¿Cómo se gobierna el subsuelo político? Gobernabilidades Comunales campesinas en el Catatumbo colombiano
DOI:
https://doi.org/10.16921/chasqui.v1i148.4586Palabras clave:
Habilidades Comunales de Gobierno, forma comunitaria de la política, forma comunitaria del trabajo, reproducción de lo comúnResumen
El artículo pretende contribuir al análisis de las formas de gobierno que se despliegan en el subsuelo político latinoamericano y que están dirigidas según la lógica de la (re)producción de lo común, a través de la categoría de Habilidades Comunales de Gobierno (HCG). A la luz del caso de la Asociación Campesina del Catatumbo, se describen y explican los mecanismos, lógicas y horizontes de comando político campesino, para dar cuenta de las dinámicas del subsuelo político en condiciones de abigarramiento.Referencias
Antezana, L. (2009). Dos conceptos en la obra de René Zavaleta Mercado:Formación abigarrada y democracia como autodeterminación. En Olivé, L. et al. Pluralismo epistemológico (pp. 117 – 142). La Paz: CLACSO - Muela del Diablo Editores– Comunas - CIDES - UMSA.
Ascamcat & Ccalcp (Asociación Campesina del Catatumbo y Corporación Colectivo de Abogados Luis Carlos Pérez (Ccalcp). (2012). Plan de desarrollo sostenible para la constitución de la Zona de Reserva Campesina del Catatumbo. Bucaramanga.
Bartra, A. (2006). El capital en su laberinto, De la renta de la tierra a la renta de la vida. Ciudad de México: UACM-ITACA-CEDRSSA.
Bartra, A. (2011). Tiempo de mitos y carnaval. Indios, campesinos y revoluciones. De Felipe Carrillo Puerto a Evo Morales. Ciudad de México: ITACA- PRD DF.
Castellanos, C. (2017). Nociones de despojo y restitución de la autonomía del campesinado catatumbero. Relatos de la Asociación Campesina del Catatumbo – ASCAMCAT. (tesis de maestría) Universidad Industrial de Santander. Recuperado de: https://bit.ly/2Dzueb9
Chica, L.; Chicaíza, J.; Lozano, A. (2021). La territorialización de paz y la reproducción de lo común en el Catatumbo colombiano. (Artículo inédito). Buenos Aires: CLACSO. Universidad Nacional de Colombia.
CNMH (Centro Nacional de Memoria Histórica (Colombia)). (2018). Catatumbo: memorias de vida y dignidad. Bogotá: CNMH.
Estrada, J. (comp.). (2013). Territorios campesinos: la experiencia de las zonas de reserva campesina. Bogotá: Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales. Universidad Nacional de Colombia (sede Bogotá). Instituto Colombiano de Desarrollo Rural Incoder.
Estrada, J. (2015), Acumulación de clase, dominación de clase y rebelión armada. Elementos para una interpretación histórica del conflicto social y armado. Informe presentado a la Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas. Bogotá: Espacio Crítico.
Estrada, J., Jiménez, C., Puello-Socarrás, J. (comp.) (2019). Catatumbo resiste. Cincuenta y tres días de Paro. Bogotá: Facultad de Derecho Ciencias Políticas y Sociales. Universidad Nacional de Colombia.
Estrada, J., Jiménez, C., Puello-Socarrás, J., (2020). Contra Nuestra América. Estrategias de la derecha en el siglo XXI. Buenos Aires: CLACSO.
Fals Borda, O. (2015). Una sociología sentipensante para América Latina. Buenos Aires: CLACSO Siglo XXI.
Federici, S. (2013). Revolución en punto cero. Trabajo doméstico, reproducción y luchas feministas. Traducción Scriptorium. Madrid: Traficantes de Sueños.
Franco, V. (2009). Orden contrainsurgente y dominación. Bogotá: Siglo del Hombre Editores. Instituto Popular de Capacitación.
García, A. 2020. Forma valor y forma comunidad: Aproximación teórico-abstracta a los fundamentos civilizatorios que preceden al Ayllu Universal. CLACSO; Prometeo: Buenos Aires. 2da Ed.
Gutiérrez, R. y Salazar, H. (2015). Reproducción comunitaria de la vida. Pensando la trans-formación social en el presente. El Apantle. Revista de Estudios Comunitarios. 1. Puebla: Sociedad Comunitaria de Estudios Estratégicos. 15 – 50.
Gutiérrez, R. y López, C. (2019). Producir lo común para sostener la vida. Notas para entender el despliegue de un horizonte comunitario-popular que impugna, subvierte y desborda el capitalismo depredador. En Gabbert, K. y Lang, M. ¿Cómo se sostiene la vida en América Latina? Feminismos y re-existencias en tiempos de oscuridad (pp. 387 – 417.). Quito: Fundación Rosa Luxemburg/Ediciones Abya-Yala.
Gutiérrez, R. (2001). Forma comunal y forma liberal de la política: de la soberanía social a la irresponsabilidad civil. En. García, A., Gutiérrez, R., Prada, R., Tapia, L. Pluriverso. Teoría política boliviana (pp. 57 – 73). La Paz: Colección Comuna. Miela del Diablo Editores.
