La invención del Sur. Renacimiento idealista y praxis académica de los estudios culturales

Autores/as

  • Francesco Maniglio CIESPAL
  • Rosimeire Barboza Da Silva Universidad de Brasilia

DOI:

https://doi.org/10.16921/chasqui.v0i131.2665

Palabras clave:

postcolonialidad, estudios culturales, economía politica, epistemologías

Resumen

La proliferación en la academia de los llamados estudios culturales, estudios postcoloniales y subalternos constituye un cuestionamiento teórico-metodológico a las formas modernas de producir conocimiento. El “Sur” es el enclave de estas epistemologías que con la pretensión de luchar contra las injusticias cognitivas y sociales, han permitido a los académicos “otros” la consolidación dentro de la jerarquía del conocimiento, gracias a la integración de los nuevos proyectos cognitivos que se reacomodan así dentro de la academia. El objetivo de este articulo es por lo tanto elevar a contradicción nuestra labor de intelectuales, que está directamente inserta tanto en las contradicciones de la división espacial del conocimiento, como en la mutación y extensión del paradigma moderno.

Biografía del autor/a

  • Francesco Maniglio, CIESPAL
    Investigador por proyecto Prometeo de SENESCYT-CIESPAL, Ecuador. Doctor en Comunicación y Crítica de la Cultura por la Universidad de Sevilla (España), Máster en Filosofía del Derecho por la Universidad Pablo de Olavide (España). Investigador asociado al Grupo Interdisciplinar de Estudios en Comunicación, Política y Cambio Social (COMPOLITICAS) de la Universidad de Sevilla y al Laboratorio de Estudios Críticos del Discurso (LabEC) de la Universidad de Brasilia.
  • Rosimeire Barboza Da Silva, Universidad de Brasilia
    Es doctoranda en Ciencias Sociales en el Centro de Estudios Sociales de la Universidad de Coimbra, Portugal (CES/UC) e investigadora del Laboratorio de Estudios Críticos del Discurso (LabEC) de la Universidad de Brasilia, Brasil.

Referencias

Artosi, A., & Brighenti, A. (2000). Paradigma e mutamento. La molteplicità della transizione storica contemporanea. SOCIOLOGIA DEL DIRITTO.

Baratta, G. (2000). Le rose e i quaderni: saggio sul pensiero di Antonio Gramsci. Roma: Gamberetti.

Baratta, G., & Frosini, F. (1987). Antonio Gramsci nel mondo di oggi (Emigrazione). Roma: Filef.

Boccanera, Jorge A. (2006). Marimba. Buenos Aires: Ediciones Colihue SRL.

Bourdieu, P. (2004). La Distinción: Criterios y Bases Sociales del Gusto. Madrid: Taurus.

Cometa, M. (2004). Dizionario degli studi culturali. Roma: Meltemi Editore srl.

Cusicanqui Rivera, S. (2010). Ch’ixinakax utxiwa: una reflexión sobre prácticas y discursos descolonizadores. Tinta Limón.

Dussel, E. (1994). El encubrimiento del otro: hacia el origen del mito de la modernidad. Quito: Editorial Abya Yala.

Dussel, E. D. (1999). Posmodernidad y transmodernidad: Diálogos con la filosofía de Gianni Vattimo. Universidad Iberoamericana, Plantel Golfo Centro.

Faeta, F. (2011). Le ragioni dello sguardo. Milano: Bollati Boringhieri.

Fanon, F. (1964). Toward the African Revolution: Political Essays. New York: Monthly Review.

Garibotto, V.I. (2008). Contornos en negativo: Reescrituras posdictatoriales del siglo XIX (Argentina, Chile y Uruguay). ProQuest.

González Casanova, P. (1969). Sociología de la explotación. México: Siglo XXI.

González Casanova, P. (2004). Las Nuevas ciencias y las humanidades: de la academia a la política. Barcelona: Anthropos Editorial.

González Casanova, P. (2006). Colonialismo interno (una redefinición). En Borón, A., Amadeo, J. & González, S. (Comp.) La Teoría Marxista Hoy: Problemas y perspectivas. Buenos Aires: CLACSO.

