Antonio Pasquali y la Escuela de Frankfurt. Lecturas y apropiaciones (1966-1970)
DOI:
https://doi.org/10.16921/chasqui.v0i141.3850Palabras clave:
Antonio Pasquali, Teoría de la Comunicación, Teoría Crítica, Sociología de la culturaResumen
En este trabajo nos proponemos analizar las condiciones en las que Antonio Pasquali se aproximó, entre mediados de los años sesenta y principios del setenta, a las reflexiones filosóficas y sociológicas elaboradas por la Escuela de Frankfurt. Desde un marco teórico-metodológico inscrito en la sociología de la cultura, se reconstruyen las redes culturales e intelectuales en las que el teórico venezolano participó. Esta entrada analítica permite dar cuenta de la producción de ciertas lecturas y apropiaciones de la denominada “teoría crítica de la sociedad”, en un contexto específico sobre las discusiones en torno a la relación entre la comunicación, la cultura y los medios masivos.Referencias
AAVV (1987). Materiales para la historia de la Escuela de Comunicación Social. Caracas: UCV.
Aguirre, J. M. (1996). De la práctica periodística a la investigación comunicacional. Caracas: Universidad Católica Andrés Bello.
Aguirre, J. M. (2012). Estilos de la crítica cinematográfica: el cine para leer y su crisis. Comunicación, 157, 77-80. Recuperado de http://gumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM2012157.pdf.
Arroyo Gonçalves, C. (2005). Escuela latinoamericana de comunicación y el pensamiento crítico de Antonio Pasquali. ALAIC. Revista Latinoamericana de Ciencias de la Comunicación, 2(2), 22-30. Recuperado de https://www.alaic.org/revista/index.php/alaic/article/view/129.
Bourdieu, P. (2012 [1979]). La distinción. Criterio y bases sociales del gusto. Argentina: Taurus.
Canavese, M. (2015). Los usos de Foucault en la Argentina. Buenos Aires: siglo veintiuno. Capriles, O. (1968). Mérida: realidad, forma y comunicación. Cine al día, 6, 4-9.
Chartier, Roger (1994). Libros, lecturas y lectores en la Edad Moderna. Madrid: Alianza Universidad.
Colmenares, M. G. (1993). Contextualización de Cine al Día (1967-1983) y sus planteamientos en torno al cine venezolano y latinoamericano (Tesis de Grado). Copia mimeografiada.
Colmenares, M. G. (2014). La incorporación del cine a las políticas culturales del Estado (Venezuela, 1958-1982). Anuario ININCO, 1 (26), 259-277.
Entel, A., Gerzovich, D & Lenarduzzi, V. (2005 [1999]). Escuela de Frankfurt. Razón, arte y libertad. Buenos Aires: Eudeba.
Fuentes Navarro, R. (1991). Un campo cargado de futuro. El estudio de la comunicación en América Latina. Guadalajara: ITESO.
Horkheimer, M. & Adorno, T. (2009 [1944]). Dialéctica de la ilustración. Madrid: Taurus.
Mannheim, K. (1966 [1929]). Ideología y utopía. Madrid: Aguilar.
Martínez, R. (2016). Antonio Pasquali. Hacia una nueva comprensión comunicativa. ALAIC. Revista Latinoamericana de Ciencias de la Comunicación, 23(12), 52-61. Recuperado de https://www.alaic.org/revista/index.php/alaic/article/view/744/391.
Negrón, J. (2005). Saber y poder. El proceso de renovación académica en la Escuela de Sociología y Antropología de la UCV (1967-1970) (Tesis de grado). Copia mimeografiada.
Núñez Tenorio, J. (2009 [1968]). Necesidad de una universidad nueva en Venezuela. En Renovar la renovación. Hacia la constituyente universitaria (pp. 236-289). Venezuela: El perro y la rana.
Olmedo, S. (2011). Comprender la comunicación, de Antonio Pasquali. Razón y Palabra, 75, 1-31.Recuperado de http://www.razonypalabra.org.mx/N/N75/monotematico_75/27_Olmedo_M75.pdf.
Ortega, M. L. (2016). Mérida 68. Las disyuntivas del documental. En Mestman, Mariano (coordinador), Las rupturas del 68 en el cine de América Latina (pp. 355-394) Argentina: Akal.
Pasquali, A. (1963). Fundamentos gnoseológicos para una ciencia de la moral. Caracas: EBUC.
Pasquali, A. (1964). Comunicación y cultura de masas. Caracas: EBUC.
Pasquali, A. (1967). El aparato singular: análisis de un día de TV en Caracas. Caracas: UCV.
Pasquali, A. (1968a). Por Marcuse y por la utopía. Imagen, 29, 6-7.
Pasquali, A. (1968b). Marshall McLuhan o la ideología represiva. Imagen, 27, 16-18.
Pasquali, A. (1968c). La filosofía práctica y la mediación del análisis sociológico. XIV Congreso Internacional de Filosofía, Viena. Copia mimeografiada.
Pasquali, A. (1972 [1964]). Comunicación y cultura de masas. Venezuela: Monte Ávila.
Pineda de Alcázar, M. (2010). Antonio Pasquali: la vigencia de su pensamiento cuarenta años después. Chasqui, 109. Quito: CIESPAL, 18-20. Recuperado de https://revistachasqui.org/index.php/chasqui/article/view/112.
Pineda de Alcázar, M. (2014). Antonio Pasquali: la vigencia de su pensamiento cincuenta años después. En Bisbal, M. & Cañizález, A. (Eds.). Travesía intelectual de Antonio Pasquali. A propósito de los 50 años de Comunicación y cultura de masas (pp. 21-30). Venezuela: UCAB.
Riu, F. (1968). Historia y totalidad. Venezuela: Monte Ávila.
Sánchez Ruiz, E. (1992). Medios de difusión y sociedad. Guadalajara: Universidad de Guadalajara.
Silva, A. P. & Campagnoli, M. A. O protagonismo de Antonio Pasquali na pesquisa-denúncia e sua influencia sobre a Escola Latino-americana de Comunicaçao. Chasqui, 109, 21-24. Recuperado de https://revistachasqui.org/index.php/chasqui/article/view/113.
s/f (1967). Cine y cultura en Venezuela. Cine al día, 1, 1-2.
s/f (1969). Cine del tercer mundo. Cine al día, 8, 3.
Sucre, G. (1968). Primer aniversario. Imagen, 24, 2-3.
Torres, F. & De los Reyes, D. (2009). Rompecabezas de una obra: Antonio Pasquali y su utopía comunicacional. Caracas: UCAB.
Vásquez, E. (1968). 4 ensayos de Herbert Marcuse. Imagen, 6, 6-7.
Williams, R. (1997 [1989]). La política del modernismo. Buenos Aires: Manantial.
Publicado
Número
Sección
Licencia
- Los autores/as conservarán plenos derechos de autor sobre su obra y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia Reconocimiento-SinObraDerivada de Creative Commons (CC BY-ND), que permite a terceros la redistribución, comercial y no comercial, siempre y cuando la obra no se modifique y se transmita en su totalidad, reconociendo su autoría.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet.