Participación social en medios de comunicación alternativos y redes sociales: Elementos para la acción gubernamental

Autores/as

  • Abraham Allec Londoño Pineda Universidad de Medellín http://orcid.org/0000-0002-2419-0211
  • Oscar Alonso Vélez Rojas Universidad de Medellín
  • Cesar Alonso Cardona Cano Universidad de Medellín

DOI:

https://doi.org/10.16921/chasqui.v0i129.2501

Palabras clave:

participación social, medios de comunicación alternativos, centros de noticias online, redes sociales, acción gubernamental

Resumen

Este trabajo tiene como objetivo el de conferir elementos para la acción gubernamental, a partir de la información registrada en aquellos centros de noticias online que permiten la participación social en sus procesos informativos y promueven su difusión en redes sociales. Para cumplir este propósito se identifican aquellas noticias que las personas comparten en redes sociales de forma masiva y se analizan los comentarios que estas expresan. Para su abordaje se emplea un estudio de caso aplicado a la prensa online de la ciudad de Medellín, Colombia, al que se le integran aspectos del método netnográfico. Los resultados esbozan algunos lineamientos útiles para complementar medidas de intervención política a escala local.

Biografía del autor/a

  • Abraham Allec Londoño Pineda, Universidad de Medellín
    Economista, Universidad Nacional de Colombia. Magister en Administración, Universidad de Medellín. Doctorando en desarrollo sostenible, Universidad de Manizales. Docente de tiempo completo de la Universidad de Medellín. Lider del grupo de investigación en negocios y relaciones internacionales de la Universidad de Medellín.
  • Oscar Alonso Vélez Rojas, Universidad de Medellín
    Licenciado en Educación, Pedagogía y Humanidades de la Universidad Pontificia Bolivariana, Especialista en Tecnologías de Información y Comunicación Universidad EAFIT. Magíster en Ingeniería, Universidad EAFIT. Doctorando en Desarrollo Sostenible, Universidad de Manizales. Docente e investigador de tiempo completo de la Universidad de Medellín 
  • Cesar Alonso Cardona Cano, Universidad de Medellín
    Comunicador y Relacionista Corporativo de la Universidad de Medellín. Magister en Comunicación Educativa de la Universidad Tecnológica de Pereira y la Universidad de Medellín. Jefe del Programa de Comunicación y Entretenimiento Digital de la Universidad de Medellín

Referencias

Brignall III, T. W., & Van Valey, T. (2005). The impact of internet communications on social interaction. Sociological Spectrum, 25(3), 335-348.

Deng, Z., Lin, Y., Zhao, M., & Wang, S. (2015). Collaborative planning in the new media age: The Dafo Temple controversy, China. Cities, 45, 41-50.

Domingo, D., & Heinonen, A. (2008). Weblogs and Journalism: A Typology to Explore the Blurring Boundaries. Nordicom Review, 29(1), 3-15.

Fisher, J. (2010). El hombre y la técnica. Hacia una filosofía política de la ciencia y la tecnología. México: UNAM.

Gordon, E., & Manosevitch, E. (2011). Augmented deliberation: Merging physical and virtual interaction to engage communities in urban planning. New Media & Society, 13(1), 75-95.

Graham, M., & Avery, E. (2013). Government public relations and social media: An analysis of the perceptions and trends of social media use at the local government level. Public Relations Journal, 7, 1-21.

Graham, M., Avery, E. J., & Park, S. (2015). The role of social media in local government crisis communications. Public Relations Review, 41, 386–394.

Innes, J. (2004). Consensus building: Clarifications for the critics. Planning Theory, 3(1), 5-20.

Jenkins, H. (2009a). The Revenge of the Origami Unicorn: Seven Principles of Transmedia Storytelling. (Diciembre 21) Recuperado de http://www.convergenceculture.org/weblog/2009/12/the_revenge_of_the_origami_uni.php

Jenkins, H. (2009b). Convergence Culture. La cultura de la convergencia de los medios de comunicación. Nueva York: University Press.

Jenkins, H., Purushotma, R., Clinton, K., Weigel, M., & Robison, A. J. (2006). Confronting the challenges of participatory culture: Media education for the 21th century. MIT MediaLab.

Kaplan, A., & Haenlein, M. (2010). Users of the world, unite! The challenges and opportunities of social media. Business Horizons, 53, 59-68.

Kozinets, R. (2010). Netnography: doing etnography research online. Londres: Sage.

Lee, L., Chen, D.-T., Li, J.-Y., & Lin, T.-B. (2015). Understanding new media literacy: The development of a measuring instrument. Computers & Education, 85, 84e93.

Londoño, A., Vélez, O. & Rojas, D. (2015). Evaluación del grado de preparación para asumir el reto de la internacionalización de las pymes desde un enfoque integrador de las capacidades dinámicas y la gestión del conocimiento.

Espacios, 36(7), 16.

Procopio, C. H., & Procopio, S. T. (2007). Do you know what it means to miss New Orleans? Internet communication, geographic community, and social capital in crisis. Journal of Applied Communication Research, 35(1), 67–87.

Salman, A., Ibrahim, F., Abdullah, M. Y. H., Mustaffa, N., & Mahbob, M.H. (2011). The impact of new media on traditional mainstream mass media. Innovation Journal, 16(3), [7].

Scolari, C. (2008). Hipermediaciones. Elementos para una teoría de la comunicación. Barcelona: Gedisa.

Silva, A. (2001). Imaginários urbanos. São Paulo: Editora Perspectiva.

TED. (2011). Twice upon a time. (Octubre 24). Recuperado de http://tedxtalks.ted.com/video/TEDxTransmedia-2011-Michel-Reil

Woo, J., Choi, J. Y., Shin, J., & Lee, J. (2014). The effect of new media on consumer media usage: An empirical Study In South Korea. Technological Forecasting & Social Change, 89, 3-11.

Yin, R. (2009). Case Study Research: Design and Methods. (4a ed.). Londres: Sage.

Descargas

Archivos adicionales

Publicado

31-03-2016