Montañas rusas de gozo vano. Industria cultural, leyes y cine nacional
DOI:
https://doi.org/10.16921/chasqui.v0i132.2877Palabras clave:
industria cultural, diversidad, políticas públicas, cine nacionalResumen
A diez años de aprobarse la primera ley de cine en Ecuador la reflexión sobre el lugar que ocupan las cinematografías nacionales dentro de la gran industria cultural global enfrenta realidades e ingenuidades del proceso. La estructura internacional del trabajo simbólico, muchas veces de manera implícita e indirecta, establece roles específicos a cumplir por parte de las cinematografías emergentes entre los que se incluye su condición de reserva creativa para alimentar, eventualmente, la voraz industria hegemónica. Más allá de eso, gracias a las normas de fomento y protección emitidas por cada estado, las cuales constituyen un síntoma de madurez social, las cinematografías nacionales expresan la diversidad cultural y contienen la memoria histórica de un pueblo.Referencias
Adler, E. & Haas, P. (2009). Las comunidades epistémicas, el orden mundial y la creación de un programa de investigación reflectivo. [Originalmente en: International Organization, Vol. 46. No. 1. Winter. MIT Press, 1992, p. 367-390] Relaciones internacionales: Revista académica cuatrimestral de publicación electrónica, (12), 7-26. Disponible en http://bit.ly/2feJXvX.
Adorno, T. & Horkheimmer, M. (1971). Dialéctica del iluminismo. Buenos Aires: Sur.
Baumol, W. & Bowen, W. (1966). Performing Arts. The Economic Dilemma. New York: Twentieth Century Found.
Benjamin, W. (2003). La obra de arte en la época de la reproductibilidad técnica. México: Ítaca Editorial.
Echeverría, B. (1994). Modernidad, mestizaje cultural, ethos barroco. México: El Equilibrista.
García Canclini, Néstor (2001). Culturas Híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. Barcelona: Paidos Ibérica.
Kelsen, H. (1982). Teoría pura del derecho. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
- Los autores/as conservarán plenos derechos de autor sobre su obra y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia Reconocimiento-SinObraDerivada de Creative Commons (CC BY-ND), que permite a terceros la redistribución, comercial y no comercial, siempre y cuando la obra no se modifique y se transmita en su totalidad, reconociendo su autoría.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet.