Etno-educación: esencialismo étnico o republicanismo popular.
DOI:
https://doi.org/10.16921/chasqui.v1i142.4213Palabras clave:
educación intercultural, esencialismo étnico, matriz indígenaResumen
El presente artículo explora desde 2 experiencias de educación intercultural los límites del esencialismo étnico y las posibilidades epistemológicas y políticas que tendría para la superación de estos límites el reconocimiento de propuestas educativas cercanas al republicanismo popular de matriz indígena. A partir del contraste entre el proceso de evaluación y cierre de la Universidad Intercultural de Pueblos y Nacionalidades Amawtay Wasi, -desde ahora UINPI-, y la historia social del Instituto intercultural Quilloac se sostiene que la visibilización de las tradiciones republicanas de los sectores marginados por razones raciales, económicas o de género, constituye una alternativa al esencialismo étnico característico de las propuestas de etnoeducación dominadas por el neoliberalismo y el posmodernismo y constituye una pieza clave en la construcción de un estado plurinacional. En el caso del instituto Quilloac, las tradiciones republicanas se hacen visibles en la articulación que hicieron los indígenas entre la lucha contra la hacienda y unas demandas por una educación intercultural pertinente y de calidad. En este contexto, la lucha por la educación cuestionó los legados de la dominación hacendataria y legitimó una serie de reclamos que a la par que defendían las especificidades de los pueblos y nacionalidades reclamaban por una inserción democrática de los indígenas a la sociedad nacional. Como veremos la lucha recurrió a un capital democrático radical popular, propio de las tradiciones republicanas.Referencias
C.L.R. James 1989 The Black Jacobins: Toussaint L'Ouverture and the San Domingo Revolution Vintage USA
Coronel, Valeria (2018) "La última guerra del siglo de las luces": Revolución Liberal y formación del estado nacional en el Ecuador (1880-1926). Colección Atrio. FLACSO, Quito. (En prensa)
Coronel Valeria y Cadahia Luciana Populismo republicano: más allá de «Estado versus pueblo» revista nueva sociedad No 273, enero-febrero de 2018, ISSN: 0251-3552
Conejo Arellano, Alberto 2008 Eduación Intercultural Bilingue en el Ecuador; Revista Alteridad, Noviembre del 2008
Domenech Antonio La democracia republicana fraternal y el socialismo con gorro frigio Ciencias Sociales, La Habana, 2017
Figueroa Jose Antonio Realismo Mágico, Vallenato y Violencia Política en el Caribe Colombiano, ICANH, Bogotá, 2009
Figueroa Jose Antonio 2015 Educación superior intercultural y post-neoliberalismo en el Ecuador: el caso de la Universidad Amawtay Wasi, en: Pensamiento político y genealogía de la dignidad en América Latina., Edition: 1, Chapter: 3, Publisher: Maporrua Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM), Editors: Guerrero Guerrero, Ana Luisa; Jorge Olvera García, Julio César Olvera García, pp.59-81
Guanche Julio César ¿Quiénes somos todos? Prólogo a "La democracia republicana fraternal y el socialismo con gorro frigio", de Antoni Domènech Ciencias Sociales, La Habana, 2017
Hornberger, Nancy, Bilingual Education Policy and Practice en The Andes; Ideological Paradox and Intercultural Possibility in Anthroplogical and Education Quarterly. June 2000.
Krainer Anita, Daniela Guerra; Meiser Anna Educación superior intercultural y diálogo de saberes: el caso de la Amawtay Wasi en Ecuador. Rev. educ. sup [online]. 2017, vol.46, n.184, pp.55-76. ISSN 0185-2760. http://dx.doi.org/10.1016/j.resu.2017.11.002.
Martínez Novo Carmen El desmantelamiento del Estado multicultural en el Ecuador en: Ecuador Debate, agosto 2016, Quito
Martínez Novo Carmen Intellectuals, NGOs, and Social Movements Under the Correa Regime: Collaborations and Estrangements. In: Sánchez F., Pachano S. (eds) Assessing the Left Turn in Ecuador. Studies of the Americas. Palgrave Macmillan, Cham 2020
Mato Daniel Educación Superior, colaboración intercultural y desarrollo sostenible/buen vivir. Experiencias en América Latina, Modalidades de colaboración, logros, innovaciones y desafíos. Iesalc, 2009.
Méndez Cecilia The Plebeian Culture The Huanta Rebellion and the Making of the Peruvian State 1820-1850 Duke University Press Durham and London 2005
Mosonyi, Esteban, and Francisco Rengifo 1983 Fundamentos teóricos y programáticos de la educación bilingüe intercultural. EN Educaci6n, etnias y descolonización en América Latina: Una guÍa para la educación bilingüe intercultural. Nemesio J.
Muyulema Calle Armando La quema de Ñucanchic Huasi (1994) Los rostros discursivos del conflicto social en Cañar, Tesis Área de Letras, Maestría en estudios de la cultura, Universidad Andina Simón Bolívar, Subsede Ecuador
Sanders James Ciudadanos de un pueblo libre: liberalismo popular y raza en el suroccidente de Colombia Siglo XIX Historia Crítica Bogotá mayo agosto 2009
Scott Rebeca Slave Emancipation in Cuba The Transition to Free Labor, 1860–1899 pittsburgh Latin American Series 2000
Sheller Mimi Citizenship from Below Duke University Press, 2012
Rodriguez, Elio
Masferrer K., and Raul Vargas Vega, eds. Pp. 209-230. Mexico City:
UNESCO/OREALC.
Vélez, Catalina Trayectoria de la Educación Intercultural en el Ecuador Revista Educación y Pedagogía, vol. XX, núm. 52, Septiembre - Diciembre de 2008
Yanez Cossío, Consuelo, 1994 La Educación Indígena en el Ecuador, Instituto de Capacitación Municipal, Universidad Salesiana, Quito.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
- Los autores/as conservarán plenos derechos de autor sobre su obra y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia Reconocimiento-SinObraDerivada de Creative Commons (CC BY-ND), que permite a terceros la redistribución, comercial y no comercial, siempre y cuando la obra no se modifique y se transmita en su totalidad, reconociendo su autoría.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet.