El Índice de Rentabilidad Social de las radios comunitarias, una herramienta para el fortalecimiento de la comunicación ciudadana.
DOI:
https://doi.org/10.16921/chasqui.v0i140.3923Palabras clave:
Radios comunitarias, políticas públicas, Indicadores, democratización y comunicaciónResumen
El Parlamento Europeo ya expuso la necesidad de adoptar medidas de apoyo con el fin de garantizar una mayor pluralidad del sistema de medios y mayor participación de la ciudadanía. Con esta premisa y las recomendaciones de la UNESCO sobre la importancia de los indicadores para medir el correcto comportamiento de los medios audiovisuales, esta investigación evalúa las radios comunitarias usando el Indicador de Rentabilidad Social en Comunicación (IRSCOM). Una herramienta cuyo funcionamiento, ha demostrado su utilidad habiendo incidido en la mejora de los medios de proximidad.El IRSCOM valora las buenas prácticas que realizan estos medios, así como las posibles carencias que presentan con el objetivo de proponer mejoras.Referencias
AMARC (2009): Principios para un marco regulatorio democrático sobre radio y TV comunitaria, Montevideo. Recuperado de: http://www.amarc.org/documents/14Principios_Legislacion_Radiodifusion_Comunitaria_ES.pdf
Beltrán Salmón, Luis R. (2014). Adiós a Aristóteles. En M. Chaparro (Ed.), Comunicología de la Liberación, Desarrollismo y Políticas Públicas (pp. 269-307). Girona: Editorial Luces de Gálibo
Calleja, A. (2008). La Radiodifusióin comunitaria. Espacio de construcción ciudadana. En Vega Montiel, A., Portillo, M. & Repoll, J. (Coord.), Las Claves necesarias de una comunicación para la democracia (pp. 36-52). Tabasco, México: Asociación Mexicana de Investigadores de la Comunicación A.C. y Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.
Ceballos, G. (2018). Publicidad y financiación en los medios comunitarios: estudio de caso de Onda Color (Málaga). En Coord. (Marí-Sáez, V. y Ceballos, G.). Desbordes Comunicativos. Comunicación, ciudadanía y transformación social (pp. 197-229). Madrid: Fragua
Chaparro, M. (1998). La Radio Pública Local. Madrid: Fragua.
Chaparro, M. (2002). Sorprendiendo al futuro. Comunicación para el desarrollo e información audiovisual. Barcelona: Ed. Los libros de la frontera.
Chaparro, M. (2009). Comunicación para el empoderamiento y comunicación ecosocial. La necesaria creación de nuevos imaginarios. Perspectivas de la comunicación, 2 (1), 146-158.
Chaparro, M. (2015). Del pensamiento de Luis Ramiro Beltrán a las Epistemologías de la liberación y la alteridad. Revista Internacional de Comunicación y Desarrollo, 3, 143-153.
Chaparro, M. (coord.). (2015). Medios de proximidad: participación social y políticas
públicas. Málaga: IMEDEA / COMandalucía.
Chaparro, M., Olmedo S., & Gabilondo, V. (2014). Los impactos en Comunicación-Cultura de las radios públicas locales en Andalucía. El índice de Rentabilidad Social. En A.Martinell (Coord.), Impactos de la dimensión cultural en el desarrollo (pp.163-185). Girona: Documenta Universitaria.
Chaves. I. (2015). La comunicación para el desarrollo desde las radios comunitarias. Estudio como herramienta para el cambio social (Tesis doctoral), Universidad Rey Juan Carlos de Madrid.
Autor/a. (2018). La transición ecosocial en prensa online (trabajo fin de máster), Universidad de Málaga.
Ferrés Prats, J. & Piscitelli, A. (2012). La competencia mediática: propuesta articulada de dimensiones e indicadores. Comunicar, Revista Científica de Educomunicación, 38 (19), 75-82.
Foro Andaluz por la Educación, Comunicación y Ciudadanía. Propuesta del 4 de febrero de 2014 para la Mesa de Ordenación e Impulso del Sector Audiovisual de Andalucía. Recuperado de:
http://www.comunicacionyciudadania.org/sites/default/files/PROPUESTAS%20MOISA%20FORO%20ANDALUZ%20DE%20COMUNICACIÓN.pdf
García, J. (2013). Transformaciones en el Tercer Sector: el caso de las radios comunitarias en España. AdComunica. Revista de Estrategias, Tendencias e Innovación en Comunicación, 5, 111-131.
