Cambio Climático: tratamiento mediático en televisoras locales
DOI:
https://doi.org/10.16921/chasqui.v0i144.4301Palabras clave:
Cambio climático, medios de comunicación, tratamiento mediático, actores estratégicosResumen
Los medios de comunicación, como actores estratégicos del cambio climático, están llamados a asumir su rol de informadores y educadores de audiencias. Así, nace esta investigación con el objetivo de definir y analizar el tratamiento del cambio climático en televisoras locales. Para ello, se establece como caso de estudio la ciudad de Loja. Se utiliza una metodología de enfoque mixto, dividida en dos etapas: en la primera, se realiza el análisis de contenido (framing) de los noticieros de las cuatro televisoras de la localidad (1052 ediciones); en la segunda etapa, se desarrolla entrevistas a profundidad a directivos de las televisoras. Como resultado se establece un diagnóstico del tratamiento mediático del cambio climático en los contextos urbanos.Referencias
Abad, G. (2013). Medios, periodismo y responsabilidad social: en busca de políticas públicas en el Ecuador. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, 0(122), 13 - 22.
Recuperado de https://revistachasqui.org/index.php/chasqui/article/view/67/79
Alsina, M. (2005). La construcción de la noticia. Barcelona, España: Ediciones Paidós Ibérica. Recuperado de https://url2.cl/qJvK4
Aparici, R. (1996). La revolución de los medios audiovisuales: educación y nuevas tecnologías. Madrid: La Torres.
Augurete, N. (2017). Agenda setting y framing: un debate teórico inconcluso. Más Poder Local. 0(30).
Calzadilla, I. (2012). La nota: de informar a explicar. Estudio acerca del empleo de la nota interpretativa en los medios de comunicación impresos cubanos Granma y Trabajadores (Tesis doctoral). Universidad de la Habana, Cuba.
Convención Marco de la Naciones Unidas sobre Cambio Climático. (1992). Cambio Climático: estrategias de gestión con el tiempo en contra... Recuperado de: https://cutt.ly/Xd1fSwb
Campoy, T., y Gomes, E. (2009). Técnicas e instrumentos cualitativos de recogida de datos. En A. Pantoja (2 Ed), Manual básico para la realización de tesinas, tesis y trabajos de investigación. España, Madrid: Editorial EOS. Recuperado de https://n9.cl/pij5
Cumba, E. (2020). La educación ambiental en los medios televisivos. Estudio de caso: Oromar Tv. Alteridad. Revista de Educación, 15(1), 125-138.
Díaz, G. (2012). El cambio climático. Ciencia y Sociedad 37(2), 227-240.
Duque-Rengel, V. y Rojas, Y. (2020). El rol de los medios de comunicación frente a la gobernanza y gestión del cambio climático en Ecuador. Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação, (E26),150-163.
Fernández, F. (2007). Impactos del cambio climático. Boletín de la Institución Libre de Enseñanza. 2007, 66-67.
Gehrke, M., Lizarazo, N., Noboa, P., Olmos, D., y Pieper O. (2016). Panorama de los medios en Ecuador. Sistema informativo y actores implicados. Recuperado de: https://bit.ly/33Ms8zb
Gutiérrez, B., Rodríguez, M. y Gallego, M. (2010). El papel de los medios de comunicación actuales en la sociedad contemporánea española. Signo y Pensamiento 29(57), 268-285.
Herrero, A., Natenzon, C., y Miño, M. (2018). Vulnerabilidad social, amenazas y riesgos frente al cambio climático en el Aglomerado Gran Buenos Aires, Documento de Trabajo (172). Recuperado de: https://n9.cl/55m8
IPCC, Intergovernmental Panel on Climate Change (2007). Climate Change 2007: Impacts, Adaptation and Vulnerability. Contribution of Working Group II to the Fourth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change, Annex I., M.L. Parry, O.F. Canziani, J.P. Palutikof, P.J. van der Linden y C.E. Hanson, Eds., United Kingdom y New York, USA, Cambridge University Press. Recuperado de: https://archive.ipcc.ch/report/ar4/wg2/
Jori, G. (2009). TI - El cambio climático como problema y el diálogo social como solución”. Investigaciones Geográficas, (48), 125 – 160.
López, X. (2008). Fortalezas del ciberperiodismo para la cobertura de la información de proximidad. Loja: UTPL.
Lozada, E., y Vilca, O. (2018). Influencia de la televisión como medio de comunicación en la construcción de la identidad en los estudiantes del séptimo ciclo de la institución educativa Carlos José Echavarry Osacar de Tiabaya en Arequipa 2018. (Tesis de Grado). Recuperado de https://n9.cl/fl8j
Lozano, C., Piñuel, J. y Gaitán, J. (2013). Comunicación y cambio climático. Triangulación del discurso hegemónico (medios), del discurso crítico (expertos) y del discurso creativo (jóvenes)-VIII. Comunicar el Cambio Climático. Actas de XXVIII CICOM, 148 -160. Recuperado de: https://bit.ly/2PDZdFe
Ley Orgánica de Comunicación. (2013). Principios y Derechos. Quito. Recuperado de: https://bit.ly/2DOmthg
Martín, R. (2002). La dictadura del formato en las noticias de televisión. Revista Latina de Comunicación Social, 5(52),1-6. Recuperado de: https://bit.ly/2PJCZBS
Mella, J. y López, A. (2015). Ciudades sostenibles: análisis y posibles estrategias. Encuentros multidisciplinares 17(50), 59-68.
ONU Habitat (2017). El Cambio Climático, por un mejor futuro urbano. Recuperado: https://bit.ly/2ltRIFd
Prado, E. (2004). La televisión local entre el limbo regulatorio y la esperanza digital. Fundación Alternativas. Recuperado de: https://bit.ly/33Nu1eQ
Reyes, R. (2014). Infoxicación en la comunicación del cambio climático. Mitigación y adaptación. Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, (26). Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/168/16832539010.pdf
Sandoval, M. (2014). Los efectos de la televisión sobre el comportamiento de las audiencias jóvenes desde la perspectiva de la convergencia y de las prácticas culturales. Recuperado de https://n9.cl/4apq
Vela, M. (2019). Producción periodística del noticiero 7.3 noticias –edición tarde. (Tesis de Grado). Recuperado de: https://bit.ly/2PIKQQ4
Yepes, A. (2012). Cambio Climático: estrategias de gestión con el tiempo en contra..., Orinoquia 16(1), 77-92.
Publicado
Número
Sección
Licencia
- Los autores/as conservarán plenos derechos de autor sobre su obra y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia Reconocimiento-SinObraDerivada de Creative Commons (CC BY-ND), que permite a terceros la redistribución, comercial y no comercial, siempre y cuando la obra no se modifique y se transmita en su totalidad, reconociendo su autoría.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet.