Resistencia, resiliencia y luchas por la memoria de la violencia. Los periodistas en Veracruz, México
DOI:
https://doi.org/10.16921/chasqui.v0i143.4218Palabras clave:
Violencia contra periodistas, estado de Veracruz, construcción de memoria, periodismo regional, México.Resumen
En el presente artículo se pretende: 1) hacer una contextualización general de la situación de los periodistas en el estado de Veracruz, catalogado como el más peligroso para el gremio en los años recientes; 2) describir las formas que ha tomado la violencia simbólica en contra de los periodistas asesinados, a través de representaciones desfavorables y revictimizadoras en los medios; y 3) visibilizar las formas de lucha simbólica que han dado algunos periodistas críticos en el estado y fuera de él, para contraponer versiones alternativas a las dominantes, reivindicar su labor, y mostrar la resiliencia del gremio en un contexto aún desfavorable. El artículo es una nueva reflexión basada en los resultados de una investigación anterior que utilizó entrevistas, observación participante y análisis de notas periodísticas.Referencias
Almazán, A., Rea, D. & Ruiz Parra, E. (2017). Romper el silencio. 22 gritos contra la censura. México: Brigada Cultural.
Aristegui Noticias (1 de julio de 2015). “Duarte vincula a periodistas de Veracruz con criminales”. Recuperado de: https://aristeguinoticias.com/0107/mexico/duarte-vincula-a-periodistas-de-veracruz-con-criminales-portense-bien-les-pide/).
Artículo 19 (2020). “Periodistas asesinados en México en relación con su labor informativa”. Recuperado de: https://articulo19.org/periodistasasesinados/
Arfuch, L. (2013) Memoria y autobiografía. México: Fondo de Cultura Económica.
Cyrulnik, B. (2010). “La resiliencia, estado de la cuestión” en B. Cyrulnik, Resiliencia: resistir y rehacerse. Buenos Aires: Editorial Gedisa
Das, V. y Poole, D. (2008). “El estado y sus márgenes. Etnografías comparadas”, en Revista Académica de Relaciones Internacionales, 8, 1-39. https://doi.org/10.34096/cas.i27.4328
Del Palacio, C. (2015). “Los periodistas veracruzanos, entre la violencia y la precariedad. ¿cómo cubrieron los periódicos del estado los asesinatos de Regina Martínez (2012), Gregorio Jiménez (2014) y Moisés Sánchez (2015)”. Ponencia inédita presentada en el Congreso Latin American Studies Association, Puerto Rico.
Del Palacio, C. (2018). Callar o morir en Veracruz. Violencia y medios de comunicación en el sexenio de Javier Duarte (2010-2016). México: Juan Pablos editor-CONACYT.
Galtung, J. (2016) “Violencia cultural, estructural y directa” en Cuadernos de Estrategia, 186.147-168
Gibson, E. (2012). Boundary control. Subnational authoritarianism in federal democracies. Cambridge: Cambridge University Press.
Jelin, E. (2017). La lucha por el pasado. Cómo construimos la memoria social. Buenos Aires: Siglo XXi, ed.
Ledo, M. (2013). “Ver y querer ver. Fotos de guerra contra periodismo”. En Revista Chasqui. 127: 76-85.
López, O. & López, G. (2017) “Redes de periodistas para vencer el miedo ante la violencia de estado. El caso de México” en Revista Estudios Sociales. 62: 54-66 https://dx.doi.org/10.7440/res62.2017.06
Lorenzano, S. (2007) “No aportar silencio al silencio. A modo de introducción”, en Políticas de la memoria, tensiones en la palabra y la imagen. En S. Lorenzano & R. Buchenhorst (pp. 11-14). México-Buenos Aires: Gorla-Universidad Claustro de Sor Juana.
Márquez, M. & Guerrero, M.A. (Coord.) (2014) Media Systems and Communication Policies in Latin America. Nueva York-Londres: Palgrave MacMillan.
Márquez, M. (2014) “Postauthoritarian politics in a neoliberal era: revising media and journalism in transition in México” en M. Márquez & M.A. Guerrero (Coords.), Media Systems and Communication Policies in Latin America (pp. 272-292). Nueva York-Londres: Palgrave MacMillan.
Olvera, A, J. (2018). “Los regímenes autoritarios subnacionales en la región del Golfo-Sur de México”. En A. Zavaleta & A. Alvarado (Coords.), Interregnos subnacionales. La implementación de la reforma de la Justicia Penal en México. El caso de la región golfo-sureste (pp. 39-60). México: Colofón.
Periodistas Digitales (28 de abril de 2016). “Colocan otra placa de Regina Martínez a 4 años de su asesinato”. Plumas Libres. Recuperado de: https://plumaslibres.com.mx/2016/04/28/159299/
Real Academia de la Lengua Española, RAE (2019) “Resiliencia”. https://dle.rae.es/resiliencia
Reporteros sin Fronteras, RSF (21 de abril de 2020). “Clasificación Mundial 2020. La Libertad de Prensa en el Mundo”. Recuperado de: https://www.rsf-es.org/grandes-citas/clasificacion-por-paises/
Sádaba, T. (2001). Origen, aplicación y límites de la teoría del encuadre (framing) en comunicación. Comunicación y Sociedad. 14(2). 143-175.
Santiago, V. (2019). Guerracruz. México: Aguilar.
Zavaleta, N. (16 de junio de 2015) “Arrancan nuevamente placa de Regina Martínez en Plaza Lerdo”, Plumas Libres. Recuperado de: https://plumaslibres.com.mx/2015/06/16/arrancan-nuevamente-placa-de-regina-martinez-de-plaza-lerdo/
Zavaleta, N. (2016). El Infierno de Javier Duarte. Crónicas de un gobierno fatídico. México: Ediciones Proceso.
Zavaleta, N. (4 de enero de 2019). “Gobernador de Veracruz posterga premio Regina Martínez ante crítica de periodistas”. Revista Proceso, Recuperado de: https://www.proceso.com.mx/566285/gobernador-de-veracruz-posterga-premio-regina-martinez-ante-criticas-de-periodistas
Publicado
Número
Sección
Licencia
- Los autores/as conservarán plenos derechos de autor sobre su obra y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia Reconocimiento-SinObraDerivada de Creative Commons (CC BY-ND), que permite a terceros la redistribución, comercial y no comercial, siempre y cuando la obra no se modifique y se transmita en su totalidad, reconociendo su autoría.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet.