Comunicación alternativa para la transformación de los pueblos indígenas y el eslabón Proaño

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.16921/chasqui.v1i146.4385

Palabras clave:

Leonidas Proaño, acción colectiva, medios tradicionales, educación popular, cambio social

Resumen

Este artículo investiga y comprueba cómo Leonidas Proaño usó la comunicación alternativa orientada al cambio social de las comunidades indígenas de Ecuador en: acciones colectivas; difusión en medios tradicionales (escritos y hablados); educación popular; y, aplicación de métodos rigurosos de recogida de información. Se empleó una metodología mixta, cualitativa y cuantitativa, a través de la revisión documental, análisis crítico del discurso y entrevistas. Se observaron, entre 1938 y 1988, 2.482 contenidos de cinco medios impresos, 389 guiones del programa radiofónico Hoy y mañana, 72 discursos y, cuatro libros. De ellos, 1.295 documentos estuvieron vinculados con el objeto de estudio, en 327 ediciones de impresos, 85 emisiones radiales, 72 discursos y otros textos.

Biografía del autor/a

  • Julio Adolfo BRAVO MANCERO, Universidad Nacional de Chimborazo
    Doctor Ph.D., Universidad Santiago de Compostela – España. Licenciado en Ciencias de la Comunicación Social, Diplomado Superior para Editores de Medios Impresos, Especialista en Imagen Corporativa, Magíster en Comunicación Corporativa. Exdirector de Carrera de Comunicación Social de la Unach. Profesor titular de la Universidad Nacional de Chimborazo.  Coordinador y Liíder del Grupo de Investigación (Carrera de Comunicación Social), Exdirector, editor general y jefe de Redacción de Diario Regional Los Andes, autor de varios libros sobre comunicación y periodismo. Editor General de la Revista Reflexiones sobre comunicación 7, 8 y 9.
  • Fermin GALINDO ARRANZ, Universidad de Santiago de Compostela
    Doctor en Ciencias de la Información por la Universidad del País Vasco (1992) y Profesor Titular de Periodismo de la Universidad de Santiago de Compostela. Universidad en la que participa de forma estable en el Master en Marketing y Comunicación Política de la Facultad de Ciencias Políticas y de la Administración de la USC. Ha publicado numerosos libros y trabajos sobre el tema, entre ellos: Fundamentos de Comunicación Política (1998), A Comunicación Política Hoxe (1999), Ámbitos del Periodismo de Precisión (2004) y Las notas de la prensa (2010) y Siete Picas. Entre la Ciencia y el Periodismo (2016). En la actualidad imparte las materias Métodos de Investigación en Comunicación y Géneros Interpretativos y de Opinión.
  • Carlos LARREA NARANJO, Universidad Nacional de Chimborazo
    Candidato a Doctror en Comunicación, Universidad de La Habana; docente titular de la UNACH
  • Ramiro RUALES PARREÑO, Universidad Nacional de Chimborazo
    Habana; docente titular de la UNACH

Referencias

Alcántara, L.C.S, Sampaio, C.A.C. & Uriarte, L. (2018): “Experiencia Cooperativa de Mondragón: la educación cooperativa como un proceso de transformación social”, CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 93, 181-209, DOI: 10.7203/CIRIEC-E.93.9217. Fecha de consulta: 26-09-2018.

Almanza, L., Mesa, C., Naranjo, S., Soler, S., Ordoñez, M., & Suárez, M. (2019). Las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones: una alternativa a tener en cuenta en la Universidad Ciencias Médicas de Matanzas. Revista Médica Electrónica, 41(3), 775-782. Recuperado en 24 de noviembre de 2020, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242019000300775&lng=es&tlng=es.

Barranquero, A., & Sáez, Ch. (2012). Teoría Crítica de la Comunicación Alternativa para el cambio social. El legado de Paulo Freire y Antonio Gramsci en el diálogo norte-sur. Razón y Palabra, núm. 80, agosto-octubre, 2012. Universidad de los Hemisferios, Quito, Ecuador.

Bellini, L. (2009). Palabras de liberación. Quito, Ecuador. Edit. Abya Yala.

Bravo, J. (2011). La rosa de los vientos. Riobamba; Editorial Casa de la Cultura

Bravo, J.; Mora, J., & Galindo, F. (2019): Proaño como pionero de la Investigación Acción Participativa (IAP) en comunidades indígenas. CP, 2019, Vol.8 – No17, pp. 55/76 ISSN 2014-6752. Girona (Catalunya). Universitat de Girona.

Browne-Sartori, Rodrigo, & Castillo-Hinojosa, Ana María. (2013). Análisis Crítico del Discurso de la representación intercultural en la prensa chilena. Convergencia, 20(62), 13-43. Recuperado en 25 de noviembre de 2020, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-14352013000200002&lng=es&tlng=es.

Calderón, D.; Alvarado, J. (2011). El papel de la entrevista en la investigación sociolingüística. Cuadernos de Lingüística Hispánica N.° 17.

Castillo, D. (1997). Discurso autoritario y comunicación alternativa. México: Coyoacan.

Castro, T. (2017). Revisión y Análisis Documental para el Estado del Arte: Imaginarios sociales sobre inclusión educativa. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 2017, 11(1), 183-297.

Cepeda, G., Mujica, G., Pilleux, M., & Poblete, M. (1999). Análisis crítico del discurso en una entrevista semiformal. Estudios filológicos, (34), 73-82. https://dx.doi.org/10.4067/S0071-17131999003400006.

Clauso, A. (1993). Revisión Documental. Revista General de Información y Documentación, Vol. 3 (II, 11-19, Edil. Complutense. Madrid.

Corrales, F., & Hernández, H. (2009). La comunicación alternativa en nuestros días: un acercamiento a los medios de la alternancia y la participación. Razón y Palabra, núm. 70, noviembre-enero, 2009. Universidad de los Hemisferios, Quito, Ecuador.

De Hoyos, L. (1949). El indigenismo americano. Revista de estudios políticos, ISSN 0048-7694, Nº 45, 1949, págs. 177-190.

Deliyore-Vega, María del Rocío. (2018). Comunicación alternativa, herramienta para la inclusión social de las personas en condición de discapacidad. Revista Electrónica Educare, 22(1), 271-286. https://dx.doi.org/10.15359/ree.22-1.13.

Feria, H. Matilla, M & Mantecón, S. (2020). La Entrevista y La Encuesta: ¿Métodos O Técnicas De Indagación Empírica? Volumen.11, N.3, etc. http://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/992/997.Fecha de búsqueda:05/11/2020.

Folgueiras, P. (2016). Técnica de recogida de información: La entrevista. Barcelona, Universidad de Barcelona.

Fowler, R. 1985. "Power". Handbook of discourse analysis. Ed. T. van Dijk. Vol. 4. Londres: Academic Press. 61-82.

Freire, P. (1970). Palabras de liberación. Montevideo, Uruguay. Siglo XXI Editories.

Galdón, G. (2002). Teoría y práctica de la documentación informativa. Barcelona; Editorial Ariel.

Gómez, M,; Deslauriers, J., & Piedrahita, M. (2010). Cómo hacer tesis de maestría y doctorado – investigación, escritura y publicación. Ecoe Ediciones. Bogotá

González Piñeres, Nidia (2004). El movimiento indígena y sus paradigmas de interpretación. Revista Científica Guillermo de Ockham, vol. 2, núm. 2, julio-diciembre, 2004, pp. 139-161 Universidad de San Buenaventura Cali, Colombia.

Habermas, J. 1976. La reconstrucción del materialismo histórico. Taurus, Madrid.

Huergo, Jorge A., Nuevas aventuras de la perspectiva crítica: la investigación "con" la transformación social. Nómadas (Col) [en linea] 2002, (Sin mes) : [Fecha de consulta: 24 de octubre de 2018] Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105117951004> ISSN 0121-7550

Kalplún, G. (2019). La comunicación alternativa entre lo digital y lo decolonial. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación N.º 141, agosto - noviembre 2019 (Sección Monográfico, pp. 75-94) ISSN 1390-1079 / e-ISSN 1390-924X Ecuador: CIESPAL.

Lewis, P. (1995). Los Medios de comunicación alternativos: la conexión de lo mundial con lo local. Francia: UNESCO.

Martín-Pena, D., & Aguaded, I. (2016). La radio universitaria en España: comunicación alternativa de servicio público para la formación. Comunicación y sociedad, (25), 237-265. Recuperado en 24 de noviembre de 2020, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-252X2016000100010&lng=es&tlng=es.

Mendivil, C., Racedo, Y., Meléndez S., & Rosero, J. (2015). El papel de la Comunicación para el cambio social: empoderamiento y participación en contextos de violencia. Revista Encuentros, Universidad Autónoma del Caribe, 13 (1), pp. 11-23 DOI: http://dx.doi.org/10.15665/re.v13i1.345.

Monje, C. (2011). Metodología de la investigación cualitativa y cuantitativa. Universidad SurColombiana. Neiva.

Pensa, D., & Roitman, S. (2005). La comunicación alternativa en la construcción política: Una experiencia de Córdoba. Espacio Abierto, vol. 14, núm. 3, julio-septiembre, 2005, pp. 359-370 Universidad del Zulia Maracaibo, Venezuela.

Peña, T., Pirela, J. (2007). La complejidad del análisis documental. Información, cultura y sociedad: revista del Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas, núm. 16, enero-junio, 2007, pp. 55-81 Universidad de Buenos Aires Buenos Aires, Argentina.

Pérez, J. (2016). Comunicación alternativa: una opción para los jóvenes. Comunicación: estudios venezolanos de comunicación, ISSN 0798-1856, Nº. 176 (4º trimestre), 2016 (Ejemplar dedicado a: Transversalidades), págs. 159-164.

Proaño, L. (1956). De conversación con mis hijos – la parcelación. Revista Mensaje. Diócesis de Riobamba.

Proaño, L. (1959). De conversación con mis hijos – Horizontes. Revista Mensaje. Diócesis de Riobamba.

Proaño, L. (1960). De conversación con mis hijos – El CEAS. Revista Mensaje. Diócesis de Riobamba.

Proaño, L. (1974). Concientización, evangelización y política. Ediciones Sígueme. Salamanca – España.

Proaño, L. (1976). Evangelio Subversivo. Ediciones Sígueme. Salamanca – España.

Proaño, L. (1980). Creo en el hombre y en la comunidad. Universidad de California.

Proaño, L. (2011). Abriendo surcos indígenas 1. Fondo Documental Diocesano. Riobamba, Ecuador.

Proaño, L. (2011). Abriendo surcos indígenas 2. Fondo Documental Diocesano. Riobamba, Ecuador.

Rojas, R. (2012). Investigación – acción – participativa. Universidad Politécnica Salesiana.

Sáez, Ch. 2009). Invisibilización de la comunicación alternativa. Revista Latina de Comunicación Social, ISSN-e 1138-5820, Nº. 64, 2009.

Sager, F. (2011). Una aproximación al concepto de Comunicación Alternativa. Question/Cuestión, 1(30). Recuperado a partir de https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/1164.

Sanz, F. (2001). La Juventud Obrera Cristiana: Un movimiento educativo popular. Ediciones Universidad de Salamanca. Hist, educ. y 20, 2001, pp. 95-115. Fecha de consulta: 24-09-2018.

Silva, E. (2009). Una teología de los signos de los tiempos latinoamericanos. Validez, límites y porvenir de una hermenéutica teológica del Concilio. Teología y Vida, L (1-2), 41-58.

Simpson M. (1986) Comunicación alternativa y cambio social: América Latina. México: Premia.

Trindade, V. (2016). Técnicas y Estrategias En la Investigación Cualitativa. Editorial EDULP, Buenos Aires, Argentina.

Urra-Medina, E., & Sandoval-Barrientos, S.. (2018). El análisis del discurso crítico en las investigaciones de salud. Enfermería universitaria, 15(2), 199-211. https://doi.org/10.22201/eneo.23958421e.2018.2.65176.

Valenzuela, V; Murua, D. Poblete, N. (2011). El discurso contrahegemónico y la demanda de una nueva sociedad en las revistas estudiantiles chilenas Claridad (1920) y Bello Público. Pontificia Universidad Católica de Perú.

Van Dijk, T. (2016). Análisis Crítico del Discurso. Revista Austral de Ciencias Sociales 30: 203-222, 2016.

Descargas

Publicado

21-04-2021

Número

Sección

Monográfico. Convocatoria 146. Medios de comunicación alternativos y principios educativos para un nuevo mundo