 2016]: http://analisisdeprensa.cl/web/wp-content/uploads/2015/04/Libro-Wodak-Metodos-de-Analisis-Critico-del-Discurso-Wodak-y-Meyer.pdf
Mosquera, Cl. (2015). “La progresiva emergencia de las víctimas como agentes políticos en Colombia”. En: Vargas, A. (comp) Transición, democracia y paz. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Pardo Abril, N. (2012). Discurso en la web, pobreza en YouTube. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Instituto de Estudios en comunicación y Cultura.
Pardo Abril, N. (2011a). Aproximación al estado del arte de los estudios críticos del discurso. En J. Ruiz Celis, Aproximaciones interdisciplinares al estado de los estudios del discurso (págs. 19-50). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Pardo Abril, N. (2011b). Cómo hacer un análisis crítico de discurso. Una perspectiva latinoamericana. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Instituto de Estudios en comunicación y Cultura. Recuperado de: http://www.bdigital.unal.edu.co/10250/1/C%C3%B3mo%20hacer%20ACD.pdf
Pezzinni, I (2013). “Estrategias de la condensación en los formatos breves”. En: Memorias de la Cátedra Europea. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia-IECO. Recuperado de: http://www.redladcolombia.com/pdfs/Descargas/Memorias%20Final.pdf
Rodriguez, L (2018). El Estado colombiano y los crímenes de lesa humanidad en el prisma de la pantalla televisiva. Un estudio acerca de la serie Tres Caínes. (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá. Recuperado de: http://bdigital.unal.edu.co/64785/
Tercer Canal. (Marzo de 2013). Plantón No más Tres caínes. Vídeo de YouTube. Recuperado de: https://www.YouTube.com/watch?v=jB-a1p3NqI8
Tres Caínes, (s.f). En Wikipedia. Recuperado de 1 agosto de 2018 de https://es.wikipedia.org/wiki/Tres_Ca%C3%ADnes
Vasilachis de Gialdino, I. (1992). Métodos cualitativos I. Los problemas teórico epistemológicos. Buenos Aires, Centro Editor de América Latina. Versión resumida recuperada de: http://seminariodesafios.sociales.uba.ar/files/2014/09/Vasilachis-I-at-al.-M%C3%A9todos-culitativos-I.pdf
Van Dijk, T. (17 de febrero de 2004). Discurso y dominación. Lección inaugural de la Facultad de Ciencias Humanas. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de: http://www.discursos.org/oldarticles/Discurso%20y%20dominaci%F3n.pdf
Zélik, R. (2015). Paramilitarismo. Violencia y transformación social, política y económica en Colombia. Bogotá: Siglo del Hombre Editores, Fescol, Goethe Institut. Recuperado de: http://justiciaypazcolombia.com/IMG/pdf/paramilitarismo_en_colombia.pdf
ANTV. (junio 2013). Foro ANTV: La responsabilidad de los medios de comunicación frente a la memoria histórica y las víctimas del conflicto. Medios y redes sociales. Dos puntos de vista: https://www.YouTube.com/watch?v=G941J8HCErM
Mediatización de las víctimas: https://www.YouTube.com/watch?v=VvBMocQLCCE
Bonilla, J.I. y Tamayo, C (diciembre de 2005). “El conflicto armado en pantalla, noticieros, agendas y visibilidades”. En: Revista Controversia. N°185. Bogotá: CINEP. (21-49). Recuperado de: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/Colombia/cinep/20100925103014/elconflictoarmadoControversia185.pdf
Braga, J.L. (2006). A sociedade enfrenta sua midia: discursos sociais de crítica midiática. Sao Paulo: Pauluscomunicação.
Berger, P. y Luckmann, T. (2003). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu Editores. Recuperado de: https://zoonpolitikonmx.files.wordpress.com/2014/09/la-construccic3b3n-social-de-la-realidad-berger-luckmann.pdf
Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación-CNRR. Grupo de Memoria Histórica. (2013) ¡Basta ya! Colombia: memorias de guerra y dignidad. Bogotá: Centro Nacional de Memoria Histórica: DPS. Departamento para la Prosperidad Social. Recuperado de: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2013/bastaYa/bastaya-colombia-memorias-de-guerra-y-dignidad-2015.pdf
Consejo Académico de la Universidad de Antioquia (8 de marzo del 2013). Pronunciamiento: programa "Tres Caínes" y su alusión a la UdeA. Medellín: Universidad de Antioquia. Recuperado en noviembre de 2015 de: http://upublicaresiste.blogspot.com.co/2013/03/pronunciamiento-programa-tres-caines-y.html
Cuartas, G. (2013). Carta abierta contra la serie Los Tres Caínes. Kienyke.com. Recuperado en noviembre de 2015 de: http://www.kienyke.com/noticias/la-carta-de-gloria-cuartas/
Diócesis de Quibdó. (29 de junio 2013). Los Tres caínes en Bojayá. Recuperado de: [marzo de 2016] https://bojayaunadecada.files.wordpress.com/2013/07/comunicado-diocesis-capitulo-bojaya-los-tres-caines.pdf
Fairclough, N. (2003). Analysing Discourse Textual analysis for social research. London: Routledge. Recuperado de: file:///C:/Users/hc1/Downloads/ii.%20Norman_Fairclough_Analysing_discourse%20(1).pdf
González, V. (2012). “Las víctimas en los medios de comunicación”. En: Revista Comunicación y ciudadanía. Bogotá: Universidad Externado de Colombia (90-98). Recuperado de: http://revistas.uexternado.edu.co/index.php/comciu/article/view/3226/2875
Harnecker, M. (1980). “Estrategia y táctica”. En: Cuadernos de Educación Popular. Madrid: PSOE.
