Investigar en Red: una experiencia de inteligencia colectiva en Latinoamérica

Autores/as

  • Francisco ALBARELLO Universidad Austral

DOI:

https://doi.org/10.16921/chasqui.v1i155.4990

Palabras clave:

investigar en red, comunidad de investigadores, periodismo y comunicación, inteligencia colectiva, sentido crítico, desinformación

Resumen

Investigar en Red, es una comunidad de investigadores de carreras de Periodismo y Comunicación de más de 50 universidades de 9 países de Latinoamérica dedicada a indagar sobre las transformaciones en los hábitos de consumo de noticias y de prácticas de estudio de los estudiantes universitarios de la región. Nacida en 2020, en plena pandemia, y conformada inicialmente por 11 universidades argentinas, durante 2023 esta red se ha consolidado y ampliado a otros 8 países gracias a una metodología de investigación abierta, colaborativa y horizontal en la que se pone en juego la inteligencia colectiva. En este artículo, se presentan algunos resultados acerca de la influencia de las carreras de comunicación en el sentido crítico de los estudiantes al lidiar con la desinformación.

Referencias

Albarello, F. (Editor), Arri, F., Bergero, F.; Bernardi, M.; Cane, J.; Casado, N.; Comba, S.; Díaz, E.; Farré, M.; Fridman, L.; García, S.; López Perdiz, J.; Magallanes, S.; Müller, M.; Pamucio, L.; Paredes, G.; Pedelaborde, P.; Peret; Perticará, M.; M.; Porta, P., Quintana, M.; Rosales, M.; Rost, A.; Santarelli, J.; Saya, A.; Siles Pavón, A.; Silvestre Luengo, G.; Toledo, E.; Tsuji, T.; Vigil, F.; Zapata, N. (2022) Mutaciones: Hábitos de información y estudio de jóvenes en universidades argentinas. UNR Editora, Rosario. Disponible en: https://unreditora.unr.edu.ar/producto/mutaciones/

Albarello , F., & Milito, C. (2021). El escenario digital como plataforma para investigar en red. Question/Cuestión, 3(70). https://doi.org/10.24215/16696581e610

Albarello, F, Arri, F., Porta, P., Peret, M. (2020). Investigar, estudiar, informar en red. Revista Argentina de Comunicación, Volumen 8 N° 11, 388-397. https://www.fadeccos.ar/revista/index.php/rac/article/view/71

Albarello, F., Arri, F y Porta, P. (2022) Nuevos hábitos informativos y de estudio de universitarios argentinos en pandemia, VI Congreso ALFAMED, Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, Perú, 26 al 28 de octubre de 2022. https://doi.org/10.3916/Alfamed2022

Ardévol y Gómez. (2016). Digital ethnography and media practices. México.

Boczkowski, P, Mitchelstein, E & Matassi, M. (2018). “News comes across when I’m in a moment of leisure”: Understanding the practices of incidental news consumption on social media. New Media & Society, 20(10), pp. 3523–3539. doi: 10.1177/1461444817750396

CIESPAL-FELAFACS (2023) Declaración de Quito. Disponible en: https://congresociespalfelafacs.org/declaracion-de-quito/

Comba, S., Peret, M., Porta, P., Rost, A., Toledo, E. (2021). Estrategias de investigación en red para comprender el entorno digital, Interacciones, Año 1 Nro. 1, 1-20. https://p3.usal.edu.ar/index.php/interacciones/article/view/5539/7521

Farré, M., Saya, A., Giménez, L. (2021) Estudiar en modo colaborativo: nuevas estrategias para aprender. Misceláneas educativas, Universidad Blas Pascal. URL: https://pedagogia.ubp.edu.ar/2021/10/07/estudiar-en-modo-colaborativo-nuevas-estrategias-para-aprender/

Flick, U. (2014). Introducción a la investigación cualitativa. Londres: Sage Publications.

Flores-Márquez, D., y González-Reyes, R. (Coords.) (2021). La imaginación metodológica. Coordenadas, rutas y apuestas para el estudio de la cultura

digital. México: Productora de Contenidos Culturales Sagahón Repoll

Hidalgo Toledo, Jorge Alberto, Mágda Rodrigues da Cunha, and Daniel Barredo Ibáñez. “Desafíos de la investigación sobre cultura digital en América Latina. Encuadres para un debate epistemológico.” Revista Latinoamericana de Ciencias de la Comunicación 19.34 (2020) http://revista.pubalaic.org/index.php/alaic/article/view/649/654

Hine, C. (2015). Ethnography for the Internet. Embedded, embodied and everyday. New York: Routledge.

Igarza, R. (2009). Burbujas de ocio. Nuevas formas de consumo cultural. Buenos Aires: Ediciones La Crujía.

Jenkins, H. (2008). Convergence Culture. La cultura de la convergencia de los medios de comunicación. Barcelona: Paidós.

Lindlof, T. (1995). Qualitative Communication Research Methods. Thousand Oaks: Sage Publications.

Newman, N., Fletcher, R., Eddy, K., Robertson, C. & Kleis, R. (2023). Digital News Report 2023, Reuters Institute, Universidad de Oxford. Disponible en: https://reutersinstitute.politics.ox.ac.uk/digital-news-report/2023

Nieves-Cuervo GM, Manrique-Hernández EF, Robledo-Colonia AF, Grillo AEK. Infodemia: noticias falsas y tendencias de mortalidad por COVID-19 en seis países de América Latina. Rev Panam Salud Publica. 2021; 45:e44. https://doi.org/10.26633/RPSP.2021.44

Pariser, E. (2011) The filter bubble. What the Internet Is Hiding from You. Penguin Press.

Patton, M. Q. (1990). Qualitative Evaluation and Research Methods. London: Sage.

Servent, M. Redes de investigación científica en América Latina: “Empezar a colaborar es encontrar a alguien que tiene un mismo tipo de obsesiones”, Revista Disputas, Vol. 2, Marzo-Julio 2022.

Sistema de Información Cultural de la Argentina (2023). Encuesta Nacional de Consumos Culturales, Ministerio de Educación. Disponible en: https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/2023/05/encc2023_informe_preliminar.pdf

Valles, M. (1999). Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid: Síntesis.

Weiss, R. (1994). Learning from strangers. The art and method of qualitative interview studies. New York: The Free Press.

Wimmer, R. & Dominic, J. (1996). La investigación científica de los medios de comunicación. Madrid: Bosch Editor.

Descargas

Publicado

30-04-2024

Número

Sección

Monográfico 155. Pensar la comunicación para reinventar las prácticas