La gran ilusión. La praxis del intelectual multitudinario en el paradigma del Capitalismo Cognitivo

Autores/as

  • Francesco Maniglio CIESPAL

DOI:

https://doi.org/10.16921/chasqui.v0i133.2970

Palabras clave:

multitud, división del conocimiento, intelectual orgánico, general intellect

Resumen

Con la entrada del conocimiento en el circuito de escasez, la subsunción de la sociedad por la lógica mercantil supera las condiciones objetivas y subjetivas del desarrollo de una economía que se funda en el saber y su difusión. El concepto de multitud indica que se está cumpliendo a nivel imperial global una socialización de las fuerzas productivas típica y potencialmente subversivas, revolucionarias, comunitarias y comunistas. El objetivo de este artículo es denunciar esta posición desde la praxis del intelectual multitudinario en la lucha por lo común. Adoptamos la hipótesis que Luciano Gallino expresa en términos de captura cognitiva, refiriéndose propiamente a la falta de oposición a los ataques del enemigo de clase y a la substancial aceptación de sus paradigmas teóricos.

Biografía del autor/a

  • Francesco Maniglio, CIESPAL
    Francesco MANIGLIO es investigador en el Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina (CIESPAL) por el proyecto Prometeo de la Secretaria de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (SENESCYT) de Ecuador. Es doctor en Comunicación y Crítica de la Cultura por la Universidad de Sevilla (España), master en Filosofía del Derecho por la Universidad Pablo de Olavide (España). Es investigador asociado al Grupo Interdisciplinar de Estudios en Comunicación, Política y Cambio Social (COMPOLITICAS) de la Universidad de Sevilla y Laboratorio de Estudios Críticos del Discurso (LabEC) de la Universidad de Brasilia. Entre sus intereses de investigación destacamos la Sociología del Conocimiento, la Economía Política del Conocimiento y del Trabajo, la Análisis de las Políticas Públicas del Trabajo y Welfare State.

Referencias

AA.VV. (2008). Strategia della Fuga. Machete. Aperiodico anarchico 11-3. Benjamin, W. (1998). Understanding Brecht. London: Verso.

Cusicanqui Rivera, S. (2010). Ch’ixinakax utxiwa: una reflexión sobre prácticas y discursos descolonizadores. Buenos Aires: Tinta Limón.

Edu-factory. (2010). La Universidad en conflicto: Capturas y fugas en el mercado global del saber. Madrid: Traficantes de Sueños.

Frosini, F. (2012). Contro il pessimismo (degli “intellettuali”). Kainos. Rivista di critica filosofica, XI.

Fumagalli, A. (2004). Capitalismo cognitivo, ruolo della conoscenza e controllo sociale. Controlessico. CESP-Centro Studi per la Scuola Pubblica.

Gramsci, A. (1997). El materialismo histórico y la filosofía de Benedetto Croce. Colección teoría e investigación en las ciencias del hombre. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión.

Gramsci, A. (1998). Notas sobre Maquiavelo, sobre la política y sobre el Estado moderno. VI. Buenos Aires, Argentina: Nueva Visión.

Gramsci, A. (1999). Cuadernos de la carcel. Edited by Valentino Gerratana Gramsci Antonio. Ediciones Era/Universidad Autonoma de Puebla. 6 vols. Mexico, DF: Ediciones Era.

Gramsci, A. (2008). Lettere dal carcere. La Riflessione.

Hardt, M. & Negri, A. (2010). Comune. Oltre il privato e il pubblico. Milano: Rizzoli.

Herrera Flores, J. (2005). Los derechos humanos como productos culturales: Crítica del humanismo abstracto. Madrid: Los Libros de la Catarata.

Maltese, P. (2014). La classe come metodo. Appunti per una rilettura composizionista. Metodo. International Studies in Phenomenology and Philosophy 2.

Maniglio, F. (2009). Capitalismo Cognitivo. Empleo, reformas educativas e integración de las ICT. In Políticas de cultura y comunicación: creatividad, diversidad y bienestar en la Sociedad de la Información, II:631–652. Madrid: ULEPICC.

Maniglio, F. (2016a). El gobierno del General Intellect. La explotación del conocimiento y la miseria de la humanidad. Quito, Ecuador: CIESPAL.

Maniglio, F. (2016b). La subsunción del saber: la transformación de la Universidad en la época del Capitalismo Cognitivo. In Sierra Caballero, F. (Ed.) Capitalismo Cognitivo y Economía Social del Conocimiento. La lucha por el Código. Quito, Ecuador: Ed. Ciespal.

Marx, K. (1976). Elementos fundamentales para la crítica de la economía política (Grundisse) 1857-1858. Edited by Pedro Scaron, José Aricó, and Miguel Murmis. Siglo XXI de España Editores.

Marx, K. (1980). Contribución a la crítica de la economía política. Mexico, DF: Siglo XXI.

Memmi, A. (1998). Las fluctuaciones de la identidad cultural. Política y Cultura 11: 127–141.

Mordenti, R. (2011). Gramsci e la rivoluzione necessaria. Editori Riuniti University Press.

Negri, A. (2002). Por una definición ontológica de multitud. Multitudes 9: 36–48.

Negri, A. (2006). Spinoza: L’anomalia selvaggia ; Spinoza sovversivo ; Democrazia ed eternità in Spinoza. DeriveApprodi.

Negri, A. (2007). Dall’operaio massa all’operaio sociale: intervista sull’operaismo. Verona: Ombre Corte.

Negri, A. (2008). Empire and Beyond. Cambridge, UK: Polity Press.

Pasquinelli, M. (2010). Toni Negri, Casarini e noi. Ove non fosse cazzeggio teorico. Sollevazione: la crisi, il conflitto, l’alternativa.

Porcaro, M. (2013). Ambiguità della moltitudine. Per la critica di un’ideologia politica del movimento. Intermax 39.

Prestipino, G. (2008). Gramsci vivo e il nostro tempo. Collana Il presente come storia. Milano: Ed. Punto Rosso.

Preve, C. (2011). Comunismo fra Idea e Storia. Arianna Editrice, Torino.

Virno, P. (2001). Grammatica della moltitudine. Per una analisi delle forme di vita contemporanee. Rubbettino Editore Catanzaro, Italia. 2001.

Virno, P. (2002). Esercizi di esodo: linguaggio e azione politica. Cartografie. Verona: Ombre Corte.

Wu Ming (2011). Toni Negri sull’autostrada, ovvero: tirannia del tempo e momento utopico. wumingfoundation. April 26.

Descargas

Publicado

31-12-2016