El pensamiento crítico en la economía política de la comunicación: Una propuesta no dogmática

Authors

  • Enrique Ernesto SÁNCHEZ RUIZ Universidad de Guadalajara

DOI:

https://doi.org/10.16921/chasqui.v0i150.4753

Keywords:

Paulo Freire, comunicação, epistemologia, América Latina

Abstract

La “crítica social” nos auxilia para evaluar lo positivo o lo negativo en la sociedad, tanto para individuos como para grupos, clases u otros agregados. Esta “crítica social” nos puede auxiliar para señalar problemas, conflictos o contradicciones sociales, para eventualmente proponer cambios, soluciones o salidas. En general, la utopía y la ideología son componentes prácticamente ineludibles de las ciencias sociales, en el punto de partida, aunque el rigor teórico y metodológico y una ética científica puedan ayudar a compensar la actitud valorativa que podría ostentar uno en un principio. En primer lugar, hay que dejar que sean preguntas, no certezas previas, las que guíen la investigación. Se necesita ejercer honestidad intelectual, autocrítica, autorreflexividad, vigilancia epistemológica. Son entonces dos los principales sentidos en los que se entiende la ciencia social crítica latinoamericana: por un lado, lo que hemos denominado “crítica social”, en la que partiendo de la historicidad del objeto de estudio y de enfoques enriquecidos con una aproximación histórica, a partir de la investigación empírica rigurosa se es capaz de mostrar los obstáculos y las contradicciones que impiden el desarrollo más pleno de los sujetos sociales y humanos. Por otro lado, en el sentido filosófico, original, de crítica como el conocimiento amplio y profundo de autores y textos, enriquecido a la vez con la acepción más moderna que toma en cuenta las condiciones históricas, materiales, de producción de tales textos.

References

Biltereyst, Daniel. (2002). “Globalisation, Americanisation and politisation of media research. Learning from a long tradition of research on the cross-cultural influences of US media”, Ponencia presentada en la 23a Conferencia de IAMCR/AIERI, 21-26 de julio, Barcelona.
Borón, Atilio, Javier Amadeo, y Sabrina González (comps.). (2006). La teoría marxista hoy. Problemas y perspectivas. Buenos Aires: CLACSO.
Bourdieu, Pierre, y Loïc Wacquant. (2000). “Los artificios de la razón imperialista”.Voces y Culturas, N. 15, I Semestre.
Bourdieu, Pierre, Jean Claude Chamboredon, y Jean Claude Passeron. (1975). El oficio de sociólogo. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Braudel, Fernand. (1991). Las civilizaciones actuales. Estudio de historia económica y social. Ciudad de México: REI.
Cardoso, Fernando Henrique. (1973). “Las contradicciones del desarrollo asociado”. Cuadernos de la Sociedad Venezolana de Planificación, N. 113-115, pp. 5-27.
Cardoso, Fernando Henrique, y Enzo Faletto. (1971). Dependencia y desarrollo en América Latina. Ensayo de interpretación sociológica. Ciudad de México: Siglo XXI.
Domínguez Gutiérrez, Silvia. (2007). “La ciencia y los científicos a través de la mirada de los jóvenes universitarios”.Versión. Estudios de Comunicación y Política. N. 19, julio.
Foucault, Michel. (1974). Las palabras y las cosas. Ciudad de México: Siglo XXI.
Fuentes Navarro, Raúl. (1998). La emergencia de un campo académico: Continuidad utópica y estructuración científica de la investigación de comunicación en México. Guadalajara: Universidad de Guadalajara / ITESO.
Fukuyama, Francis. (1992). El fin de la historia y el último hombre. Barcelona; Planeta.
Ianni, Octavio. (2005). La sociología y el mundo moderno. Ciudad de México: Siglo XXI.
Kuhn, Thomas S. (1970). The Structure of Scientific Revolutions. Chicago: The University of Chicago Press.
Lakatos, Imre, y Alan Musgrave. (eds.) (1974). Criticism and the Growth of Knowledge. Nueva York: Cambridge University Press.
Lakatos, Imre. (1980). The Methodology of Scientific Research Programs. Cambridge: Cambridge University Press.
Laudan, Larry. (1977). Progress and its Problems. Towards a Theory of Scientific Growth. Berkeley: University of California Press.
Lazarsfeld, Paul. (1941). “Remarks on Administrative and Critical Communications Research”. Studies in Philosophy and Social Science, vol. 9, pp. 2-16.