Gutiérrez, R. (2008). Los ritmos del Pachakuti. Movilización y levantamiento popular-indígena en Bolivia (2000 – 2005). Buenos Aires: Tinta Limón.
Gutiérrez, R. (2017). Horizontes comunitario-populares. Producción de lo común más allá de las políticas estado-céntricas. Madrid: Traficantes de Sueños.
Jiménez, C. y Puello-Socarrás, JF (2020). Two faces of Commons. Communal forms of government from below as counter-hegemonic alternatives. Ephemera. Theory & politics in organization. 20(1), Feb. ISSN 1473-2866, 17-50.
Lozano, A. (sf). Referenciales de política pública (orientaciones generales, trabajo de campo). Documento de trabajo.
Lozano, A. (2019). Gobernabilidad y (re)producción de formas de vida comunitaria en el Catatumbo colombiano. Cuadernos Americanos 168. México, 2019/2. Pp. 57 – 85.
Lozano, A. (2020). El gobierno en condiciones de abigarramiento. Las Habilidades Comunales de Gobierno de la Asociación Campesina del Catatumbo, 2005 – 2018. (Tesis de Maestría). Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de: https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/79408
Martínez, P. (2012). Tendencias de acumulación, violencia y desposesión en la región del Catatumbo. Revista de Ciencia Política. 12, 113 – 149.
Martínez J. (2010). Eso que llaman comunalidad. Oaxaca: Culturas Populares, CONACULTURA/Secretaría de Cultura, Gobierno de Oaxaca/Fundación Alfredo Harp Helú.
Minga y Fundación Progresar. (2008). Memoria: puerta a la esperanza. Violencia sociopolítica en Tibú y El Tarra. Región del Catatumbo 1998 – 2005. Bogotá: Minga, Fundación Progresar.
Ouviña, H. (2020). El Estado y la reactivación del Ciclo de Impugnación al Neoliberalismo en América Latina (2019-2020). En Varios. Estados alterados. reconfiguraciones estatales, luchas políticas y crisis orgánica en tiempos de pandemia (pp. 259 – 284). Buenos Aires: CLACSO; Muchos Mundos Ediciones; IEALC.
Poder Paz (Corporación Construyendo Poder, Democracia y Paz), Ccalcp (Corporación Colectivo de Abogados Luis Carlos Pérez), Constituyentes por la Paz con Justicia Social. (2015). Constituyente Regional de Catatumbo. Municipio del Tarra. Norte de Santander. Colombia. 5 y 6 de diciembre de 2014.
Rivera, S. (2010). Ch’ixinakax utxiwa: una reflexión sobre prácticas y discursos descolonizadores. Buenos Aires: Tinta Limón
Tapia, L. (1992). Politización. Ensayos teórico-metodológicos para el análisis político. CIDES-UMSA.
Tapia, L. (2008). Política Salvaje. La Paz: CIDES-UMSA, Muela del Diablo Editores. CLACSO.
Tapia, L. (2010). El Estado en condiciones de abigarramiento. En García A., Prada, R., Tapia, L. y Vega, O., (2010). El Estado. Campo de Lucha. La Paz: CLACSO – Muela del Diablo – COMUNA.
Tapia, L. (2013). De la forma primordial a América Latina como horizonte epistemológico. La Paz: CIDES-UMSA, AUTODETERMINACIÓN.
Tapia, L. (2017). Marxismo Transcrítico. La Paz: AUTODETERMINACIÓN.
Tapia, L. (2019). Principios organizativos de la política: estado y comunidad. En Makarán, G. López, P. y Wahren, J. (coord.). Vuelta a la autonomía. Debates y experiencias para la emancipación social desde América Latina (pp. 81 – 100). México: Bajo Tierra A.C. y Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe- Universidad Nacional Autónoma de México.
Tapia, L. y Vega, O. (2021). Presentación de René Zavaleta Mercado. En Zavaleta, R. Horizontes de visibilidad. Aportes latinoamericanos marxistas. Obras escogidas (pp. 11 – 30). Madrid: Sylone. Traficantes de sueños.
Theseus Unal. (18 de noviembre de 2018). Guardia Campesina en el Catatumbo [video]. YouTube. https://bit.ly/33OsNAm
Tzul, G. (2015). Sistemas e gobierno comunal indígena: la organización de la reproducción de la vida. El Apantle I. Revista de Estudios Comunitarios. Puebla: SOCEE. Pp. 145 – 190.
Zavaleta, R. (2021). Horizontes de visibilidad. Aportes latinoamericanos marxistas. Obras escogidas. Madrid: Sylone. Traficantes de sueños.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
- Los autores/as conservarán plenos derechos de autor sobre su obra y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia Reconocimiento-SinObraDerivada de Creative Commons (CC BY-ND), que permite a terceros la redistribución, comercial y no comercial, siempre y cuando la obra no se modifique y se transmita en su totalidad, reconociendo su autoría.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet.