Perceptions of Latin American immigrant families in Spain about the educational field: a dialogic-decolonial turn
DOI:
https://doi.org/10.16921/chasqui.v0i134.2661Keywords:
education, comunication, social exclusion, transformationAbstract
The dialogic turn, characteristic of today's complex society, is changing the way how we work in the socio-educational field with people at risk of social exclusion. This change has extended to its research. Latin American immigrant population in Europe, especially women and children, is part of this group. From this principle, the study analyzes the communicative processes of Latin American families in educational areas, reaching six categories of analysis and distinguishing whether these interactions generate exclusionary or transformative dynamics. Thirty people from six countries in Latin America participated. It begins from a qualitative-critical communicative methodology, as a way of optimizing options to overcome the inequalities produced by the western neoliberal thought about decolonialismReferences
Aubert, A., Duque, E., Fisas, M. & Valls, R. (2004). Dialogar y transformar. Pedagogía crítica del siglo XXI. Barcelona: Graó.
Aubert, A., García, C. & Racionero, S. (2009). El aprendizaje dialógico. Cultura y Educación, 21 (2), 129-139. Disponible en http://bit.ly/25n6qxj.
Austin, J. (1962). How to do things with words. Oxford: Oxford University Press.
Ayuso, A. & Pinyol, G. (2010). Inmigración latinoamericana en España: el estado de la investigación. Barcelona: Fundación CIBOB.
Beck, U. (1998). La sociedad del riesgo: hacia una nueva modernidad. Barcelona: Paidós.
Bell, D. (1991 [1973]). El advenimiento de la sociedad post- industrial. Madrid: Alianza universidad.
Castells, M. (1997). La era de la información. Economía, sociedad y cultura. Vol. I: La sociedad red. Vol. II: El poder de la identidad. Vol. III: Fin del milenio. Madrid: Alianza editorial.
Castro-Gómez, S. & Grosfoguel, R. (2007). El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá: Siglo del Hombre Editores.
Colectivo Yedra Eds. (coord.) (2010). Libro blanco de la Educación Intercultural. Madrid: UGT-FETE.
Flecha, R.; Gómez, J. & Puigvert. L. (2001). Teoría sociológica contemporánea. Barcelona: Paidós.
Flecha, R.; Vargas, J. & Dávila, A. (2004). Metodología comunicativa crítica en la investigación en ciencias sociales: la investigación Workaló. Lan Harremanak/11 (21-33).
Flecha, A, García, R, Gómez, A & Latorre, A. (2009). Participación en escuelas de éxito: una investigación comunicativa del proyecto Includ-ed. Cultura y Educación, 21 (2), 183-196.
Flecha, R.; Puigvert, L. & Ríos, O. (2013) Las nuevas masculinidades alternativas y la superación de la violencia de género. International Multidisciplinary Journal of Social Sciences, 2(1), 88-113.
Freire, P. (1970). Pedagogía de la indignación. Madrid: Morata.
Gómez Hernández, E., et al. (2014). Diversidades y decolonialidad del saber en las Ciencias Sociales y el Trabajo Social. Medellín: Pulso & Letra Editores.
Gómez, J. & Elboj, C. (2001). El giro dialógico de las ciencias sociales: hacia la comprensión de una metodología dialógica. Acciones e investigaciones sociales, 12, 77-94.
Gómez, J., Latorre, A., Sánchez, M. & Flecha, R. (2006). Metodología comunicativa crítica. Barcelona: El Roure.
Guarnizo, L.; Sánchez, L. & Roach, E. (2003). La globalización desde abajo: transnacionalismo inmigrante y desarrollo. La experiencia de Estados Unidos y América Latina, México, D.F: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO).
Habermas, J. (1981). Teoría de la Acción Comunicativa. Vol. I: Racionalidad de la acción y racionalización social. Vol. II: Crítica de la razón funcionalista. Madrid: Taurus.
Habermas, J. (1989). Teoría de la Acción Comunicativa: Complementos y estudios previos. Madrid: Cátedra.
Herrera, E.; Sierra, F. & Del Valle, C. (2016). Hacia una Epistemología del Sur. Decolonialidad del saber-poder informativo y nueva Comunicología Latinoamericana. Una lectura crítica de la mediación desde las culturas indígenas. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación. N. º 131, abril-julio 2016 (Sección Monográfico, pp. 77-105).
Lander, E. (2000). La colonialidad del saber: eurocentrismo y Ciencias Sociales. Perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO).
Mead, H. (1973). Espíritu, persona y sociedad. Barcelona: Paidós.
Migrantas (2013). Pictogramas en el espacio urbano - Reconocimiento y Visibilidad Salzburg, Alemania. Recuperado de: http://bit.ly/1MRpHLO.
Moral, C. (2006). Criterios de validez en la investigación cualitativa actual. Revista de Investigación Cualitativa, 24(1), 147-164.
Morin, E. (1994). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa.
Morin, E. (2003). El Método VI: La Humanidad de la humanidad. Madrid: Cátedra.
Onwuegbuzie, A., & Leech, N. (2007). Vality and Qualitative Research: An Oxymoron? Quality & Quantity, 41, 233-249.
OEA (Organización de los Estados Americanos) (2015). Migración internacional en las américas. Tercer informe del sistema continúo de reportes sobre Migración Internacional en las Américas (Sicremi). Recuperado de: http://bit.ly/2nPiDev.
Quivy, R. & Campenboudt, L. (2004). Manual de investigación en Ciencias Sociales. México: Limusa.
Santos, B. (2006). Conocer desde el sur. Para una cultura política emancipatoria. Lima: Fondo Editorial de la Facultad de Ciencias Sociales UNMSM.
Searle, J. & Soler, M. (2004). Lenguaje y Ciencias Sociales. Diálogo entre Jhon Searle y CREA. Barcelona: El Roure.
Soler, M. & Flecha, R. (2010). Desde los actos de habla de Austin a los actos comunicativos. Perspectivas desde Searle, Habermas y CREA. Revista Signos. Especial Monográfico. Nº 2. 363-375.
Tarrés, M. L. (Ed.). (2001). Observar, escuchar y comprender sobre la tradición cualitativa en la investigación social. México: FLACSO.
Touraine, A. (2005). Un nuevo paradigma para comprender el mundo de hoy. Barcelona: Paidós.
Vitón, M. J. (2006). Dar sentido a las razones educativas desde el fenómeno intercultural Tendencias Pedagógicas 11, 2006. 55
Vygotsky, L. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Crítica.
Ying, R. (1993). Case study research design and methods applied. London: Sage.
Yépez del Castillo, I & Herrera, G. (Eds). (2007). Nuevas migraciones latinoamericanas a Europa. Balances y desafíos. Quito: FLACSO.
Downloads
Published
Issue
Section
License
- Authors retain copyright and grant the journal right of first publication with the work simultaneously licensed under a Creative Commons Attribution-NoDerivs License (CC BY-ND) that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
- Authors are able to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
- Authors are permitted and encouraged to post their work online.