Girard, B. (2002). Radioapasionados: Experiencias de radio comunitaria en el mundo. Quito: CIESPAL.
Kaplún, M. (2000). Comunicación, democratización y hegemonía en la perspectiva: el factor cultural. Montevideo: Estudio realizado para IPAL, Lima, Perú a solicitud de la UNESCO 1987, 1987, p.28.
Kaplún, M. (2002). Una pedagogía de la Comunicación (el Comunicador Popular). La Habana: Editorial Caminos.
Lema-Blanco, I., Rodríguez-Gómez, E. & Barranquero-Carretero, A. (2016). Jóvenes y tercer sector de medios en España: Formación en comunicación y cambio social [Youth and the Third Sector Media in Spain: Communication and Social ChangeTraining]. Comunicar, 48, 91-99.
Marí-Sáez, V. (2014). Comunicar para transformar, transformar para comunicar. Tecnologías de la información desde una perspectiva de cambio social. Madrid: Popular.
Marí-Sáez, V. Y Ceballos, G. (2018). Desbordes Comunicativos. Comunicación, ciudadanía y transformación social. Madrid: Fragua
Mayugo i Majó, C. (2007). Comunicación comunitaria. Trayectorias y perspectivas den el Estado español. En Walzer, A., García, M. & Rodríguez, J. C. (coord), Comunicación alternativa, ciudadanía y cultura. Madrid: Edipo, D.L.
Meda, M. (2012). Del arte de cambiar para que todo siga igual. El Tercer Sector de la Comunicación y la Ley General Audiovisual en España. Commons, Revista de Comunicación y Ciudadanía Digital, 1 (1), 59-84.
Olmedo, S. (2014). IRSCOM: la responsabilidad social de los medios y la construcción de indicadores mediáticos. En CHAPARRO, M. (coord.). Málaga, IMEDEA/ COMandalucía.
Parlamento Europeo (2008). Resolución del 24 de junio de 2008 sobre los Medios del Tercer Sector de la Comunicación del Parlamento Europeo. Recuperado de:
http://www.europarl.europa.eu/sides/getDoc.do?pubRef=-//EP//TEXT+REPORT+A6-2008-0263+0+DOC+XML+V0//ES#title2
Pasquali, A. (1978). Comprender la comunicación. Caracas: Monte Ávila Editores.
Ramos, J. (2015). La Revolución de los desheredados. Participación de las redes de medios comunitarios y alternativos en la construcción de políticas de comunicación en Bolivia (Tesis Doctoral). Universidad de Salamanca.
Sánchez, J.A. y Chaparro, M. (2019). La rentabilidad social en las radios públicas locales. Comparativa de aplicabilidad del indicador IRSCOM en Andalucía y la región de Murcia. Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, 43, 135-159.
Segovia, A. (2000). Treinta años de economía política de la comunicación: Las aportaciones de Herbert I. Schiller. CIC: Cuadernos de información y comunicación, 5, 241-260.
Autor/a, & otra/os. (2014). La radios comunitarias en Andalucía, una herramienta para la democratización de la comunicación en CHAPARRO, M. (Coord.). Medios de proximidad: participación social y políticas públicas. Málaga, IMEDEA/ COMandalucía.
UNESCO (1999). La radio. Informe mundial sobre la comunicación. Los medios frente al desafío de las nuevas tecnologías. Madrid: Ediciones Unesco-CINDOC, Fundación Santa María.
UNESCO (2008). Indicadores del Desarrollo Mediático: marco para evaluar al desarrollo de los medios de comunicación social. Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000163102_spa
Publicado
Número
Sección
Licencia
- Los autores/as conservarán plenos derechos de autor sobre su obra y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia Reconocimiento-SinObraDerivada de Creative Commons (CC BY-ND), que permite a terceros la redistribución, comercial y no comercial, siempre y cuando la obra no se modifique y se transmita en su totalidad, reconociendo su autoría.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet.