Texto, interpretabilidad e interpretación: límites y alcances
DOI:
https://doi.org/10.16921/chasqui.v0i135.3102Palabras clave:
interpretación, texto, Semiótica, límites, alcances.Resumen
El trabajo revisa brevemente algunas teorías sobre la interpretación y propone cuáles son los límites y alcances que la determinan. Se parte de contribuciones de la Semiótica (Eco, Greimas), la Hermenéutica (Ricoeur) y el Análisis Crítico del Discurso (van Dijk). Se proponen los conceptos de “interpretabilidad” y “contrato fiduciario” y se revisan experiencias analíticas recientes, para demostrar que no hay interpretaciones ilimitadas y señalar algunos instrumentos heurísticos que permitan desarrollar interpretaciones viables.Referencias
Agra, S. (2010). La ‘semiosis ilimitada’ del hipertexto como texto en acción. IV Jornadas "Peirce en Argentina". Buenos Aires, 26-27 agosto, 2010. Recuperado de http://bit.ly/2hxPbHC.
Aguirre, J. (1995). Eco: Interpretación y Sobreinterpretación. Espéculo. Revista Literaria, nº 1. Recuperado de http://bit.ly/2vCuTmx.
Boscán, J. P. (2010). La enunciación en el discurso periodístico. Trabajo de ascenso. Maracaibo: Universidad del Zulia.
Dinvaut, A. (2008). La didactique plurilingue des langues: obstacles et propositions (tesis de doctorado). Lyon: Universidad Lumière Lyon II. Recuperado de http://bit.ly/2vAza99.
Eco, U. (1986). Semiotics and the Philosophy of Language. Bloomington: Indiana University Press.
Eco, U. (1992a). Les limites de l’interpretation. París: Grasset & Fasquelle.
Eco, U. (1992b). Interpretation and Overinterpretation. Cambridge: Cambridge University Press.
Finol, J. E. (2015). La Corposfera. Antropo-Semiótica de las cartografías del cuerpo. Quito: CIESPAL.
Finol, J. E. (2015). propuestas para una metodología de análisis de contenidos de los medios de comunicación masiva en ecuador con énfasis en contenidos discriminatorios, violentos y sexualmente explícitos. Quito: Cordicom.
Finol, J. E. (2016). Semiótica e Interculturalidad: límites, fronteras e intersecciones de las culturas. Cuadernos del Cordicom 2, 47-70.
Freud, S. (1911). The Interpretation of Dreams. Adelaide: The University of Adelaide. Recuperado de http://bit.ly/2uebBmZ.
González Requena, J. (2006). S.M. Eisenstein. Madrid: Cátedra.
Greimas, A. J. & Courtés, J. (1979). Sémiotique. Dictionnaire raisonné de la théorie du langage. París: Hachette.
Klinkenberg, J. M. (2006 [1996]). Manual de Semiótica General. Bogotá: Universidad de Bogotá “Jorge Tadeo Lozano”.
Leone, M. (2017). Rationality and Reasonableness in Textual Interpretation. En Oltenau, Alin et al. (ed.). Semiotics and Communication. Dordrecht: Springer.
Lorusso, A. M. (2010). Semiotica della cultura. Bari: Editori Laterza.
Marchand, S. (2010). Saint Augustin et l’éthique de l’interpretation. En P. Wotling (ed.). L’interpretation. París: Vrin.
Morton M., J. (2006). Augustine and Problems of Scriptural Interpretation. College Undergraduate Research Electronic Journal, nº 4-1. Recuperado de http://bit.ly/2uuKort.
Palau Errando, J. (2012). A favor de la Interpretación: por una semiótica a la altura de los tiempos. Recuperado de www.bocc.ubi.pt.
Pardo, N. (2013). Cómo hacer análisis crítico del discurso. Una perspectiva latinoamericana. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Rastier, F. (1999). Dalla significazione al senso: per una semiotica senza ontologia. En Pierluigi Basso e Lucia Corrain (ed.). Eloquio del senso (pp. 213-240). Milan: Costa & Nolan. Recuperado de http://bit.ly/1Fh1afW.
Ricoeur, P. (2010). Del texto a la acción. Ensayos de hermenéutica II. Buenos Aires: FCE.
Van Dijk, T. (1993). Principles of critical discourse analysis. Discourse & Society. Vol. 4(2), 249-283.
Van Dijk, T. (2007). Discourse and Context. Cambridge: Cambridge University Press.
Sontag, S. (1984 [1966]). Contra la interpretación y otros ensayos. Barcelona: Seix Barral.
Sperber, D. y Wilson, D. (1994 [1986]). La relevancia. Madrid: Visor Libros.
Weiss, I. (2010). En suivant la piste du jeu. Le débordement hermenéutique selon Gadamer. En Wotling, P. (ed.). L’Interprétation. París: Vrin.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
- Los autores/as conservarán plenos derechos de autor sobre su obra y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia Reconocimiento-SinObraDerivada de Creative Commons (CC BY-ND), que permite a terceros la redistribución, comercial y no comercial, siempre y cuando la obra no se modifique y se transmita en su totalidad, reconociendo su autoría.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet.