Inside and outside the multiplex. Business studies on cinema audiences in Latin America

Authors

  • Juan Carlos Valencia Universidad Javeriana
  • María Alejandra Beltrán López Señal Institucional

DOI:

https://doi.org/10.16921/chasqui.v0i132.2757

Keywords:

cinema, audiences, Latin America, Rentrak, Cadbox, Ultracine

Abstract

Current systems to research cinema audiences inside contemporary cultural industries are little known beyond insider circles. Nevertheless, the quantitative data used by producers, distributors and exhibitors have significant impacts on moviegoers, public policy agents and even on academic researchers. ¿How are cinema audiences quantified and researched in Latin America? Is the data reliable? The article concludes that commercial audience research in Latin America and the world basically measures tickets sold in theaters but does not study other forms of cinema consumption, not even the rich and complex appropriations and relations that people establish with films.

Author Biographies

  • Juan Carlos Valencia, Universidad Javeriana
    Ingeniero  Electrónico de  la Universidad Javeriana.  Magíster en Comunicación de la Universidad Javeriana con tesis de  grado sobre  la  entrada  de  Internet  en  Colombia (1998).  Especialista  en  Estudios  Culturales de  la  Universidad Javeriana con   trabajo   de   grado   sobre   la   producción   de   subjetividades   en   los   medios   de comunicación  comerciales  en  Colombia (2007).  Doctor en  Comunicación,  Estudios  Culturales  y Música  de  Macquarie  University  (Sidney,  Australia)  con  tesis  de  grado  sobre  la  programación  de emisoras de radio comerciales como proceso de subjetivación y colonialidad (2012).Inicialmente trabajó en compañías de telecomunicaciones, pero después se dedicó de tiempo completo a la academia y al  periodismo  cultural. Es  becario  de  Colfuturo  y  recibió  también  una  beca  MQRES  de  Macquarie University. Fue profesor de  cátedra en las facultades  de  Comunicación  y  Periodismo de la Universidad  de  la  Sabana  y del Rosario. Ha  sido  profesor  en  la  Maestría  en  Comunicación Internacional  de  Macquarie  University  y  en  la  Maestría  en  Estudios  Culturales  de  la Universidad Javeriana. Ha  trabajado  durante  más  de  20  años  en  emisoras  universitarias  y  comunitarias  en Colombia  y  Australia.  Ha  escrito  artículos  periodísticos  para  revistas  como  Pie  de  Página,  El Malpensante y Arcadia.Su trabajo de investigación gira en torno a cinco temas fundamentales: 1-la  apropiación  de  la  música  y los sonidos en general  en la  vida  cotidiana  y  su circulación por los  medios  de  comunicación; 2-el estudio crítico de la  producción  de  contenidos  de  comunicación  y publicidad dirigidos a audiencias segmentadas tanto en medios tradicionales como en los  nuevos medios; 3-los estudios de audiencias, en particular, los sistemas de medición cuantitativa, la vigilancia en internet y la minería de datos, empleados por las industrias culturales contemporáneas; 4-las prácticas comunicativas de los movimientos sociales en América Latina y sus esfuerzos por construir alternativas a la modernidad, y 5-las perspectivas teóricas no Occidentales sobre la Comunicación, los Estudios Culturales y el Género.
  • María Alejandra Beltrán López, Señal Institucional
    Comunicadora Social. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia.

References

Akpabio, E. (2007). Attitude of Audience Members to Nollywood Films. Nordic Journal of African Studies. 16 (1), pp. 90–100.

Allen, R. (2011). Reimagining the History of the Experience of Cinema in a Post-Movie-Going Age. Media International Australia. 139 (1), pp. 80-87.

Alvear, M. & León, C. (2009). Cultura popular, videoesfera y geoestética. En Alvear, M. & León, C. (Ed). Ecuador bajo tierra. Videografías en circulación paralela. Quito: Ochoymedio.

Ang, I. (1991). On the Politics of Empirical Audience Research. En: Gigi, M. & Kellner, D. (eds.) Media and Cultural Studies. Keyworks. Malden: Blackwell Publishing.

Ang, I. (1993). Desperately Seeking the Audience. London: Routletge.

Athique, A. (2011). From cinema hall to multiplex: A public history. South Asian Popular Culture. 9 (2), pp. 147-160.

Baecque, A. (2003). La cinephilie. Invention d’un regard, histoire d’une culture, 1944-1968. Paris: Fayard.

Bowles, K. (2007). ‘Three miles of rough dirt road’: towards an audience-centred approach to cinema studies in Australia. Studies in Australasian Cinema. 1 (3), pp. 245-260.

Bratich, J. (2005). Amassing the Multitude: Revisiting Early Audience Studies. Communication Theory. 15(3), pp. 242-265.