Leal Carretero, Fernando. (2003). “¿Qué es crítico? Apuntes para la historia de un término”. Revista Mexicana de Investigación Educativa, Vol. 8, N. 17, enero-abril.
Mannheim, Karl. (1936). Ideology and Utopia. Nueva York: Harvest, Bruce & World, Inc.
Marini, Ruy Mauro, y Márgara Millan (coords.). (1996). La teoría social latinoamericana. Cuestiones contemporáneas, Tomo IV. Ciudad de México: Ediciones El Caballito / UNAM.
Martínez Álvarez, Fidel. (2007). “Fundamentos histórico filosóficos de la complejidad”. Memorias del II Taller Transdisciplinario sobre el Enfoque de la Complejidad 2007, Camagüey, Cuba.
Mato, Daniel. (2007). “Think tanks, fundaciones y profesionales en la promoción de ideas (neo)liberales en América Latina”. En Alejandro Grimson (comp.). Cultura y Neoliberalismo. Buenos Aires: CLACSO.
Merton, Robert. (1979). The Sociology of Science. An Episodic Memoir. Carbondale: Southern Illinois University Press.
Mills, C. Wright. (1974). La imaginación sociológica. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
Noelle-Neumann, E. (1991). “The theory of public opinion: The concept of the Spiral of Silence”. En J. A. Anderson (ed.). Communication Yearbook 14, 256-287. Newbury Park, CA: Sage.
Pasquali, Antonio. (1963). Comunicación y cultura de masas. Caracas: Monte Ávila.
Rodríguez, Octavio. (2006). El estructuralismo latinoamericano. Ciudad de México: CEPAL / Siglo XXI.
Rogers, Everett M., y F. Floyd Shoemaker. (1974). La comunicación de innovaciones. Ciudad de México: Herrero Hermanos.
Rüdiger, Francisco. (2010). Ciência social crítica e pesquisa em comunicação. Trajetória histórica e elementos de Epistemologia. Porto Alegre: Editora Gattopardo.
Ruesch, Jurgen, y Gregory Bateson. (1965). Comunicación: La matriz social de la psiquiatría. Buenos Aires: Paidos.
Sánchez Ramos, Irene, y Raquel Sosa Elízaga (coords.). (2004) América Latina: Los desafíos del pensamiento crítico. Ciudad de México: UNAM / Siglo XXI.
Sánchez Ruiz, Enrique. (1983). Capital Accumulation, the State and Television as Informal Education. Case Study of Mexico. Stanford University, School of Education, Doctoral Dissertation.
______ . (1986) Réquiem por la Modernización: Perspectivas Cambiantes en Estudios del Desarrollo. Guadalajara: Universidad de Guadalajara.
_______. (1988). “La investigación de la comunicación y el análisis social en Latinoamérica y en México”. En E. E. Sánchez Ruiz (comp.). La investigación de la comunicación en México. Logros, retos y perspectivas. Ciudad de México: Ediciones de Comunicación / Universidad de Guadalajara.
_______. (1992). Medios de difusión y sociedad. Notas críticas y metodológicas. Guadalajara: Universidad de Guadalajara.
_______. (2002) “La investigación latinoamericana de la comunicación y su entorno social: Notas para una agenda”. Diálogos de la Comunicación, N. 64 (FELAFACS), noviembre.
_______. (2005). Medios de comunicación y democracia. Bogotá: Grupo Editorial Norma.
Sánchez Ruiz, Enrique E., y Rodrigo Gómez García. (2009). “La economía política de la comunicación y la cultura. Un abordaje indispensable para el estudio de las industrias y las políticas culturales y de comunicación”. En A. Vega Montiel (coord.). La comunicación en México. Una agenda de investigación. Ciudad de México: UNAM / UJAT / UABC / AMIC.
Sweezy, Paul M. (1970). The Theory of Capitalist Development. Nueva York y Londres: Monthly Review Press.
Therborn, Göran. (1980). Science, Class & Society. Londres: Verso.
_______. (2000). “El pensamiento crítico del Siglo XX”. Theorethikos, año III, N. 3, julio-septiembre.
_______. (2007). “Después de la dialéctica. La teoría social radical en un mundo poscomunista”. Nexos, N. 194, mayo.
Trejo Delarbre, Raúl. (1988). “La investigación mexicana sobre medios de comunicación: modas, mitos y propuestas”. En E. E. Sánchez Ruiz (comp.). La investigación de la comunicación en México. Logros, retos y perspectivas. Ciudad de México: Ediciones de Comunicación / Universidad de Guadalajara.
Velazco Gómez, Ambrosio. (2000). “Heurística y progreso en las tradiciones en las ciencias y las humanidades”. En A. Velasco G. (coord.). El concepto de heurística en las ciencias y las humanidades. Ciudad de México: Siglo XXI / UNAM.
Wallerstein, Immanuel. (1979). The Capitalist World-Economy. Essays by Immanuel Wallerstein. Londres: Cambridge University Press.
Zemelman, Hugo. (1996). “El paradigma del pensamiento crítico”. En Marini, Ruy Mauro y Márgara Millán (coords.). La teoría social latinoamericana. Cuestiones contemporáneas. Tomo IV. Ciudad de México: UNAM / Ediciones El Caballito.

Published

22-08-2022

Issue

Section

Monográfico. Convocatoria 150: Diálogos críticos y perspectivas actuales de investigación y pensamiento sobre comunicaci