Social stigmatization against the mapuche in Bio Bio, Chile. The reality built by the TV news programmes
DOI:
https://doi.org/10.16921/chasqui.v0i138.3584Keywords:
Stigma, media, media representation, native peopleAbstract
The media have a fundamental role in the social construction of reality and in the stereotyped representation of some sectors of it. This article analyzes the informative treatment of the Bío Bío's TV newscasts regarding indigenous peoples and deals with the social stigma that falls on the indigenous people of the area. More than 95 percent of the news related to the Mapuche people have a negative connotation, associating the comunero as a violent person, oblivious to the dialogue, who does not respect the rule of law or their institutions.References
Agostini, C. A., Brown, P. H, & Roman, A. (2010). Estimando Indigencia y Pobreza Indígena Regional con Datos Censales y Encuestas de Hogares. Cuadernos de economía, 47(135), 125-150. https://bit.ly/2IA7xBm.
Angulo, L. (2011) Análisis de contenidos del noticiero de RCN de Colombia desde la perspectiva de la comunicación, el conflicto y el desarrollo,. Revista Oikema, octubre. Volumen 1.p. 51-74.
Antileo Baeza, E. (2015). Trabajo racializado. Una reflexión a partir de datos de población indígena y testimonios de la migración y residencia mapuche en Santiago de Chile. Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos, (4), Pág. 71-96. https://bit.ly/2y7GwAt.
Bello, A., (2012). Pueblos Originarios y sociedad nacional en Chile: La interculturalidad en las prácticas sociales- Artículo 3 Las relaciones interculturales interpersonales: Una mirada comparativa. Salesianos Impresores.
Bengoa, J. (2007). La emergencia indígena en América Latina. Santiago: F.C.E.
Boccara, G. & Bolados, P. (2008). ¿Dominar a través de la participación?: El neoindigenismo en el Chile de la posdictadura. Memoria americana, (16-2), 167-196. https://bit.ly/2QobEU0.
Bonfil Batalla, G. (2004). Patrimonio cultural inmaterial: Pensar nuestra cultura. Repositorio del Observatorio Latinoamericano de Gestión Cultural. Universidad de Guadalajara, México. https://bit.ly/2NmdwuI.
Campos Muñoz L., (2006). Descubriendo la realidad: el caso chileno. Revista Diario de Campo. Suplemento Nº39, octubre. INAH, México.
Campos Muñoz L., (2007). La violencia al denominar la construcción/deconstrucción del sujeto indígena urbano por el Estado de Chile. Revista de la Academia. N°12. Primavera, 63-87.
Covert, J. J., & Dixon, T. L. (2008). A changing view: Representation and effects of the portrayal of women of color in mainstream women's magazines. Communication Research, 35(2), 232-256.
Del Valle, C. (2005). Interculturalidad e intraculturalidad en el discurso de la prensa: Cobertura y tratamiento del discurso de las fuentes en el conflicto indígena mapuche, desde el discurso político. Redes.com. Revista De Estudios Para El Desarrollo Social De La Comunicación, n2, Instituto Europeo de comunicación y Desarrollo, Sevilla, España, 83-11.
Gerbner, G. (1993). Women and minorities on television. (A report to the Screen Actors Guild and the American Federation of Radio and Television Artist). Philadelphia: University of Pennsylvania.
Gerbner, G. (2002). Against the Mainstream: The Selected Works of George Gerbner (Media and Culture). Peter Lang Pub Inc; Edición..
Gerbner, G.; Gross, L; Morgan, M. & Signorielli, N. (1996). Crecer con la televisión: perspectiva de aculturación. En Bryant, J. & Zillmann, D. (Comp.) Los efectos de los medios de comunicación. Investigaciones y teorías. Barcelona: Paidós, p. 35- 66.
Goffman, E. (2008). Estigma, la identidad deteriorada. Buenos Aires: Amorrortu.
De Haro, F. (2014). Un modelo para el análisis cuantitativo y cualitativo del mensaje periodístico en los noticiarios de televisión. Estudios sobre el Mensaje Periodístico. https://bit.ly/2RkLrXz.
Lazzari, A. (2007). Identidad y fantasma: situando las nuevas prácticas de libertad del movimiento indígena en La Pampa. Quinto sol, (11), 91-122. https://bit.ly/2y6quqP.
Marañón Lazcano, F. & Muñiz, C. (2012). Estereotipos mediáticos de los indígenas. Análisis de las representaciones en programas de ficción y entretenimiento de televisoras en nuevo león. Razón y Palabra, 17 (80). https://bit.ly/2IwYFN7.
Muñiz, C., Marañón, F., & Saldierna, A. (2014). ¿Retratando la realidad? Análisis de los estereotipos de los indígenas presentes en los programas de ficción de la televisión mexicana. Palabra Clave, 17(2), 263-293. https://bit.ly/2IA9MVi.
Patton, M. (2002). Qualitative research and evaluation methods. Thousand Oaks: Sage.
Ruiz C., (2008). Historia y luchas del pueblo Mapuche. Santiago de Chile: Editorial Aún creemos en los sueños. Le Monde Diplomatique.
Sierra Bravo, R. (1997). Técnicas de Investigación Social. Madrid: Editorial Paraninfo.
Sobrados León, M. (2011). La inmigración como problema. Percepciones sociales y representaciones mediáticas. Revista Prisma Social, (6), 1-26.
Sznajder, M. (2015). El problema mapuche en Chile. Estudios interdisciplinarios de América Latina y el Caribe. Volumen 5. Número 2. Universidad de Tel Aviv. https://bit.ly/2NVJMd7.
Tuchman, G. (1999) La objetividad como ritual estratégico: un análisis de las nociones de objetividad de los periodistas. CIC, Cuadernos de Información y Comunicación, Nº 4, 1998-1999. https://bit.ly/2NYEu0s.
Vergara, J. & Foerster, R. (2017). Permanencia y Transformación del Conflicto Estado-mapuches en Chile. Revista Austral De Ciencias Sociales, (6), 35-46. https://bit.ly/2Qorluw.
Verón, E. (2001). El cuerpo de las imágenes. Bogotá: Editorial Norma.
Waldman, G., (2004). Chile: Indígenas y mestizos negados. Revista Política y Cultura nº21, pp. 97-110.
Downloads
Additional Files
Published
Issue
Section
License
- Authors retain copyright and grant the journal right of first publication with the work simultaneously licensed under a Creative Commons Attribution-NoDerivs License (CC BY-ND) that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
- Authors are able to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
- Authors are permitted and encouraged to post their work online.