Gramsci, A. (1999). Cuadernos de la carcel. (V. G. Antonio Gramsci, A C. Di) (Ediciones Era/Universidad Autonoma de Puebla, Vol. 1–6). Mexico, DF: Ediciones Era.

Gramsci, A. (2007). Quaderni del carcere (Edizione critica). Torino: Einaudi.

Herzfeld, M. (2006). Antropologia. Pratica della teoria nella cultura e nella società. Firenze: Seid Editori.

Kochanowicz, J. (1992). Is Poland Unfit for Capitalism? Minda de Gunzburg Center for European Studies, Harvard University.

Kochanowicz, J., Mandes, S., & Marody, M. (2007). Kulturowe aspekty transformacji ekonomicznej. Instytut Spraw Publicznych.

Latour, B., & Lépinay, V. A. (2009). La economía, ciencia de los intereses apasionados: introducción a la antropología económica de Gabriel Tarde. Buenos Aires: Manantial.

Maniglio, F. (2016). El gobierno del general intellect. La explotación de los conocomientos y la miseria de la humanidad. Quito: Ciespal ediciones.

Memmi, A. (2003). The Colonizer and the Colonized. Oxford: Earthscan.

Mignolo, W. (2010). Desobediencia epistémica: retórica de la modernidad, lógica de la colonialidad y gramática de la descolonialidad. Ediciones del Signo.

Mignolo, W. D. (1995). La razón postcolonial: herencias coloniales y teorías postcoloniales. Revista chilena de literatura, 91–114.

Mignolo, W. D. (2007). La idea de América Latina: la herida colonial y la opción decolonial. Barcelona: Gedisa.

Peter, T. (2010). Gramsci e il primato della politica. Critica marxista, 2, 52–61.

Petrusewicz, M., Schneider, J., & Schneider, P. (2009). I Sud. Conoscere, capire, cambiare. Il Mulino.

Prestipino, G. (2000). Tradire Gramsci. Roma: Teti.

Prestipino, G. (2008a). Gramsci vivo e il nostro tempo /. Punto rosso,.

Prestipino, G. (2008b). Gramsci vivo e il nostro tempo (Collana Il presente come storia). Milano: Ed. Punto Rosso.

Roggero, G. (2010). La testa del drago. Lavoro cognitivo ed economia della conoscenza in Cina. Verona: Ombre Corte.

Roggero, G., & Curcio, A. (2010). Towards a grammar of living knowledge. Barcelona, Palau de la Virreina and Pati Manning: Universidad Nómada, Traficantes de Sueños and Museo Reina Sofía.

Said, E. W. (1996). Representaciones Del Intelectual. Barcelona: Editorial Paidós.

Santos, B. de S. (2003). Critica De La Razón Indolente: Contra El Desperdicio De La Experiencia. Para un nuevo sentido común : la ciencia, el derecho y la política en la transición paradigmática (Vol. 1). Bilbao: Desclée de Brouwer.

Santos, B. de S. (2006a). A gramática do tempo: para uma nova cultura politica. São Paulo: Cortez.

Santos, B. de S. (2006b). Renovar la teoría crítica y reinventar la emancipación social. Buenos Aires: CLACSO.

Santos, B. de S. (2009a). Más allá del pensamiento abismal: de las lineas globales a una ecologia de saberes. In Pluralismo epistemológico (p. 31). La Paz: CLACSO - Muela del Diablo Editores.

Santos, B. de S. (2009b). Una epistemología del sur. México, DF: CLACSO-Siglo XXI.

Santos, B. de S. (2009c, gennaio 28). Passaggio epistemologico al sud globale [Il Manifesto].

Santos, B. de S. (2010). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Montevideo: Ediciones Trilce.

Santos, B. de S. (2011). El milenio huérfano: Ensayos para una nueva cultura política. Madrid: Editorial Trotta.

Tomasi di Lampedusa, G. (2001). El Gatopardo. Buenos Aires: Errepar.

Tovar Herrera, D. (2011). Conocimiento prudente para una vida trascendente. Escenarios XXI, Año II(10).

Descargas

Publicado

31-08-2016