Visualidad y derecho a la ciudad: la narrativa audiovisual de Acapana sobre la protesta social

Authors

DOI:

https://doi.org/10.16921/chasqui.v1i153.4857

Keywords:

imágenes, espacio urbano, protesta social, pueblos y nacionalidades, redes sociales

Abstract

En este artículo se exponen los resultados de investigación basados en una indagación sobre la relación entre la visualidad y el derecho a la ciudad para el caso particular de Quito-Ecuador. Se tomó como estudio de caso el trabajo comunicativo audiovisual sobre las protestas sociales de los años 2019 y 2022 de la organización Acapana, prestando atención en la manera en que sus producciones colaboraron con el devenir urbano, y en ese sentido, con la relación entre visualidad y derecho a la ciudad. Se concibe que el derecho a la ciudad en relación con la visualidad define realidades y posibilidades para casos como la ciudad de Quito, en donde ciertas prácticas y narrativas audiovisuales pueden estar aportando a esto.

Author Biography

  • Jonh VIASUS, Universidad Andina Simón Bolívar
    Maestrante Universidad Andina Simón Bolívar

References

Acapana. (2022). Celebración de los rebeldes populares luego que el Movimiento Indígena le torciera el brazo al gobierno nacional. Facebook Acapana. 13 de octubre. https://www.facebook.com/ACAPANA/videos/1333500173476840.

Carrión-Mena, F. & Benítez-Telles, N. (2020). Urbs, civitas y polis en la ciudad como sistema global de comunicación. En N. Medranda-Morales & N. Valbuena-Bedoya (Coord.), Comunicación y ciudad. Lenguajes, actores y relatos (pp. 31-45). Quito: Abya-Yala.

Delgado, M. (2013). El espacio público como representación: Espacio urbano y espacio social en Henri Lefebvre. Ponencia presentada en A Cidade Resgatada: Ordem dos Arquitectos-Seção Regional Norte, Oporto, mayo. http://www.oasrn.org/pdf_upload/el_espacio_publico.pdf.

Dipaola, E. (2010). Visualidades de la ciudad contemporánea: imágenes, estéticas y espacios en la cinematografía reciente. Revista LIS. Ciudad Mediatizada, (5): 1-10.

EC. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Artículo 31.

Fernández-Díez, F. & Martínez-Abadía, J. (1999). Manual básico de lenguaje y narrativa audiovisual. Barcelona: Paidós.

García-Jiménez, J. (2003). Narrativa audiovisual. Madrid: Catedra.

Harvey, D. (2013). Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana. Madrid: Akal.

IBERCULTURAVIVA. (2019). Colectivo ACAPANA. IBERCULTURAVIVA. 17 de junio. https://mapa.iberculturaviva.org/agente/3106/.

Jacobs, J. (2011). Muerte y vida de las grandes ciudades. Madrid: Capitán Swing Libros.

Lefebvre, H. (1978). El derecho a la ciudad. Barcelona: Ediciones península.

Lynch, K. (2008). La imagen de la ciudad. Barcelona: Editorial Gustavo Gili.

Martínez, S. (2016). El derecho a la ciudad como derecho a mirar. Visualidad, materialidad y protesta en el espacio público. Congreso Internacional Contested cities, (5-503): 1-9. http://contested-cities.net/working-papers/2016/el-derecho-a-la-ciudad-como-derecho-a-mirar-visualidad-materialidad-y-protesta-en-el-espacio-publico/.

Navarro, J. (2006). Narrativa audiovisual. Barcelona: Editorial UOC.

Ordóñez, G. (2018). Narrativa y narración en el relato audiovisual: Apuntes para la distinción de forma y contenido. URU: Revista de Comunicación y Cultura, (1): 102-121. https://revistas.uasb.edu.ec/index.php/uru/article/view/26312514.2018.1.6.

Downloads

Published

29-08-2023

Issue

Section

Chasqui 153. Cibercontrol, ciudadanía comunicativa y educomunicación