Comunicación, democracia y consumo mediático: el despertar de las audiencias juveniles

Autores/as

  • Juan Antonio Garza Sánchez Universidad Autónoma de Nuevo León
  • Laura Lizeth Campos Guido Universidad Autónoma de Nuevo León

DOI:

https://doi.org/10.16921/chasqui.v0i128.2308

Palabras clave:

jóvenes, universitarios, democracia, audiencia, movimientos juveniles, consumo mediático, ciudadanía

Resumen

Los jóvenes en México con edad de cursar estudios universitarios representan una cuarta parte de la población. Sin embargo, múltiples estudios evidencian a un segmento de la población que, para algunos, se encuentra aletargado, aislado y sin un futuro promisorio. El trabajo plantea hacer una pausa en dichas aseveraciones y analizar otra perspectiva de la situación. Pondremos a la luz el complejo proceso de la comunicación masiva y veremos cómo las audiencias juveniles han migrado de espectadores a agentes participantes en la vida social y política de su comunidad; todo ello enmarcado en el proceso reformista que vive nuestro país, y en el que la nueva Ley de Telecomunicaciones nos obliga a hacer una evaluación profunda del papel de lo medios masivos en la conformación de la ciudadanía.

Biografía del autor/a

  • Juan Antonio Garza Sánchez, Universidad Autónoma de Nuevo León
    Licenciado en Ciencias de la Comunicación egresado de la Universidad Autónoma de Nuevo León, con especialidad en Periodismo, en México. Master en Comunicación Periodística Institucional y Empresarial y Doctor en Planteamientos Teóricos Estructurales y Éticos de la Comunicación de Masas por el Departamento de Periodismo III de la Universidad Complutense de Madrid, España. Actualmente es profesor-investigador en la UANL y miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel Candidato, por el CONACYT. Sus líneas de investigación se relacionan con el consumo de mensajes de los mass media por los jóvenes universitarios.
  • Laura Lizeth Campos Guido, Universidad Autónoma de Nuevo León
    Licenciada en Ciencias de la Comunicación egresada de la Universidad Vasco de Quiroga, en Michoacán, México. Master en Comunicación Periodística Institucional y Empresarial y Doctora en Planteamientos Teóricos Estructurales y Éticos de la Comunicación de Masas por el Departamento de Periodismo III de la Universidad Complutense de Madrid, España. Actualmente es profesorainvestigadora en la UANL. Sus estudios versan en la Economía Política de la Comunicación y el estudio de las estructuras.

Referencias

Castells, M. (2005). “Globalización e identidad”. Cuadernos del mediterráneo, N°5. P.p. 11-20. Recuperado de: http://www.iemed.org/publicacions/quaderns/5/eCastells.pdf

De Garay Sánchez, A. (2004). Integración de los jóvenes en el sistema universitario. Prácticas sociales, académicas y de consumo cultural. Barcelona-México: Ediciones Pomares-Universidad Autónoma Metropolitana.

García Canclini, N. (1999). La Globalización Imaginada. México: Paidós.

Garza Sánchez, J. A. (2013). Consumo, apropiación de mensajes de televisión y procesos socializadores: un estudio sobre estudiantes universitarios. Tesis doctoral inédita. Universidad Complutense de Madrid. España.

INEGI (2010). Censo General de Población y Vivienda, México: INEGI.

Mata, M. C. (2006). “Comunicación, ciudadanía y poder. Pistas para pensar su articulación”. Diálogos de la Comunicación. Pp. 64-75. Recuperado de: http://dialogosfelafacs.net/wp-content/uploads/2012/01/64-revista-dialogos-comunicacion-ciudadania-y-poder.pdf

Notimex (2014, abril 21). “Mexicanos gastan más en libros que en alcohol: Inegi”. Animal político. Recuperado de: http://www.animalpolitico.com/2014/04/dia-mundial-del-libro-mexicanos-gastan-mas-en-libros-que-en-alcohol-diceel-inegi/#axzz33d3FyWAD

Reguillo, R. (2000). Emergencia de culturas juveniles. Estrategias del desencanto. Buenos Aires: Norma.

Sánchez Ruiz, E. (2005). Medios de comunicación y democracia. Colombia: Norma.

Vega, A. y Orozco, G. (2009). “Las audiencias y su derecho fundamental a la comunicación. Los contenidos y formatos audiovisuales, ejes clave en la democratización del sistema comunicativo”. En: J. Esteinou y A. Alva (coords). La “Ley Televisa” y la lucha por el poder en México. (pp. 519-532). México: UAM.

Descargas

Publicado

15-11-2015