Experiencias, magia y colonialidad. Reflexiones sobre estudiantes y brujas en Santiago del Estero, Argentina
DOI:
https://doi.org/10.16921/chasqui.v0i131.2684Palabras clave:
colonialidad, feminismos poscoloniales, estudiantes de magia, brujasResumen
En este trabajo realizamos un análisis basado en narrativas en torno a las experiencias cotidianas de sujetos que viven en Santiago del Estero, Argentina, mediadas por un registro mítico: uno religioso y otro sexo-genérico. En esta ocasión, trabajamos la figura del estudiante de magia y su relación con la figura de la bruja, articulando así inscripciones míticas con la imaginería sexo-genérica que contornea el ejercicio de las sexualidades. De este modo, entender cómo operan las tramas culturales, cuya inteligibilidad se produce en diálogo con los procesos coloniales santiagueños y la conformación de los mestizajes. Desde la comunicación y los estudios decoloniales buscamos producir conocimientos situados y críticos que permitan desfloclorizar y repolitizar estas temáticas.Referencias
Castro Gómez, S. & Grosfoguel, R. (2007). Prólogo. Giro decolonial, teoría crítica y pensamiento heterárquico. En El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Siglo del Hombre Editores. p. 9-23.
Colombres, A. ([1977] 1991). La colonización cultural de la América Indígena. Buenos Aires: Serie Antropológica Ediciones del Sol.
Elíade, M. (2005). Mito y realidad. Barcelona: Kairós.
Elizalde, S. (2008). Debates sobre la experiencia. Un recorrido por la teoría y la praxis feminista. Revista Oficios Terrestres, 23 XIV, pp. 18-30.
Farberman, J. (2005). Las salamancas de Lorenza. Magia, hechicería y curanderismo en el Tucumán Colonial. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.
Farberman, J. (2010). Magia, brujería y cultura popular. De la colonia al siglo XX. Buenos Aires: Sudamericana.
Federici, S. (2010). Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria. Buenos Aires: Tinta Limón Ediciones.
Grosso, J.L. (2008). Indios muertos, negros invisibles. Hegemonía, identidad y añoranza. Argentina, Córdoba: Editorial Brujas y Encuentro Grupo Editor.
Guber, R. (2001). La etnografía. Método, campo y reflexividad. Colombia: Grupo Editorial Norma.
Isla, A. (2004). Canibalismo y Sacrificio en las dulces tierras del azúcar. Chile: Revista Estudios Atacameños.
López, D. (2011). La prueba de la experiencia. Reflexiones en torno al uso del concepto de experiencia en la historiografía reciente. Prismas, ISSN 18520499.
Martín-Barbero, J. (1987). Procesos de comunicación y matrices de cultura. Itinerario para salir de la razón dualista. México: FELAFACS GG.
Martín-Barbero, J. (1990). Memoria narrativa e industria cultural. Colombia: Universidad del Valle.
Mignolo, W. (2014). Introducción: ¿cuáles son los temas de género y (des)colonialidad? En Mignolo, W. (Ed.). Género y descolonialidad, pp. 9-12. Buenos Aires: Ediciones del Signo.
Quijano, A. (2014). Colonialidad del poder y clasificación social. En De Sousa Santos, B. (Ed.). Epistemologías del sur. Madrid: Ediciones Akal.
Schmucler, H. (1984). Un proyecto de comunicación cultura. Revista Comunicación y Cultura, 12, pp. 3-8. México: Editorial Galerna.
Segato, R. L. (2003). Las estructuras elementales de la violencia. Ensayos sobre género entre la antropología, el psicoanálisis y los derechos humanos. Buenos Aires: Prometeo 3010, Universidad Nacional de Quilmes.
Segato, R. L. (2010). Género y colonialidad: en busca de claves de lectura y de un vocabulario estratégico descolonial. En Quijano, A. & Mejía Navarrete, J. (Eds.): La Cuestión Descolonial. Lima: Universidad Ricardo Palma-Cátedra América Latina y la Colonialidad del Poder.
Taussig, M. ([1987] 2012). Chamanismo, colonialismo y el hombre salvaje. Un estudio sobre el terror y la curación. Colombia: Editorial Universidad del Cauca.
Vessuri, H. (1970). Brujas y estudiantes de magia en una comunidad rural. Revista Latinoamericana de Sociología, nº 70/3, pp. 443-458.
Williams, R. ([1997] 2000). Marismo y Literatura. Barcelona: Ediciones Península.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
- Los autores/as conservarán plenos derechos de autor sobre su obra y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia Reconocimiento-SinObraDerivada de Creative Commons (CC BY-ND), que permite a terceros la redistribución, comercial y no comercial, siempre y cuando la obra no se modifique y se transmita en su totalidad, reconociendo su autoría.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet.