Communication, democracy and media consumption: the awakening of young audiences

Authors

  • Juan Antonio Garza Sánchez Universidad Autónoma de Nuevo León
  • Laura Lizeth Campos Guido Universidad Autónoma de Nuevo León

DOI:

https://doi.org/10.16921/chasqui.v0i128.2308

Keywords:

youth, university students, democracy, audiences, youth movements, media consumption, citizenship

Abstract

Mexican young people who are in age of attending college represent a fourth of total population. However, multiple studies show a segment of the population that, according to some people, is lethargic, isolated and without a promising future. This study aims to break through these assertions and analyze another perspective on the situation. We will light the complex process of mass communication and see how young audiences have migrated from spectators to actors involved in social and political life of their community; all that framed by the reform process taking place in our country, and in which the new Telecommunications Act requires us to make a thorough assessment of the role of the mass media in shaping citizenship.

Author Biographies

  • Juan Antonio Garza Sánchez, Universidad Autónoma de Nuevo León
    Licenciado en Ciencias de la Comunicación egresado de la Universidad Autónoma de Nuevo León, con especialidad en Periodismo, en México. Master en Comunicación Periodística Institucional y Empresarial y Doctor en Planteamientos Teóricos Estructurales y Éticos de la Comunicación de Masas por el Departamento de Periodismo III de la Universidad Complutense de Madrid, España. Actualmente es profesor-investigador en la UANL y miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel Candidato, por el CONACYT. Sus líneas de investigación se relacionan con el consumo de mensajes de los mass media por los jóvenes universitarios.
  • Laura Lizeth Campos Guido, Universidad Autónoma de Nuevo León
    Licenciada en Ciencias de la Comunicación egresada de la Universidad Vasco de Quiroga, en Michoacán, México. Master en Comunicación Periodística Institucional y Empresarial y Doctora en Planteamientos Teóricos Estructurales y Éticos de la Comunicación de Masas por el Departamento de Periodismo III de la Universidad Complutense de Madrid, España. Actualmente es profesorainvestigadora en la UANL. Sus estudios versan en la Economía Política de la Comunicación y el estudio de las estructuras.

References

Castells, M. (2005). “Globalización e identidad”. Cuadernos del mediterráneo, N°5. P.p. 11-20. Recuperado de: http://www.iemed.org/publicacions/quaderns/5/eCastells.pdf

De Garay Sánchez, A. (2004). Integración de los jóvenes en el sistema universitario. Prácticas sociales, académicas y de consumo cultural. Barcelona-México: Ediciones Pomares-Universidad Autónoma Metropolitana.

García Canclini, N. (1999). La Globalización Imaginada. México: Paidós.

Garza Sánchez, J. A. (2013). Consumo, apropiación de mensajes de televisión y procesos socializadores: un estudio sobre estudiantes universitarios. Tesis doctoral inédita. Universidad Complutense de Madrid. España.

INEGI (2010). Censo General de Población y Vivienda, México: INEGI.

Mata, M. C. (2006). “Comunicación, ciudadanía y poder. Pistas para pensar su articulación”. Diálogos de la Comunicación. Pp. 64-75. Recuperado de: http://dialogosfelafacs.net/wp-content/uploads/2012/01/64-revista-dialogos-comunicacion-ciudadania-y-poder.pdf

Notimex (2014, abril 21). “Mexicanos gastan más en libros que en alcohol: Inegi”. Animal político. Recuperado de: http://www.animalpolitico.com/2014/04/dia-mundial-del-libro-mexicanos-gastan-mas-en-libros-que-en-alcohol-diceel-inegi/#axzz33d3FyWAD

Reguillo, R. (2000). Emergencia de culturas juveniles. Estrategias del desencanto. Buenos Aires: Norma.

Sánchez Ruiz, E. (2005). Medios de comunicación y democracia. Colombia: Norma.

Vega, A. y Orozco, G. (2009). “Las audiencias y su derecho fundamental a la comunicación. Los contenidos y formatos audiovisuales, ejes clave en la democratización del sistema comunicativo”. En: J. Esteinou y A. Alva (coords). La “Ley Televisa” y la lucha por el poder en México. (pp. 519-532). México: UAM.

Published

15-11-2015