Kress, G. & van Leeuwen, T. (2001). Multimodal discourse. The modes and media of contemporary communication. Londres: Arnold.
López, C. (Ed) (2010). Y refundaron la patria…De cómo mafiosos y políticos reconfiguraron el Estado colombiano. Bogotá: Random House Mondadori.
Martín Rojo, L. y van Dijk, T. (1998). “Había un problema y se ha solucionado. La legitimación de la expulsión de inmigrantes en el discurso parlamentario español”. En: Martín Rojo, L y Whittaker, R. Poder-decir o el poder de los discursos. Madrid: Arrecife. (1-71). Recuperado de: https://www.academia.edu/541657/_Hab%C3%ADa_un_problema_y_se_ha_solucionado._La_legitimaci%C3%B3n_de_la_expulsi%C3%B3n_de_inmigrantes_ilegales_en_el_discurso_parlamentario_espa%C3%B1ol_
Meyer, M. (2003). “Entre la teoría, el método y la política: la ubicación de los enfoques relacionados con el ACD”. En (Wodack, R y Meyer, M): Métodos de análisis crítico de discurso. Barcelona: Gedisa. Recuperado de [marzo de 2016]: http://analisisdeprensa.cl/web/wp-content/uploads/2015/04/Libro-Wodak-Metodos-de-Analisis-Critico-del-Discurso-Wodak-y-Meyer.pdf
Mosquera, Cl. (2015). “La progresiva emergencia de las víctimas como agentes políticos en Colombia”. En: Vargas, A. (comp) Transición, democracia y paz. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Pardo Abril, N. (2012). Discurso en la web, pobreza en YouTube. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Instituto de Estudios en comunicación y Cultura.
Pardo Abril, N. (2011a). Aproximación al estado del arte de los estudios críticos del discurso. En J. Ruiz Celis, Aproximaciones interdisciplinares al estado de los estudios del discurso (págs. 19-50). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Pardo Abril, N. (2011b). Cómo hacer un análisis crítico de discurso. Una perspectiva latinoamericana. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Instituto de Estudios en comunicación y Cultura. Recuperado de: http://www.bdigital.unal.edu.co/10250/1/C%C3%B3mo%20hacer%20ACD.pdf
Pezzinni, I (2013). “Estrategias de la condensación en los formatos breves”. En: Memorias de la Cátedra Europea. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia-IECO. Recuperado de: http://www.redladcolombia.com/pdfs/Descargas/Memorias%20Final.pdf
Rodriguez, L (2018). El Estado colombiano y los crímenes de lesa humanidad en el prisma de la pantalla televisiva. Un estudio acerca de la serie Tres Caínes. (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá. Recuperado de: http://bdigital.unal.edu.co/64785/
Tercer Canal. (Marzo de 2013). Plantón No más Tres caínes. Vídeo de YouTube. Recuperado de: https://www.YouTube.com/watch?v=jB-a1p3NqI8
Tres Caínes, (s.f). En Wikipedia. Recuperado de 1 agosto de 2018 de https://es.wikipedia.org/wiki/Tres_Ca%C3%ADnes
Vasilachis de Gialdino, I. (1992). Métodos cualitativos I. Los problemas teórico epistemológicos. Buenos Aires, Centro Editor de América Latina. Versión resumida recuperada de: http://seminariodesafios.sociales.uba.ar/files/2014/09/Vasilachis-I-at-al.-M%C3%A9todos-culitativos-I.pdf
Van Dijk, T. (17 de febrero de 2004). Discurso y dominación. Lección inaugural de la Facultad de Ciencias Humanas. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de: http://www.discursos.org/oldarticles/Discurso%20y%20dominaci%F3n.pdf
Zélik, R. (2015). Paramilitarismo. Violencia y transformación social, política y económica en Colombia. Bogotá: Siglo del Hombre Editores, Fescol, Goethe Institut. Recuperado de: http://justiciaypazcolombia.com/IMG/pdf/paramilitarismo_en_colombia.pdf
Downloads
Additional Files
Published
01-04-2019
Issue
Section
Monográfico
License
- Authors retain copyright and grant the journal right of first publication with the work simultaneously licensed under a Creative Commons Attribution-NoDerivs License (CC BY-ND) that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
- Authors are able to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
- Authors are permitted and encouraged to post their work online.