Center for Digital Strategies (20 de Noviembre de 2012). Hollywood’s Rising Star: Turning Data into Dollars with David Chemerow, C. &. Youtube. Disponible en http://bit.ly/2fFN2rF.

Collins, A. Hand, C. & Linnell, M. (2008). Analyzing repeat consumption of identical cultural goods: some explanatory evidence from moviegoing. Journal of Cultural Economics. 32 (3), pp. 187-199.

Copertari, G. & Sitnisky, C. (2015). El estado de las cosas: cine latinoamericano en el nuevo milenio. Madrid : Iberoamericana

Couldry, N. (2004). Theorising Media as Practice. Social Semiotics. 14 (2), pp. 115-132.

García, J.V. (2012). La reinvención de la exhibición cinematográfica: centros comerciales y nuevas audiencias de cine. Zer, 17 (32), pp. 107-119.

Getino, O. (1987). Cine latinoamericano. Economía y nuevas tecnologías audiovisuales. La Habana: Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano. Universidad de los Andes.

Gil, R. (2006). La piratería en España: el caso de la industria principal y el cine. IESE Busisness School-Universidad de Navarra , 1-21.

González, R. (2014). La exhibición y la distribución de cine en la Argentina, de espaldas a la digitalización. Ponencia presentada en IV Congreso Internacional Asociación Argentina de Estudios sobre Cine y Audiovisual. Rosario.

Guback, T. (1978). Are We Looking at the Right Things in Film? Ponencia presentada en Society for Cinema Studies Conference, Philadelphia, PA.

Hinojosa, L. (2012). Economía política del cine mexicano: oferta y consumo de películas nacionales en Monterrey, México (2001-2010). Revista Electrónica Internacional de Economía Política de las Tecnologías de la Información y Comunicación. 14 (3), pp. 94-102.

Jullier, L. & Leveratto, J. (2012). Cinéfilos y cinefilias. Buenos Aires: La marca editora.

Karaganis, J. (2012). Pirateria de medios en las economías emergentes. San Francisco: Social Science Research Council.

Lobato, R. (2012). Shadow economies of cinema. London: British Film Institute.

Mastrini, G. & Becerra, M. (2006). Periodistas y magnates: estructura y concentración de las industrias culturales en América Latina. Buenos Aires: Instituto Prensa y Socidad

Meehan, E. (2005). Gendering the Commodity Audience: Critical Media Research, Feminism and Political Economy. En: Gigi, M. y Kellner, D. (eds.) Media and Cultural Studies. Keyworks. Malden: Blackwell Publishing.

Proimagenes Colombia. (Diciembre de 2014). Recuperado el 16 de Marzo de 2015, de Boletín # 8 - 2014 II. Disponible en http://bit.ly/2fedi9p.

Robnik, D. (2005). Cinephilia as Norm and Narrative in Blockbuster Culture. En: Valck, M. y Hagener, M. (Eds). Cinephilia: Movies, Love and Memory. Amsterdam University Press.

Sánchez, E. (2006). El Cine Latinoamericano: ¿Mercado de Consumo Hollywoodense, o Producción de Pluralidad Cultural? Revista de Economía Política de las Tecnologías de la Información y Comunicación. 2, pp. 16-37.

Sheth, A.P. (2015). Citizen Sensor Data Mining, Social Media Analytics and Applications. Disponible en http://bit.ly/2epyBGm.

Smythe, D.W. (1977). Communications: Blindspot of Western Marxism. Canadian Journal of Political and Society Theory. 1 (3), pp. 1–28.

Spaulding, S. (2005). Did women listen to news? A critical examination of landmark radio audience research. Journalism and Mass Communication Quaterly. 82 (1), pp. 44-61.

Stacey, J. (1993). Textual obsessions: Methodology, history and researching female spectatorship. Screen, 34(3), pp. 260-274.

Stacey, J. & Skeggs, B. (1995). The Lost Audience: Methodology, Cinema History and Feminist Film Criticism. En: Skeggs, B. ed. Feminist Cultural Theory: Production and Process. Manchester University Press.

Staiger, J. (2000). Perverse Spectators. The Practices of Film Reception. New York: New York University Press.

Staiger, J. (2005). Media Reception Studies. New York: New York University Press.

Villanueva, R. (2015). Audiencias indígenas. En: Mora, P. (ed). Poéticas de la resistencia. El video indígena en Colombia. Bogotá: Cinemateca Distrital.

Wasko, J. (2006). La economía política del cine. CIC Cuadernos de Información y Comunicación. 11, pp. 95-110.

Wortman, A. 2006. Viejas y nuevas significaciones del cine en la Argentina. En: Sunkel, G. (ed). El consumo cultural en América Latina. Bogotá: Convenio Andrés Bello.

Downloads

Published

16-11-2016